Esta sesión. Bien. Bien, colegas, las actas de las sesiones 200 especial y 201 ordinaria quedan aprobadas por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión 202 especial se pone a disposición de las señoras y señores diputados.
A continuación, le ofrezco la palabra a nuestro Secretario de la Comisión para que dé lectura a la cuenta.
Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un proyecto de ley de origen en moción de la diputada señora Ahumada y de los diputados señores Arroyo, Calixto y Lin, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades para fortalecer la participación ciudadana en plebiscitos comunales.
Luego, un oficio del director del CERVEL, en respuesta a una solicitud de esta Comisión formulada en el marco de la ejecución del proyecto, que corresponde al Boletín 17-6206, para que informe cuántos extranjeros se encuentran habilitados para participar en las elecciones legislativas y presidenciales de 2025 y cuántos votaron en los comicios municipales de 2024.
En tercer lugar, un correo electrónico de la asesora de gabinete de la Alcaldía de la Municipalidad de Santiago, mediante el cual se hacen llegar las excusas de don Mario Desbordes por no poder asistir a esta sesión debido a compromisos previamente agendados.
En cuarto lugar, un correo electrónico de la jefa de gabinete del director del Servicio de Impuestos Internos, informando que también el titular de esa repartición no podrá asistir a esta sesión por compromisos previos. Por lo anterior, se solicita considerar la reprogramación de su participación en esta Comisión para el lunes de la semana siguiente y reiterar a los integrantes de la Comisión la importancia que reviste el Servicio de Impuestos Internos para enfrentar el comercio informal.
En quinto lugar, un oficio del director general del Consejo para la Transparencia, mediante el cual se emite para conocimiento de la Comisión el informe global de los resultados de la fiscalización ejercida sobre los gobernantes.
En sexto lugar, una carta del gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, de la Asociación Gremial, en representación de las empresas socias de la entidad, en la que expresan su interés en participar en esta Comisión para exponer sus puntos de vista en relación con el comercio informal y la recuperación de los espacios públicos.
En séptimo lugar, un oficio del jefe de gabinete de la Contraloría General de la República, informando que, lamentablemente, la Contralora no podrá asistir a esta sesión, a la cual había sido invitada, por tener que exponer en el mismo horario en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados; no obstante, ofrece desde ya su disponibilidad para concurrir en alguna otra oportunidad, si así lo tiene bien la Comisión.
En octavo lugar, un oficio del jefe de la unidad de gestión de riesgos y emergencias de la Subsecretaría del Interior, en respuesta a una solicitud de la diputada señora Catalina Pérez, para informar respecto de la disponibilidad de fondos de emergencia para la profundización de pozos y la recuperación de norias en las comunas que conforman la región de Coquimbo.
Y, finalmente, un oficio del gobernador regional de Tarapacá, mediante el cual se remite para conocimiento de la Comisión información relacionada con el cumplimiento de la glosa número 16.3, letra A, y la glosa 16.3, letra B, correspondiente al primer trimestre del año 2025, de la ley de presupuestos.
Esa es toda la cuenta presentada.
Muchas gracias, señor Secretario.
Diputados, se ofrece la palabra en relación a la cuenta.
No hay consulta. Voy a ofrecer la palabra también en tema varios. Si alguien quiere hacer presente alguna situación, se ofrece la palabra. Diputado Miguel Ángel Beck.
Gracias, presidente. Saludo a las personas que nos visitan en la mesa y a los diputados presentes en la sala. A través suyo, le pregunto a nuestro secretario cuál es el procedimiento, ya que normalmente esta comisión da inicio a las 15 horas con cuatro diputados, que son los que están acá. ¿Dónde están los otros nueve?
Por ello, solicito –a través del señor secretario, quien se oficia al señor secretario general– que se aclare si los diputados tienen que asistir a las comisiones, porque si me indican que no es obligatorio, podría decidir ausentarme, lo que implicaría que nueve diputados no estarían cumpliendo y, además, le pagan para esto, ¿no es cierto?
Gracias a usted, diputado. En todo caso, de acuerdo a lo que usted expone, cada diputado es responsable de su asistencia en las respectivas comisiones, conforme a la distribución que determina su trabajo.
Ahora, quiero aprovechar para dar una explicación. Paralelamente, en este momento estoy en dos comisiones: la Comisión de Gobierno Interior, que es esta, y la Comisión de Pesca, en la que se está votando el proyecto de la nueva Ley de Pesca. Por ello, desgraciadamente, me veré en la necesidad de ausentarme para continuar con la votación en la Comisión de Pesca.
