En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Respecto a la cuenta, el abogado secretario de la Comisión de la lectura a la cuenta. Señor Silvio, una palabra. Muchas gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un oficio de la ministra de Salud por medio del cual se informa sobre el estado de tramitación en que se encuentra el reglamento de la ley 21.179, publicada en el año 2019, que establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche. Al respecto, se comunica que a raíz de observaciones realizadas en su momento por el Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, se dejó sin efecto una versión anterior del documento consultado, aprobada por el decreto número 31 del año 2023. En su reemplazo, con fecha 14 de octubre del año 2024, se dictó el decreto número 45 de dicho año, el que ingresó a la Contraloría General de la República para su toma de razón en noviembre de 2024. Dicho documento fue retirado a solicitud del órgano de control y se encuentra actualmente en ese ministerio, a la espera del análisis e implementación de los cambios solicitados por la Contraloría. Se añade que esperan ingresarlo nuevamente a la brevedad una vez que dicho cambio haya sido realizado.
En segundo lugar, un oficio del director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario por medio del cual se informa sobre la denuncia de falta de recursos básicos de mantenimiento, equipamiento y viáticos para el desarrollo de los funcionarios de INDAP y de la agricultura familiar campesina.
En tercer lugar, un oficio de la directora regional de INDAP Bío-Bío por medio del cual se informa sobre temas de seguridad que afectan a los funcionarios públicos en zonas de riesgo, particularmente en la macrozona sur del país. Se afirma que, si bien es efectivo que en la región del Bío-Bío existen zonas donde han ocurrido hechos de violencia rural, se destaca que no se han registrado casos en los que funcionarios o funcionarias de INDAP se hayan visto involucrados directamente en tales hechos. Se agrega que, como servicio, se han tomado las medidas oportunas y, en aquellos casos en que se han presentado situaciones de riesgo, se han activado los mecanismos contemplados en el protocolo interno ante contingencias por actos de terceros u otros que puedan afectar la seguridad de los funcionarios. Dicho protocolo establece acciones preventivas, administrativas y de respuesta ante escenarios que puedan poner en peligro la integridad del personal, incluyendo trabajo remoto, visitas en duplas a zonas de conflicto, mantenimiento de una comunicación fluida y actualización de contactos con la jefatura, coordinación horaria y comunicación constante en traslados que se realicen con luz de día (no superiores a las 16:30 horas) y en coordinación con las autoridades competentes, entre otras medidas, así como la instalación de láminas de seguridad en los vidrios de los vehículos de todas las agencias de áreas en la región del Bío-Bío. En este sentido, se adjunta el documento con dicho protocolo.
Asimismo, se recibió un correo de la Federación Red Apícola Nacional FG, por medio del cual se solicita ser invitados por esta comisión para dar a conocer su opinión respecto del tema pesticidas y la moción relacionada con la resolución número 243 del Servicio Agrícola y Ganadero.
Por último, se recibió un correo del secretario nacional de la Asociación de Funcionarios del SAC, AFSAC, don Boris Vidal Concha, por medio del cual se reitera la solicitud formulada el pasado 16 de mayo de este año, en el sentido de que se le remita copia íntegra de la carta leída por la diputada Ana Bellán, acompañada de los antecedentes que acrediten su registro de ingreso a la comisión, tales como la fecha, medio de presentación, número de folio u otro identificador.
Sobre la cuenta se ofrece la palabra. A ver, dos cosas o tres cosas, mejor dicho, respecto del oficio de INDAP y de la situación de violencia denunciada por los funcionarios, porque la verdad es que ellos cuentan otra situación acá, no sé si… de lo que vinieron a denunciar.
Eran funcionarios de la región de Araucanía, porque aparentemente lo que señala el oficio dice relación con la región del Bío Bío. ¿Será posible que esa respuesta se haga llegar a los funcionarios de INDAP, para que ellos tengan conocimiento respecto al tema, por favor?