Quisiera compartir, colegas, una situación que se presenta en esta oportunidad. Resulta que el 26 de julio de 2023, en conjunto con otros parlamentarios, presentamos en la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto que modifica el Estatuto Administrativo, con el fin de perseguir la responsabilidad administrativa de aquellos funcionarios que cesen sus funciones en los casos indicados. Hemos tomado conocimiento de que, a raíz de las licencias médicas, algunos funcionarios públicos han salido del país utilizando ese derecho de manera irregular.
Este proyecto de ley establece la facultad de iniciar procesos disciplinarios contra funcionarios públicos hasta tres meses después de haber cesado en sus funciones, ya que en ocasiones se presenta que funcionarios, por diversas razones, renuncian voluntariamente y, pasado un tiempo, la jefatura o el jefe superior del servicio, junto con los demás integrantes, informa sobre irregularidades cometidas.
Por ello, solicito al presidente titular de la comisión que, a la mayor brevedad, coloque este proyecto en tabla para iniciar su discusión, ya que en el Senado se ha manifestado públicamente que se está trabajando en una iniciativa similar.
¿Me ha solicitado la palabra?
Diputado Mesa y presidente, pregunto por la teoría de la Secretaría, y solicito que acordemos incorporar el proyecto a la tabla de la próxima sesión para iniciar su discusión. Muchas gracias.
Bien, ¿algún otro comentario en relación al tema? Para que ustedes tengan conocimiento, estamos de acuerdo y hay que sellar el acuerdo. En todo caso, para que ustedes estén informados, se trata del boletín número 16.127-06.
Ah, bueno, ya, colega. Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, saludo a quienes hoy nos acompañan en la comisión. Quisiera hacer una solicitud, ya que en esta comisión se encuentra el boletín número 17556-06, el cual tiene por objeto fortalecer la participación ciudadana en plebiscitos comunales. Cuando llegué al Congreso, se sostenía la premisa de que la gente debía estar, y ser parte de, la toma de decisiones. Con este proyecto fortalecemos la democracia local, permitiendo que muchos vecinos se involucren en las decisiones a nivel municipal, regional y comunal. Por eso es necesario analizar el proyecto; solicito que la comisión lo revise detalladamente y, de ser posible, lo discuta en busca de ampliar la democracia y la participación de nuestros vecinos para generar cambios a nivel comunal y regional. Esa es mi petición, presidente.
A continuación, la colega Ahumada está haciendo una propuesta; me gustaría saber cuál es la postura de los demás integrantes de la comisión, en especial si están de acuerdo en darle movilidad, colega Mesa. Propongo que tomemos la definición en la sesión del día miércoles –o, mejor, mañana martes– para tener tiempo de revisar, aunque sea ligeramente, el proyecto. De esta forma, mañana se podría tomar la decisión de lo que se solicita y así informarnos con mayor detalle. Muchas gracias.
Bien, pasemos a analizar los temas contemplados en la tabla del día de hoy. La presente sesión tiene por objeto continuar analizando, con la participación de diversas autoridades, el tema de la fiscalización del comercio informal y las medidas adoptadas para recuperar los espacios públicos. Para tal efecto, se han invitado al Director del Servicio de Impuestos Internos y a los alcaldes de Santiago y de Viña del Mar –o a quienes designen en su reemplazo–, al presidente de la Cámara de Comercio de Patronato y a la presidenta del gremio de comerciantes del Barrio Pedromón de Valparaíso.
Asimismo, se ha cursado una invitación a la señora Contralora General de la República para que exponga acerca de los deberes que tienen el Gobierno Central, los gobiernos regionales y los municipios para el control y la recuperación de los espacios públicos, y a la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, con el propósito de detallar los programas que la Subdere ha puesto a disposición de las municipalidades para impulsar la inversión en espacios públicos.
Tal como ya lo informó el secretario de la Comisión, la señora Contralora General de la República se excusó, pero está con nosotros la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Francisca Paredes, a quien se le ofrece la palabra. Muchas gracias por asistir a la comisión.
Muchas gracias, presidente. Trajimos una presentación.
Para que, entiendo, se está cargando. Bueno, por su intermedio saluda a los parlamentarios y a todos los presentes el día de hoy.
Muy bien, como el objeto de la sesión tiene que ver con analizar los roles correspondientes a la recuperación de espacios públicos, se ha presentado una exposición desde la Subdere, institución que financia equipamiento de carácter municipal, considerando que la administración del bien nacional de uso público es una atribución municipal. Dentro de los programas de inversión se contempla la revisión de las iniciativas y financiamiento desglosados en 12 categorías:
En primer lugar, la recuperación de áreas verdes y espacios comunitarios; en segundo lugar, la recuperación de escuelas, siempre y cuando sean administradas por municipios o corporaciones municipales; en tercer lugar, el equipamiento deportivo; en cuarto lugar, la asistencia técnica como parte de las iniciativas de fortalecimiento y elaboración de cartera de proyectos; en quinto lugar, el mejoramiento de luminarias; en sexto lugar, el mejoramiento de vías públicas y equipamientos municipales, como baños públicos o iniciativas de características similares; en séptimo lugar, la puesta en valor de plazas; en octavo lugar, el mejoramiento sanitario, donde se incluyen trabajos, particularmente en temas de agua; en noveno lugar, la instalación de cámaras de televigilancia; en décimo lugar, la instalación de puntos limpios o puntos verdes para establecer reciclaje y la gestión de residuos sólidos; y, por último, aunque no es una categoría en sí misma, el mejoramiento integral de espacios públicos cuando existen proyectos multipropósitos.
Durante el periodo de gobierno se han financiado 3.432 proyectos de inversión a lo largo de todo el país, lo que se traduce en aproximadamente 425.000 millones de pesos distribuidos en estas 12 categorías. Destaca, en particular, el mejoramiento de vía pública con 1.047 proyectos por 145.000 millones de pesos; 727 proyectos de luminarias por un monto de 97.727 millones de pesos, siendo estos de ejecución más rápida; y, en tercer lugar, el mejoramiento integral del espacio público, con 726 proyectos por 84.109 millones de pesos. Esto es, a modo general, para dar cuenta de las categorías en relación a la recuperación de espacios públicos.
Si vamos a la siguiente lámina, se observa que, en todos los años, el Gobierno ha inyectado montos adicionales al presupuesto regular de la Subdere para trabajar en esta materia. En el primer año, el presupuesto basal de la Subdere, con sus propios programas de inversión, era de 137.000 millones de pesos y, por el plan Chile Apoya, se sumaron 72.542 millones. En el segundo año, con el plan Buen Vivir –destinado principalmente a las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos– se inyectaron 100.000 millones de pesos, trabajando de manera destacada en la recuperación de espacios públicos, especialmente en la Región del Bío Bío. En el año 2024, con un presupuesto basal de 212.000 millones de pesos, se sumaron 20.000 millones por el plan Buen Vivir y 17.000 millones provenientes de traspasos de gobiernos regionales hacia la Subdere, acordados con los alcaldes de cada una de las regiones donde se implementaron las acciones.
Lo importante de esto es, por una parte, que el Gobierno ha incrementado el presupuesto disponible en la Subdere para los programas de inversión; pero, además, cabe destacar que los montos límites para postular a proyectos también han aumentado. Por ejemplo, en el programa de mejoramiento urbano, hace algunos años el monto máximo para postular era de 75 millones de pesos y, en la actualidad, se encuentra en 2.500 UTM (alrededor de 170 millones de pesos), considerando además los incrementos en los costos de materiales que han venido afectando las iniciativas de los ministerios inversores.
Por otra parte, en cuanto a los montos topes de los proyectos, la Dirección de Presupuestos estableció una circular que indica que todos los proyectos por debajo de 5.000 UTM están eximidos de pasar por el Sistema Nacional de Inversiones, lo que también agiliza la inversión pública y se puede ver reflejado de buena forma también en
La agilidad para poder ejecutar proyectos de baja escala impacta muy positivamente a la Subdere, precisamente porque en proyectos, por ejemplo, de recuperación de luminarias –con un monto normalmente estimado de 300 a 320 millones de pesos por cada uno de esos proyectos– anteriormente hubieran tenido que pasar por el Sistema Nacional de Inversiones y en la actualidad no lo hacen, lo que implica que durante el mismo año calendario se puede formular un proyecto, financiarlo e incluso ejecutarlo.