Lo otro, respecto de lo que solicitan los apicultores en relación con la normativa de aplicación de pesticidas: el SAC quedó de enviar una nómina de pesticidas dañinos, ¿no es cierto?, y que eventualmente pudiesen estar prohibidos para el uso o su regulación. No sé si de eso ha llegado alguna respuesta. Colegas, ¿será posible reiterar esa petición respecto de lo que señaló el Servicio Agrícola y Ganadero sobre el listado que iba a enviar en relación a los productos que eventualmente pudiesen ser excluidos o que resultaran dañinos para el tema apícola? ¿Habrá acuerdo para ello? Aún no se ha recibido la información.
Por otro lado, se encuentra presente el diputado Alinco, de la región de Aysén, en relación con la ida a Coyhaique. Se envió también un oficio a la Secretaría de la Cámara, a petición del diputado René Alinco, respecto de los gastos de traslado para las personas que son integrantes de esta comisión y que no son de la región de Aysén, para solventar los pasajes y la estadía. Inicialmente, se había informado que dichos gastos operacionales debían cubrir la ida a esa reunión de comisión. No sé si ha habido respuesta acerca de algún cambio en esa situación, ya que entiendo que hay interés por parte de algunos miembros de esta comisión de ir a sesionar a Coyhaique; sin embargo, los diputados tienen asignados sus gastos operacionales en distintos ítems en su distrito o en su gestión. Por lo tanto, cualquier viaje a Coyhaique, donde además se debe tomar el vuelo desde Santiago y no desde otra zona, implica un costo adicional. Por lo menos, en el caso mío, no tengo viaje a Balmaceda desde mi región; desconozco si los demás lo tendrán, pero sucede que varios diputados deben tomar la movilización o el vuelo desde Santiago, lo cual implica un costo adicional para el traslado. Sería bueno insistir en ese tema, pues el viaje podría complicarse. Si no contamos con quórum, es decir, si los diputados no pueden trasladarse a Coyhaique dentro de sus gastos operacionales, sería oportuno reiterar la consulta formulada a los comités de la Cámara – o a la Secretaría, según corresponda – ya que, hasta el momento, no hemos obtenido respuesta.
Por último, hay una carta, la última que se leyó, relacionada con el tema de los funcionarios de APSAC, y corresponde a una situación planteada por la diputada Ana Villanaca. Ellos solicitan tener una nueva sesión sobre dicho tema, la cual se está pidiendo para el martes 10; aunque no se ha fijado fecha, sí se menciona la necesaria presencia de la diputada Navellán en esa sesión. En efecto, lo que se solicita es reiterar, como se había pedido con anterioridad, que se remita copia íntegra de la carta que leyó la diputada Navellán, la misma que fue pronunciada durante la sesión y acompañada, según se detalla, de los antecedentes que acreditan su registro de ingreso a la comisión.
Que no es una carta que ha llegado a la comisión, es algo que la diputada leyó en ese momento. No tenemos certeza de cuál es su procedencia, ni nunca tuvimos copia de ese documento; por lo tanto, respondemos que no se trata de un documento ingresado formalmente a la comisión, sino de un papel que la diputada leyó durante la sesión y del que no nos corresponde entregar copia.
Bueno, no estando la diputada Ana Ayán, habría que esperar a que ella esté presente para entregar la copia de la documentación que leyó, a fin de poder remitirla. De otra manera, nosotros no podemos.
Diputada Anuillao, tiene la palabra.
¿Está solicitando una audiencia o la copia del documento?
—Solo copia.
Pero, ¿qué sucede en esos casos, secretario, abogado? Cuando alguien lee un documento y es integrante de la comisión, y además se puede revisar en el sistema (puesto que todo queda grabado), ¿eso se puede buscar o no? Es decir, las actas no son una transcripción fiel y taquigráfica de todo lo acontecido en la comisión. Se menciona que se leyó una carta con cierto contenido; no podemos entregar copia de un documento que nunca nos llegó. Ella lo leyó —entiendo que pudo haber sido desde su celular o en papel— y, al no contar con el contenido concreto, no podemos reproducir ninguna copia.