Si vamos a la siguiente, voy a empezar a describir los programas de inversión que están presentes. Nosotros lo que hemos tratado de hacer es que todos los programas que tiene la Subdere puedan ser adecuados para la recuperación de espacios públicos. En el caso más emblemático está el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal, que durante el período de gobierno ha tenido una inversión en recuperación de espacios públicos cercana a los 283 mil millones de pesos y que financia equipamiento comunitario, como sedes sociales, equipamiento deportivo y áreas verdes, pero también habilitación de servicios públicos, básicos y vialidades; donde diría que una de las cosas más demandadas en el último tiempo ha sido recuperar plazas y áreas verdes que, producto de la ausencia de inversión durante la pandemia, se vieron deterioradas en ese período.
Hemos visto de manera muy sostenida aquello, y también se han desarrollado proyectos relacionados con pavimentos, calzadas, veredas, etcétera, y con la mejora de señalética. De hecho, en la imagen se puede ver que un proyecto, ilustrativo de la comuna de Coyhaique –ese era un sitio que era solamente tierra anteriormente–, con un proyecto de la Subdere permite ahora tener una plaza instalada dentro de un barrio, no en el centro de la ciudad, pero sí dentro de un barrio, permitiendo que los niños puedan salir a jugar durante el día, a propósito de ese diseño. Lo que se ha tratado de hacer precisamente es que la recuperación de espacios públicos no solamente se centre –valga la redundancia– en los centros de la ciudad, sino que también se distribuya territorialmente en las comunas.
En segundo lugar está el Programa de Mejoramiento de Barrios, que en particular, en materia de recuperación de espacios públicos, se centra en la energización, es decir, en la instalación de alumbrado público, nuevos alumbrados públicos, extensiones de redes o recambio, y también, en algunos casos, en la instalación de luminarias solares o de luminarias con cables soterrados, lo cual es parte de una recuperación integral del espacio público, ya que al no haber cables se ve mucho más limpio el entorno. En este programa se han invertido 58.411 millones durante este periodo de gobierno. Además de los proyectos de energización, se complementa, en relación a los puntos de recuperación de espacios públicos, con la gestión de residuos sólidos, es decir, con la instalación de más puntos limpios y puntos verdes para fomentar el reciclaje; esto, además de ser parte de las atribuciones de los municipios, permite valorizar residuos y, a medida que una comuna disminuye la cantidad de residuos que genera, el espacio público también se ve impactado positivamente.
Por último, se desarrollan obras complementarias para recuperar espacios públicos, que incluyen defensas fluviales, o la adquisición de terrenos para fines deportivos, recreativos o incluso para cementerios, como alternativas.
¿Podemos pasar a la siguiente, por favor?
Después, en tercer nivel, está el Programa Revive Barrios o Programa de Recuperación de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática, que se encuentra instalado solamente en 14 comunas del país y en 18 barrios, y que nació en 2014 a propósito de una colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Este programa busca la recuperación de barrios patrimoniales o emblemáticos. De hecho, dentro de las comunas mencionadas en esta reunión, participan Santiago, Viña del Mar y Valparaíso, ya que poseen monumentos históricos y zonas patrimoniales que requieren recuperación; por ejemplo, Valparaíso, con el sitio Patrimonio Mundial, ingresó a este programa hace algunos años. En particular, lo significativo del programa Revive Barrios es que permite financiar proyectos de mayor volumen en términos presupuestarios, como el que se muestra en la imagen, la cual es una representación de la recuperación del paseo ferroviario de San Rosendo, en la comuna de San Rosendo. Este proyecto, considerado monumento nacional, requería además de una puesta en valor para poder mantener efectivamente su categoría de monumento nacional, y esa es la imagen objetivo del proyecto que actualmente está en ejecución.
En cuarto lugar está el Fondo de Recuperación de Ciudades, que…
Es un fondo donde, principalmente, se financian edificios consistoriales, pero también permite impulsar iniciativas de inversión orientadas a la recuperación del espacio público. Este fondo nace en el año 2010, luego del terremoto y del posterior tsunami del 27 de febrero, y tenía como objetivo recuperar el equipamiento comunal afectado, aunque con el tiempo se ha ido adaptando a las condiciones de emergencia o catástrofe que puedan ocurrir en una comuna.
De esta forma, el fondo posibilita la recuperación de infraestructura pública, como bibliotecas, centros comunitarios, dependencias municipales, teatros, jardines infantiles y demás servicios básicos municipales; la edificación de atención primaria de salud; y el establecimiento de pavimentos, áreas verdes y parques urbanos en comunas que presenten algún nivel de deterioro. Particularmente, durante este año está prevista una cartera para trabajar, por ejemplo, en la Región de Ñuble, con iniciativas como la recuperación del Liceo Yungay, dañado en el terremoto del 2010 y que recién el año pasado entró en su proceso licitatorio, financiado ahora con este fondo. Asimismo, se financiarán algunas iniciativas de recuperación de espacios públicos en zonas patrimoniales de Santiago.