Siempre está disponible en la página web el video de la sesión. Así, si desean conocer el contenido de lo expresado, éste se encuentra reflejado en la grabación; pero no figura ningún documento formal remitido a la comisión.
Ese video sería recomendable para que los interesados puedan acceder a la página. Efectivamente, como le comenté al presidente —al igual que usted hoy respondió— se me indicó que ello no procedía, ya que en una comisión, si queremos ser serios, se debe acatar que si algún parlamentario solicita la palabra y procede a leer, incluso ofender a cualquier persona de cualquier lugar de Chile, siempre y cuando cuente con la autorización del presidente de la comisión (tal como ocurrió con la supuesta fiscalización de la diputada), don Carlos indicó que “ustedes pueden fiscalizar de la manera que quieran, como se proceda”. Yo manifesté que, de estar en la presidencia, también solicitaría antecedentes para dejar registro en la comisión, pues es lo que se exige actualmente y don Carlos no tenía una respuesta clara al respecto. Iba a precisar que, efectivamente, la Secretaría no cuenta con aquellos antecedentes.
Por ello, agregué que si queremos continuar abordando y fiscalizando, en este caso se presentó el hecho de que, internamente desde el SAC, se entregaron antecedentes a la diputada para su fiscalización; sin embargo, estos antecedentes no eran los correctos, pues resultaron erróneos en comparación con los mismos que el SAC remitió, tal como señaló el funcionario —por el poco tiempo no pudimos escucharlo con mayor detalle. En ese sentido, le sugerí al presidente que procedamos con cautela, ya que si este sindicato o esta organización gremial pretende, en el futuro, designar a un fiscalizador en alguna instancia, ellos tienen el derecho de tomar determinadas decisiones.
A ver, nosotros no somos una comisión fiscalizadora para iniciar una investigación puntual sobre este tema, pero tampoco podemos hacernos los desentendidos y decir: “mire, aquí no hemos recibido nada”, dejando que ustedes resuelvan la situación por sí solos, sobre todo cuando otros miembros de la comisión han recibido correos que respaldan lo señalado por el dirigente que se pronunció en su momento.
Yo esperaría que se aclare la situación con la diputada Ana Villán en relación con estos hechos y, de ser posible, que se convoque a las distintas organizaciones —tomando en cuenta esa nota— el próximo martes, por ejemplo, para debatir el tema y solucionarlo de una vez por todas.
Reitero, no somos una comisión investigadora para estarle dando seguimiento a este tipo de asuntos, porque nuestra función es otra, pero tampoco podemos dejar de fiscalizar o…
Dejar de lado un reclamo que, además, fue presentado por una diputada –lo reitero yo ese día, lo enseño aquí–; no es mi forma de fiscalizar, pero yo no puedo, tampoco, cuestionar la forma en que un parlamentario presenta antecedentes en esta comisión. Por lo tanto, sugiero esperar a tener presente a la diputada y, en consecuencia, tomar un acuerdo. Es decir, que el día de mañana se deba hacer o, si la diputada permanece un rato más, citarla para el próximo martes 10, siempre que no surja otro asunto, y revisar ese tema; por el momento lo dejaría en statu quo, esperando que la diputada esté acá y que, además, tengamos quórum para poder tomar decisiones.
No sé si la diputada quiera agregar algo; me queda solamente la duda de si alguien lee un documento en la comisión y no lo entrega. Yo permití que se leyera, y todos somos partícipes de eso. ¿Puede proceder permanentemente? A ver, ¿debería el documento venir por escrito y quedar acompañado en el acta para que conste formalmente? Porque si se permite la lectura de algo, debiera decirse que sería importante también que el diputado o diputada, en su rol fiscalizador, nos acompañe en los antecedentes que dispone, lo cual le daría la seriedad necesaria. Así, cualquiera podría solicitarlo posteriormente, y lo quedado podría estar incorporado en el sistema, donde se colocan los documentos y cada uno puede descargarlos.
Por eso, sostengo que cualquiera puede salir con lo que sea, yo lo leo, me voy y, al final, me da lo mismo lo que ocurra. Reitero: ¿no es ésta la forma normal en que se deberían hacer las cosas? Ese día se dio lectura respecto al reclamo que la diputada manifestó de forma verbal en esta comisión. Propongo la posibilidad de fijar una sesión, especialmente para tratar este tema, un martes acá, en la cual la diputada Nadellán haga entrega por escrito de lo que leyó. Si se tratase de un mensaje de WhatsApp, tendrá que transcribirse o sacársele un pantallazo para poder entregarlo.
Asimismo, se debe señalar a quienes solicitan esta información que la pueden revisar en el sistema disponible. Para quienes no estuvieron presentes, recuerdo que un funcionario que representa a una organización gremial del SAC se sintió prácticamente ofendido por los dichos que señaló la diputada Gloria Nadellán en una sesión –la fecha precisa no la recuerdo–. Posteriormente, se lo invitó a la reunión siguiente para la aclaratoria, en la cual apenas tuvo tres o cinco minutos para expresarse y señalar lo acontecido, mientras que a la diputada se le permitió leer todo el antecedente supuestamente fiscalizador.
Ahora, la organización, a través de su representante, nos solicita entregar información a la secretaría, pero esto no es posible porque la diputada lo leyó y luego se fue. Por ello, siendo muy serio en lo que le pido a la comisión, a la secretaría y, en especial, al presidente, el funcionario debiera ser convocado nuevamente a una sesión –según lo permita la agenda– en la que esté presente la diputada, ya que no podemos, en nuestro rol fiscalizador, basarnos en información escuchada de cualquier fuente, generando así ofensa o especulaciones sobre situaciones que no ocurrieron realmente.
Ante tal situación, pido a los demás diputados acordar que el presidente convoque una sesión futura para poder aclarar estos puntos, y que, con la diputada presente, se termine el tema y se evite la búsqueda de información que no tenemos. Sugiero, de inmediato, el martes 10, considerando además la presencia de las organizaciones involucradas en este tema en particular. No se trata de realizar un careo, ya que no somos jueces para resolver estas controversias.
Volviendo al tema, pero creo que aquí todas las partes tendrán el derecho de expresar su posición. Diputada Marzanti: Muchas gracias, Presidente. Estaba en nuestra reunión, por eso… No, señor, no estoy pidiendo explicaciones, así que tranquilo. Me gusta porque creo que es parte del respeto decirlo de frente; no es que cuando uno sale de acá se comenten cosas importantes que uno deba conocer. No es muy extenso; no sé el detalle, me imagino de lo que están hablando, pero yo creo que es verdad lo que dice usted. Nosotros no somos jueces, fiscalizamos; pero una cosa es la fiscalización y otra es el maltrato. Muchas veces vienen autoridades y también invitados. En algún momento, cuando el diputado Jürgensen era presidente, realicé la moción de orden porque se refirió en palabras muy despectivas a otro invitado que había expuesto. Yo creo que eso no lo podemos permitir, más allá de que tengamos molestias o desacuerdos con lo que sucede. Además, hay distintas formas de maltratar, ya que la ironía, las palabras o la forma de expresarse pueden revestir un matiz distinto. Eso quería acotar, Presidente. Muchas gracias.
Gracias, diputada. Para que también tenga información, si bien es cierto que no somos una comisión investigadora respecto de este tipo de situaciones puntuales, no podemos dejar pasar una instancia de esta naturaleza y debemos dar la oportunidad a que cada uno se exprese como corresponde.