Podemos pasar a lo siguiente, por favor.
Después se presentan dos programas adicionales con financiamiento propio. Uno es el Fondo Apoyo a la Contingencia Regional, que permite a la Subdere cofinanciar proyectos del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), es decir, proyectos de los gobiernos regionales. De hecho, se ha pactado, por ejemplo, con el Gobierno Regional de Coquimbo y con el gobernador Cristóbal Juliá, financiar la extensión de la recuperación de la avenida Francisco de Aguirre en La Serena, una avenida emblemática muy dañada durante el estallido social y, posteriormente, en la pandemia. Ya existía un programa en La Serena para recuperar una parte de la avenida, y, en conjunto con el Gobierno Regional, se financiará la continuidad hasta el borde costero. El detalle de la cartera de proyectos se puede hacer llegar, ya que se trata de varios miles de iniciativas y no es posible entrar en el detalle en profundidad.
Estos cinco programas constituyen líneas regulares de la Subdere. Además, está el programa PREAPS o Centros Urbanos, diseñado en este gobierno, cuyo objetivo es recuperar espacios públicos que se convirtieron en centros urbanos de algunas comunas afectadas por el estallido social y la pandemia, lo que requiere de una inversión intersectorial en la que la Subdere y el Ministerio del Interior asuman un rol de coordinación. Inicialmente, se intervendrán siete polígonos; una vez completada la intervención, se podrá extender el financiamiento a nuevas comunas, decisión que dependerá del subsecretario o subsecretaria del próximo gobierno.
Este programa también habilita el mejoramiento de rutas peatonales, pavimentación, alumbrado público, televigilancia y la restauración y pintura de fachadas –un tema sensible, ya que normalmente esa responsabilidad recae en el sector privado–, siendo posible intervenir desde el financiamiento estatal siempre que se cuente con los permisos correspondientes. Asimismo, en las comunas donde se esté trabajando se realizan mejoras en el mobiliario urbano y se impulsan iniciativas en materia de activación cultural, deportiva y económica, entendiendo que los centros urbanos son espacios de encuentro que favorecen el desarrollo económico, social y cultural. Por ejemplo, la FOGI ha organizado conciertos en los polígonos para mantener la vida comunitaria, y SERCOTEC, del Servicio de Cooperación Técnica del Ministerio de Economía, ha impulsado concursos especiales para reactivar los locales comerciales asociados a esos polígonos, lo cual ha sido muy bien evaluado por el comercio formal, considerando también la incidencia del comercio informal en esos lugares.
Relacionadas a este programa son siete: Antofagasta, que está en diseño de iniciativa; La Serena, que está en ejecución de algunas iniciativas y en diseño de otras, con una cartera bien nutrida; la comuna de Santiago, que está en proceso de licitación para la recuperación, por ejemplo, del Paseo Humada y del Paseo Puente, que se ubica alrededor del Mercado Central; la comuna de Puente Alto, que está terminando la formulación de la iniciativa para ser financiada este año; Valparaíso, que está en proceso de licitación de obras, particularmente en el sector de Bellavista; y, finalmente, Concepción y Coronel, ambas en ejecución. Esas son las siete comunas intervenidas por este programa. Una vez finalicen estas intervenciones, que se realizan de manera intersectorial, el programa será permanente y podría extenderse a otras comunas que así lo ameriten y que cumplan con la guía operativa.
Vamos a la siguiente, por favor.
Pasando a los programas propiamente tales, algunos planes especiales desarrollados como gobierno se exponen a continuación. En particular, a propósito del plan Cádiz sin Violencia, la Subdere financió iniciativas en las comunas donde se focalizó inicialmente el plan —eran 48 comunas— para la recuperación de espacios públicos, por un total de 22.826 millones de pesos en 216 iniciativas. Se trató de iniciativas específicas, no de cualquier tipo de recuperación, sino de acciones orientadas a recuperar luminarias, instalar cámaras de televigilancia o realizar recuperaciones integrales de espacios públicos que estaban deteriorados o mostraban indicadores de inseguridad o comisión de delitos. Se trabajó de manera conjunta con las demás subsecretarías del anterior Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en un proceso iniciado a comienzos de 2023, en el que participaron la subsecretaría de Interior y Prevención del Delito, las policías y los municipios, quienes presentaron proyectos para financiamiento de la Subdere. La mayoría de estos proyectos se encuentran en ejecución o en fase de cierre de licitaciones, habiéndose financiado hace más de un año; el financiamiento del plan se extendió, exceptuando algunos detalles de comunas que se retrasaron en la formulación de iniciativas, hasta marzo de 2024.