Diputado Alenco: Adelante. Desde hace un tiempo, en el quehacer político en Chile se cambian las palabras para hacerlas más bonitas y menos golpeadoras en algunos casos. Hoy día, en política, los dirigentes y representantes no hablan de pobreza; en lugar de ello, se utiliza el término “rezago”. Cuando hablamos de una ciudad o de una sociedad que enfrenta pobreza, se dice que está en condiciones de rezago. Para mí, eso es hipocresía absoluta; nos hemos transformado en un país de hipócritas. Por lo tanto, creo que en esta situación, con el debido respeto de todos los parlamentarios, cuando un diputado o diputada se manifiesta, ya sea en la sala, en público o en la prensa, debe hacerse responsable de sus palabras. La comisión, en este sentido, no actúa como un cuerpo colegiado para asumir esas responsabilidades, pues somos un cuerpo colegiado para legislar, pero cada cual tiene su independencia y autonomía para opinar.
Aquí, la vara tiene que medirse de forma pareja para hombres, mujeres, subsecretarios, empleados públicos, trabajadores y ministros. Lo que menos he hecho en mi vida es hacerme la víctima, ni siquiera en dictadura, cuando hubo otros más valientes que yo, que hoy día ya no están entre nosotros. Recuerden que, tiempo atrás, el Ministro de Agricultura me trató de mentiroso. No pido, ni voy a pedir, la solidaridad de la comisión; me las arreglo solo, pero ahí el ministro me llamó mentiroso y usted estaba presente, estábamos todos allí. ¿Y qué quiere decir eso? ¿Se trata de maltrato o no? Posteriormente, en otra reunión, le dije: “Demuestra que yo estaba mintiendo”, y han sucedido situaciones similares en esta mesa.
Es tan complicado, claro, con el Ministro –ya que a los ministros se les piden favores en ocasiones–, pues no hiere, no golpea ni descalifica de manera directa, dado que en esta mesa ya han ocurrido situaciones parecidas. Por ello, pienso que cada uno debe asumir la responsabilidad de sus palabras. No quiero que me incluyan en un acuerdo de comisión en este sentido; no estoy de acuerdo en que se normalice esta situación, ya sea en el caso de un ministro o de un diputado. Prefiero asumir esa responsabilidad.
Ese estilo de discusión antes que la hipocresía nos está costando mucho como sociedad chilena, pues los grandes problemas sociales que tenemos en nuestro país nos enfrentan con la claridad y la fuerza suficiente, ya que actuamos de lo que se denomina políticamente correcto. Para mí no es así; cada quien debe hacerse responsable por sus dichos. Si la diputada Ana Bellán – bueno, habrá que decirle; si no lo quiere decir, no lo hará – la gente la sancionará el día de mañana. Gracias, diputado Alinco.
Lo que sucede es que han llegado unas notas de las asociaciones manifestando su interés en obtener la información que la diputada proporcionó acá, por lo que debemos dar respuesta a ello y atender la situación señalada, particularmente en relación a la exposición que hizo el dirigente, que por razones de agenda pudo hablar muy brevemente. Es necesario darle el espacio para que se manifieste, al igual que a otras organizaciones que pudieran asistir, y clarificar este tema; debemos considerar lo señalado para que quede todo claro.
¿Puedo plantearle algo al diputado Alinco? Diputado, para que esté al tanto respecto del viaje a Coyhaique que estuvimos analizando recién, se indicó desde la Secretaría que los diputados que no son del distrito y que deseen asistir a esta reunión de comisión deben solventar todos sus gastos con sus asignaciones parlamentarias. Esta situación, hasta el día de hoy, no ha recibido respuesta ni por parte del Comité ni de la Secretaría para facilitar el traslado de al menos un diputado, de modo que podamos sesionar correctamente en la fecha prevista, en principio el jueves 12, con vuelo en la mañana y regreso al mediodía del viernes. Hemos acordado reiterar el oficio enviado, dado que no hemos obtenido respuesta sobre este tema, para que estén enterados.