Por último, se presentó también una iniciativa conjunta, desarrollada durante 2022 y 2023, entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Subdere, para establecer el plan denominado “Más Seguridad, Más Comunidad”. Dicho plan tenía como objetivo recuperar más de 100 espacios públicos mediante la instalación de luminarias y cámaras de televigilancia. En las comunas que carecían de cámara o de centrales de monitoreo se procedió a instalar centrales de monitoreo y, posteriormente, las cámaras. Asimismo, en los proyectos de recuperación de espacios públicos se identificaron lugares con percepción de inseguridad para focalizar los recursos de manera particular. Esto se traduce en 433 proyectos por un total de 31.000 millones de pesos, abarcando el período 2022 a 2025 y un total de 268 comunas.
Antes de concluir, se detalla el programa de recuperación de centros urbanos. Este programa comprende siete polígonos y no solo contempla financiamiento de la Subdere, sino que cuenta también con un financiamiento intersectorial. Por ello, los gobiernos regionales, los municipios y algunos sectores —particularmente el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda— están trabajando en una inversión total de 28.000 millones de pesos, coordinada desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para la recuperación de esos polígonos que constituyen los centros urbanos de las comunas.
A continuación, se detalla el programa Centros Urbanos en los polígonos. Por ejemplo, en la avenida Francisco de Aguirre se está trabajando en la conservación del complejo escultórico de La Serena, que se encuentra bastante dañado, y en la creación de un museo de cielo abierto. En este mismo tramo se está trabajando en la conservación de la pintura de fachadas y en la recuperación de fachadas de escuelas que presentaban deterioro. En Valparaíso se ejecuta el mejoramiento integral de la plaza Lord Cochrane, ubicada en el sector de Bellavista, frente a la plaza cívica; adicionalmente, se mejora la pérgola de flores en la subida Camin, se recupera el Paseo Humada, se interviene la plaza de armas de Coronel y la plaza Perú de Concepción. Cabe señalar que en esta comisión hay parlamentarios de la Región del Bío-Bío, por lo que probablemente se realizará la primera piedra en Concepción en las próximas semanas.
Con eso termino mi presentación. Quedo abierto a cualquier consulta. Presidente.
Bien, muchas gracias, subsecretaria. Colega, cedo la palabra si alguien quiere hacer alguna consulta en particular. El diputado Mesa y la diputada Tello. Diputada Tello primero, después el diputado Mesa. Muchas gracias.
Ahí sí. Hola, muy buenas tardes, gracias, presidente. Saludo a nuestra subsecretaria que se hace presente con una excelente noticia para mi región, la región de Coquimbo, la que represento, ya que nos comenta que lograron el financiamiento para la otra parte de la avenida Francisco de Aguirre, que efectivamente había quedado con muchos daños y es muy necesario que esto siga el curso de la recuperación de los espacios públicos, donde además hay un tema patrimonial y cultural muy relevante, que ella también mencionó y que se hace posible gracias a estos planes que hoy día tiene la Subdere y que destina recursos en colaboración con municipios y gobiernos regionales para poder sacar adelante esto. Me parece una excelente noticia, porque además en La Serena hay un estudio que indica que es la comuna donde las mujeres se sienten más inseguras al caminar y, justamente, esto tiene mucho que ver con lo que aquí ha mencionado nuestra subsecretaria, Francisca Perales. Así que, en ese sentido, también va a ser un tremendo aporte para mejorar la seguridad y la sensación de seguridad, sobre todo de las mujeres de nuestra comuna de La Serena. Muchas gracias, presidente, y muchas gracias a la subsecretaria por esta buena noticia.
Bien, a continuación tiene la palabra el diputado Mesa.
Presidente, muchas gracias y, por agradecer la exposición de la secretaria, me quedan dos grandes dudas que son más bien generales y no acotan a algún proyecto en particular. La primera es: ¿cuáles son los instrumentos de evaluación de estos proyectos? Entiendo que la razón para tener esta exposición el día de hoy es en el marco de nuestro estudio en materia de comercio ilegal y de seguridad pública. Dentro de ello se habló, por ejemplo, del plan Calle Sin Violencia, por lo que es importante conocer los instrumentos de evaluación de estos proyectos de inversión, para determinar en qué momento han sido efectivos y en qué momento no, y de esa forma ir afinando la puntería. Y lo segundo es: atendiendo a que este mismo tipo de proyectos –como el pintado de fachadas que mencionó la subsecretaria– es inevitable no acordarse de Procultura. Entonces, a propósito de las fachadas multimillonarias o del mero cuadrado multimillonario que costó algunos proyectos en Antofagasta, ¿cuáles son las medidas de compliance que se han tomado para la prevención de corrupción en la asignación de estos recursos, o se mantienen los mismos estándares de años anteriores? Muchas gracias.
Gracias, diputado. No sé si alguien más quiere hacer alguna consulta en relación a la exposición.
Yo, por cultura general, como he trabajado tanto tiempo en el ámbito público, quisiera saber, respecto a la presentación sobre las obras, si también se pueden aplicar recursos en la restauración y pintura de fachadas. Me gustaría que se aclare si se trata de fachadas de edificios de carácter público o si también pueden ser fachadas de edificios de carácter privado, y cuáles son las condiciones que deben cumplirse.
Voy a responder las consultas que se me hacen. En primer lugar, respecto a la pregunta del diputado Mesa, la evaluación de los programas: nosotros, todos los ministerios y todos los servicios públicos estamos sujetos a evaluación de programas de manera permanente, año a año. Existe un sistema de monitoreo de programas sociales, liderado por la Subsecretaría de Evaluación Social y la Dirección de Presupuesto, que utiliza una metodología determinada para evaluar el impacto de los proyectos y, en particular, de todos los programas.
Propios de la subdirección, están con la recomendación favorable y cada uno de los ajustes correspondientes. De hecho, el programa Centros Urbanos, que es un programa nuevo para poder ser ejecutado con financiamiento, requirió que se hiciera una evaluación exante, obtener una recomendación favorable y, posteriormente, se presenta en la Ley de Presupuestos del año 2024; en función de ello, establece sus operaciones en su segundo año de existencia.
En relación a la evaluación y al impacto de los proyectos de la subdirección, considero que también corresponde que se realice una evaluación por parte de los alcaldes, puesto que son los municipios los que administran el bien nacional de uso público. Por tanto, lo que hacemos es facilitar herramientas para recuperar espacios públicos como parte de las tareas de nuestra institución, adaptando dichas herramientas a los desafíos actuales. Evidentemente, restaurar los espacios públicos posteriores a la pandemia es mucho más significativo que otras tareas, tema que se ha conversado y determinado en las jornadas de trabajo con los alcaldes de todo el país durante los últimos tres años de gobierno.
En particular, diría que el impacto se observa en cada visita a terreno que realizamos, ya que fiscalizamos las obras durante su ejecución y, posteriormente, en la fase de cierre tanto técnico como administrativo, notando la diferencia entre el estado previo a la inversión y el resultado final. En general, las comunas que cuentan con espacios públicos que tienen veredas en condiciones, luminarias y buen estado, generan una percepción mucho más positiva por parte de la ciudadanía.
Con respecto a la implementación de las medidas relativas al comercio ilícito, considero que es una tarea que compete a organismos encargados de la seguridad y a los mismos municipios, que tienen la responsabilidad de administrar el bien nacional de uso público. En coordinación con esas instituciones, hemos adaptado los programas para que efectivamente puedan impactar sobre esa agenda.
En cuanto a las preguntas sobre la limpieza de fachadas, todos los programas de recuperación de espacios públicos de la Subdere son ejecutados por los municipios, sin participación de instituciones privadas, organizaciones o fundaciones. Son financiados con recursos municipales, y los municipios tienen la obligación de indicar en la formulación si optarán por licitación pública o por administración directa, sin posibilidad de designar directamente a una organización tercera para ejecutar las iniciativas de inversión. En nuestra guía operativa de programa se exige que se especifique inmediatamente si se realizará por administración directa, práctica que se da en muy pocas comunas con personal propio; generalmente sucede en las comunas de la zona de la Cuenca del Carbón, en la provincia de Arauco, en la provincia de Concepción y en algunas de la región de Aysén. Fuera de esos casos, la mayoría opta por licitación pública y, en esos procesos, se solicitan los estados de rendición en los cierres administrativos de los proyectos.