No podemos ser limitados, ya que somos parlamentarios de Chile, y recordemos, señor presidente, que Aysén también es Chile. Por ello, considero que los comités, o la mesa, o el secretario general –no sé quién– se están extralimitando en sus funciones, y lo decimos acá, primero por mandato popular y, segundo, porque la Cámara de Diputados está avalada y protegida por la Constitución Política del Estado. Si no estuviéramos acá, sería porque alguien lo impidió; estamos aquí por ley, y por la ley magna, es decir, por la Constitución Política del Estado.
En cuanto a las zonas extremas, quienes tomaron esta decisión creen que vivimos en Concón, pero no es así. En ciertos momentos se hace economía en algunas cosas y, en otras, la farra continúa. Todos sabemos que en esos viajes al extranjero –para Europa, para Asia, etc.– ni siquiera se obtiene una medalla o un diploma; dichos viajes sirven para que el diputado vaya acompañado de su amiga diputada, favoreciendo romances e incluso ocasionando divorcios. No me estoy metiendo en la vida privada, pero si alguien mantiene una relación, que lo haga con su plata, no con la de la Cámara de Diputados, en perjuicio de todos los chilenos.
Y nos niegan un viaje, nos niegan una petición, donde la comisión no va a ir a pasear, sino solamente a reuniones: van un día y vuelven al otro. Claro, si quieren, además, que nosotros propusiéramos hacer nuestras reuniones en Acapulco o en el Mediterráneo, ahí ya podría considerarse; pero no es el caso. Yo, a veces, he ido, aunque la otra vez no pude ir a Puerto Montt con la otra comisión, pero he participado en reuniones en otros lugares, ya que esa es nuestra función.
Por ello, creo que hay que mandar una carta a quien corresponda para dejar constancia de que las cosas no se están llevando a cabo como se acordó, y, si no nos creen, que envíen un par de personas que nos filmen para verificar si las reuniones se hacen o no, dado que este compromiso fue asumido por la comisión. Recuerde que usted mismo habló en una radio allá en la zona y, además, nos están haciendo un recorte justo cuando viene la campaña. También es importante recordar a la gente que nosotros fuimos la única cámara, los únicos parlamentarios, que nos rebajamos el 25%, y la iniciativa que propuse para esa reducción todavía no se ha aplicado ni un peso allá donde está ahora.
En consecuencia, habría que insistir en duros términos y decir: "Déjenos hacer nuestra función", porque no nos están permitiendo cumplirla. Diputado, ya se tomó el acuerdo respecto a ese tema; era para comunicarle a usted, que es de la zona de Coyhaique, de Aysén, y quien ha insistido en este tema y lo ha solicitado. Es un acuerdo, y además hay que recordar que, en algún momento, ambos conversamos con el secretario, quien nos dijo que se iba a autorizar el tema. Pero, al no tener nada por escrito, las palabras se las lleva el viento, y por ello insistimos. Yo quería creer en la palabra, pero me interesa que quede por escrito para que los demás confíen.
Yo ofrecí la palabra sobre los temas. Diputada Noyao, disculpe, no le he dado la palabra; había que escuchar al diputado.
Presidente, yo quería plantearle la posibilidad de que, en una o dos semanas, pudiéramos recibir al ministro de Agricultura para que nos informe acerca del anuncio que hizo el presidente ayer sobre el fortalecimiento de la agricultura; el apoyo a la agricultura familiar, campesina e indígena; el lanzamiento de un programa de tierras vivas para facilitar el acceso a terrenos fiscales; la incorporación de una mayor cantidad de agricultores en el presupuesto para la ley de riego; y, por otro lado, el establecimiento de 200 mercados campesinos, para conocer la situación actual. Esto es para ver en qué se va a traducir dicho anuncio y cuál es la valoración que hace el presidente respecto a la agricultura, considerando que se requiere mayor inversión para las familias del PDTI, del PRODESAL y del PADIS, pues los recursos actuales resultan insuficientes. Además, hemos escuchado a las representantes y representantes de los trabajadores del PRODESAL y del PDTI, quienes también han hecho llegar sus propuestas, y en las cuales tampoco se ha podido responder. Resulta fundamental conocer cuál será la proyección del presupuesto, ya que, al 30 de mayo, cada institución del Estado tiene una proyección, y es necesario determinar cuáles programas se abordarán y en cuáles se empezará a trabajar con el presupuesto.