Además, todos los municipios están obligados a rendir, a través del sistema de Contraloría, las iniciativas de inversión que financia la Subdere. Esta instrucción se implementó a partir del año 2023, con un ingreso paulatino de los programas para todo el Estado, y en la actualidad todos los programas de la Subdere son rendidos por dicho sistema.
Respecto a la ejecución de la pintura de fachadas, ésta solo se realiza en barrios patrimoniales. Es decir, existen dos programas con habilitación para este fin: el programa Rehue de Barrios y el programa Centros Urbanos, orientados a polígonos particulares donde es necesario recuperar fachadas en virtud del rol público que cumplen para el desarrollo de la ciudad. Generalmente, la recuperación de las fachadas se efectúa en espacios públicos, aunque en algunos locales comerciales los municipios han realizado la limpieza de fachadas conforme al procedimiento establecido en el programa, el cual especifica cómo debe ejecutarse, requiere de una autorización y se financia íntegramente con recursos municipales. En estos casos, el municipio licita o actúa por administración directa, realizando directamente la ejecución de la limpieza de fachadas como entidad ejecutora.
Creo que con esto he respondido las preguntas, presidente. Bien, no sé si alguien más desea formular alguna otra consulta.
Agradecemos la participación de la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Francisca Perales, en esta presentación, en esta comisión, en este tema que está analizando la comisión; así que muchas gracias, la dejamos en libertad. Muy amable, muchas gracias, colegas. Yo, desgraciadamente, como les comenté al comienzo de la sesión, estoy participando en la Comisión de Pesca, en la que estamos votando el proyecto de la nueva ley de pesca. Me voy a tener que retirar y le voy a solicitar, entonces, a la diputada, a la colega Claudia Mix, para que siga conduciendo esta sesión. Muchas gracias, permiso.
Para continuar con la orden del día, me corresponde, por apellido y por antigüedad: la presidenta. Tenemos confirmada la asistencia, el día de hoy, de la presidenta del gremio de comerciantes del barrio. ¿Esto qué tema es? La presidenta declaró que asumió la presidencia, en este caso, digamos, por más periodos, invocando el artículo 55, secretario, en el que se suspende la sesión por falta de quórum. Se mencionó también la posibilidad de echar a alguien de la sala, pero el diputado consideró que no había razón para suspenderla.
Muy bien, entonces le damos la bienvenida a la presidenta del gremio de comerciantes del barrio Pedro Montt, la señora Marisol Mujica, bienvenida, acompañada por los comerciantes, los señores Fernando Ansaldi y Gabriel Romero; el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo y Servicios de Valparaíso, señor Patricio Veas; el concejal de Valparaíso, señor Leonardo Contreras; y la vicepresidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, señora Danisa Becerra.
En el contexto de la discusión del proyecto de ley, o, más específicamente, en la reflexión del punto uno que estamos viendo, se aborda solamente el comercio legal. Entonces vamos a continuar analizando la participación de las distintas autoridades y también el tema de fiscalización del comercio ilegal. Se hace énfasis en que, hoy, se comenta sobre otros barrios, no los que ya habíamos revisado. Así que, en el orden que ustedes se han dispuesto para intervenir, vamos a partir con usted. Bienvenida, tiene la palabra.
Hola, buenas tardes. Yo soy Marisol Mujica, presidenta del barrio comercial Pedro Montt y directora de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso. Nos dirigimos a ustedes como comerciantes y también como vecinos, trabajadores, estudiantes, adultos mayores y habitantes del corazón de Valparaíso, para expresar con profunda preocupación y dolor lo que se vive a diario en el eje comprendido por la calle Pedro Montt. No escribimos esta carta desde la comodidad del escritorio ni desde un entorno burocrático; lo hacemos desde la calle, desde el miedo, desde la impotencia y desde la urgencia de una comunidad que ha sido abandonada a su suerte.
Lo que alguna vez fue una zona de actividad comercial vibrante, con tránsito de familias, estudiantes y trabajadores, hoy se ha transformado en un corredor delictual y en un símbolo del desgobierno urbano. La proliferación del comercio ambulante descontrolado ha sido solo la punta del iceberg de un problema mucho más profundo que, día a día, va pudriendo las raíces del tejido social. Hoy los comerciantes establecidos de Pedro Montt no compiten con libertad, sino que sobreviven en desventaja frente a una avalancha de comercio informal que opera sin regulaciones, sin pagar impuestos, sin normas sanitarias ni de seguridad, y muchas veces vinculado directamente a redes ilícitas. A diario vemos que la gente que está en la red…