Le sugiero dos cosas: una, dejar inmediatamente citado al ministro para el martes 17 de junio; y dos, enviar un oficio ahora con los mismos términos que usted ha expuesto, de modo que quede consignado por escrito lo que estamos solicitando, por si acaso el ministro ese día se justificara, no estuviese en Chile o sucediera algún imprevisto. De esta forma, ya tendremos la petición formulada respecto a lo que usted ha señalado. ¿Habrá acuerdo en esos términos?
Sobre los temas solicitados la semana pasada.
Sada se nombró nuevo subsecretario de Agricultura. Este personaje, en Aysén lo conocemos bastante bien, o sea, lo conocemos más por sus hechos –o la ausencia de estos– que por su persona. Es uno de los responsables de que la agricultura, a todo nivel, en Aysén esté tan abandonada en este gobierno; y nunca lo había visto tan descuidado. Esto se debe a la nula función e incapacidad del señor actual subsecretario de Agricultura para ejercer su trabajo como seremi de Agricultura. Por lo tanto, solicito que se le invite, sin ningún rodeo, para que nos exponga cuál será su plan de trabajo y sus acciones en pos del beneficio de los pequeños y de los campesinos, como bien ha indicado la compañera acá, en lo que respecta a la agricultura familiar campesina –un título que, en la práctica, no se traduce en hechos–, y que nos aclare qué hizo de bueno en Aysén. Puede que en el papel parezca que se han logrado avances, pero en la práctica mi región está, como nunca, abandonada de la mano del centralismo, o en este caso, del gobierno, especialmente ante los problemas en la lana, tema que he venido planteando desde hace casi cuatro años sin que se haya hallado solución. Además, este caballero, quien fue seremi de Agricultura, prometió el oro y el moro para solucionar el tema de la lana, y hasta ahora no ha ocurrido absolutamente nada. Por ello, solicito invitar a este caballero para que nos presente su plan de trabajo, el cual no debe ser secreto, ya que no puede serlo cuando se trabaja de la mano con el campesinado, y que, de paso, nos muestre los logros obtenidos durante su gestión en la región de Aysén. ¿Habría acuerdo para convocarlo el mismo día 17 junto con el ministro? Sí, por el 12 también. Así es, y con los servicios correspondientes.
Por otro lado, respecto a los temas de movilización en CONAF, no tengo claridad sobre la situación ni sobre cuáles son las problemáticas específicas. Se ha solicitado la renuncia de autoridades del agro, y me gustaría que se oficie tanto al ministro como a la directora nacional de CONAF para que nos informen cuáles son las demandas o dificultades que están presentando los funcionarios de CONAF en relación con esta situación.
Pasamos, entonces, a la orden del día. La sesión tiene por objeto tratar los siguientes temas: la influencia de la nueva ley de fertilizantes y bioestimulantes, y la caída del crédito al comercio. Se encuentra invitado al presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos, don Camilo Guzmán Martínez, quien se encuentra confirmado y, entiendo, conectado.
Don Camilo, adelante, tiene la palabra. ¿Se escucha bien? Sí, adelante, don Camilo; entiendo que está acompañado también por otros dirigentes de la organización.
Bueno, primero que nada, gracias, presidente. Muy buenas tardes, diputados y diputadas presentes. Como bien ya me conocen, soy presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos de Chile. Hoy me encuentro con mi bloque, integrado por don Juan Baeza, representante de Agricultores Unidos de la región del Maule; don Juan Vilar, representante de Agricultores Unidos de la zona sur; y Nicolás Larenas, representante de Agricultores Unidos de la séptima región. El motivo de la sesión de hoy es conversar acerca de los correos que enviamos a la comisión, los cuales están relacionados con dos temas importantes. El primero...
Respecto a la nueva ley de fertilizante y bioestimulante, con las cuales tenemos algunas inquietudes que son bastante precisas, y por otro lado la caída del crédito al comercio, específicamente en el ámbito agrícola. No sé si coloco la presentación yo o la colocan directamente desde allá. No sé cómo... Si tú puedes hacerlo, no hay problema. ¿Se alcanza el cerrador bien ahí? Sí, está muy bien.
Primero quiero mencionar que este diagnóstico que tenemos parte de una crisis estructural. La intervención de hoy se construye sobre hechos concretos y análisis realizados por entidades formales, como la Universidad Autoral de Chile, que ha revelado algunas irregularidades –o más bien, algunas incongruencias– con el tema de los fertilizantes principalmente.
Quiero partir haciendo un diagnóstico inicial. Si bien, en esta Cámara hemos estado en varias ocasiones hablando sobre la agricultura y la profunda crisis que atravesamos, una crisis profundamente arraigada, como bien escuchábamos recientemente del diputado Linco, y que se ha prolongado por muchos años, hoy ya esto no se trata solamente de temas estadísticos, sino de la realidad de quienes viven y trabajan en el campo.
¿Cuáles son las consecuencias de esto? La situación está provocando un aumento de la pobreza rural, violencia, vandalismo y frustración social; además, acarrea la migración y el abandono del campo. Algunas cifras que debemos tener claras, aunque algo duras: la edad promedio de un agricultor ronda entre los 50 y 55 años, y apenas el 1% de los agricultores en Chile se encuentra en el rango de entre 18 y 25 años. Los proyectos del gobierno para jóvenes rurales se implementaron hace 40 años, en una época en que ni siquiera había postulantes para el cargo.
Otra inquietud es que Odeba, al calcular los precios al productor, lo hace en las ferias urbanas, cuando en realidad el precio que se paga en el campo es totalmente distinto. Por otro lado, a un trabajador agrícola hoy se le pagan 20.000 pesos diarios, cifra que está avalada por la Universidad Católica, según un estudio cuyo enlace podré enviar más tarde.
En los últimos años, la población rural de Chile ha experimentado una disminución: pasó de un 16,5% en el periodo 1992–2002 a un 13,4%, y de 13,4% en 2002 a 12,2% en 2017. La última cifra del último censo no la tengo, pero queda claro que este despoblamiento rural se ha mantenido constante a lo largo de los años.
Otro dato concreto es que hoy en Chile tenemos apenas 0,01 hectáreas per cápita para producir alimentos. Los dueños de sus terrenos están siendo desplazados, no solo por la violencia, sino principalmente por la falta de rentabilidad en nuestro sector. Asimismo, se ha registrado un aumento de hasta un 225% en las parcelaciones, lo cual es muy grave, pues estamos quitando tierra productiva para construir viviendas. Y, como guinda de la torta, se ha producido un aumento explosivo de las contribuciones, que ha aquejado a muchos productores y dueños de predios. En consecuencia, producir alimentos ya no genera la rentabilidad suficiente para continuar. Productos como la leche, la avena y el tomate industrial no llegan a cubrir los costos mínimos del productor. Lo perciben claramente los agricultores, nosotros, los bancos, los proveedores y las aseguradoras.
¿Qué pasa con el tema de los fertilizantes? Aunque el SAC ha establecido una nueva ley de fertilizantes y bioestimulantes que trae aspectos positivos, existe un hecho que nosotros, como Agricultores Unidos, queremos explicar a esta comisión y denunciar, para poder evaluar qué acciones tomar. En primer lugar, se ha analizado la variabilidad de los nutrientes de fertilizantes y enmiendas en los últimos cinco años, encontrándose diferencias críticas. ¿En qué productos se ha hecho este análisis? En yesos, cales, dolomitas y mezclas. Esto está generando hoy una desconfianza y un prejuicio económico entre los agricultores.
Parece que las láminas están avanzando; estamos solamente en la primera. Disculpen, estamos en la primera.