Senado Minería y Energía

Senado - Minería y Energía - 29 de mayo de 2025

29 de mayo de 2025
14:00
Duración: 8h 16m

Contexto de la sesión

1.- Con el objeto de escuchar a los expositores sobre el desarrollo energético de la región del Biobío, efectos en la industrialización y en el empleo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Interesante, no sé nada más. Muchas gracias, senador. Voy a retomar un poquito donde estaba. Estaba presentando lo que es el análisis de emisiones de gases de efecto invernadero, que desarrolla la Universidad de Concepción a través del Centro de Investigación Ambiental EULA, en el marco de la elaboración del Plan Regional de Cambio Climático, que es una obligación por ley hoy día para las regiones y las comunas. Este análisis de emisiones nos deja ciertas conclusiones muy interesantes, por lo menos para la comuna de Hualpén. En primer lugar, se observa un promedio de dióxido de carbono por habitante que es tres veces superior al promedio nacional y regional, lo que indica una alta concentración de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se debe única y exclusivamente, en gran medida, a las emisiones de ENAP, ya que el sector energía en la región del Bío Bío es responsable de casi el 83% de las emisiones regionales. En esa misma región, Hualpén, con sus 5.300 hectáreas, solo representa el 0,22%, aunque la refinería es responsable del 11,11% de las emisiones totales del sector energía. Es decir, la refinación de petróleo, dentro del conjunto de termoeléctricas e industrias generadoras de energía, concentra el 11,11% de las emisiones, concentrándose única y exclusivamente en la comuna de Hualpén. Además, se detecta en este informe una anomalía crítica: la región del Bío Bío representa la mitad de la capacidad de refinación del petróleo del país, situándose como una de las industrias energéticas más importantes de la región. El inventario de emisiones la destaca como la tercera en importancia en términos de emisiones dentro de la categoría de industria de energía. La figura siguiente muestra el indicador de intensidad de carbono, en el que se observa una tendencia marcada al alza: pasamos de 43,3 toneladas de dióxido de carbono por gigatonelada en 2017 a 142,2 en 2020. Resulta extraño que, ante un crecimiento superior al 200% en las emisiones, el volumen de crudo procesado se haya mantenido en márgenes constantes. El mismo informe no logra explicar este aumento tan significativo en las emisiones cuando la producción de crudo se ha mantenido prácticamente igual. Se declara, además, que no se tiene conocimiento de ningún cambio en los procesos o en los crudos refinados que pudieran afectar de manera tan drástica las emisiones, y se sugiere verificar con los organismos correspondientes los datos primarios. Esta situación, evidentemente, nos parece gravísima.
5:00
O sea, el mismo informe que está elaborando el Plan Regional de Cambio Climático, que no tiene conocimiento ni puede explicar este importante alza en materia de emisiones, con lo relevante e intenso que son las emisiones en nuestra comuna, es una cuestión que nos deja intranquilos, tanto como autoridades, funcionarios y pobladores de Hualpén. Es solamente una suspicacia en base a lo que usted dice: hay petróleo de todo tipo, uno más refinado y otro menos refinado. Entonces, si la producción es la misma y la contribución es mayor, se puede deducir que el petróleo que están trayendo es de peor calidad que el anterior. Así es, o sea, no lo sabemos; ese es el inconveniente. Y lo extraño es que justamente el mismo informe declara que no tiene conocimiento respecto a cambios de procesos ni de los crudos. Esa falta de información nos plantea una situación gravísima, por lo que creemos que es importante que se aclare –tanto por la empresa como por el Ministerio de Energía– para poder contar con los antecedentes correspondientes, ya que este mismo análisis de emisiones es el que utilizaremos para nuestros planes de acción comunal de cambio climático. Alcalde, antes de que continue, yo no tengo quórum para poder acordar, pero me comprometo a que, con visión, vamos a mandar un oficio a la ministra Maiza Rojas para que responda, asuma el problema y nos informe sobre lo que usted ha planteado; y, a través del senador, que se comunique con la señora Llegarla. Perfecto. Muchas gracias. Justamente, esta situación es una de las que, según los documentos formales, agrava el escenario, considerando el aumento del 200% que alguna vez conversamos con el senador respecto a esta situación. Procedo a finalizar con algunos ejemplos: el 21 de diciembre de 2022 enviamos un oficio en el marco de que ENAP es un vecino nuestro, de la comuna de Hualpén. Nuestra intención, en ningún caso, es afectar la matriz energética del país ni convertir esto en un problema para la nación, sino lograr que se nos respete como comuna y establecer un diálogo fluido con la empresa, lo cual no queda reflejado, por ejemplo, en el oficio enviado al gerente subrogante de ENAP –en funciones en ese momento–, en el que se solicitaba información sobre los planes de riesgo, las matrices de riesgo, las hojas de seguridad de lo que manejan y el pago de impuestos verdes, que es una cuestión importante. Detectamos que, en 2023, ENAP tenía una deuda en materia de impuestos verdes de 13 millones de dólares. Hoy se paga, de acuerdo a la legislación, 5 dólares por tonelada de emisión de dióxido de carbono. Así, la empresa pública, la empresa del Estado, en 2023 acumula una deuda de 13 millones de dólares, recursos de los cuales tampoco se conoce con exactitud su destino. Esta conversación se reitera al abordar dónde se están generando dichas emisiones. Una de las cuestiones que nosotros pensábamos es justamente en el marco de la carbono neutralidad que presentó el profesor, el cual no se trata de llegar a cero emisiones, sino de absorberlas y equipararlas. ENAP tiene una responsabilidad importante, y existen empresas privadas que han adquirido, por ejemplo, predios destinados a la conservación; lo que hacen es generar certificados de absorción de emisiones que les permiten disminuir los impuestos verdes y asegurar, de ese modo, la carbono-neutralidad. Nosotros desconocemos cuál es la estrategia de ENAP en materia de carbono-neutralidad, ni cuál será el proceso de renovación tecnológica que incorporarán para alcanzarla. Tampoco se tiene conocimiento ni compromiso respecto a la conservación que permita contar con bosques capaces de absorber las emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy, contamos con un santuario –como se explicó anteriormente– que cumple esas condiciones, pues posee una abundante vegetación nativa que podría absorber dichas emisiones e incluso ser certificada por la propia ENAP como parte de una línea estratégica de conservación.
10:00
Anglo American, en particular, en el santuario Los Nogales de Santiago, compró un predio para destinarlo a la conservación; o sea, la empresa privada nuevamente está un paso adelante, dando ejemplos de cómo alcanzar metas de carbono neutralidad y comprometerse a compensar ambientalmente a las comunidades donde se desarrollan los proyectos. Este oficio que nosotros enviamos, senador, no fue contestado, no fue contestado por el NAP, donde básicamente le pedimos antecedentes muy básicos respecto a qué significa que una alarma suene en toda la comuna. Los vecinos no saben qué significa. Hemos recibido en la central de seguridad ciudadana alertas de vecinos preocupados, pues piensan que la empresa va a explotar por el sonido de una alarma; el daño psicosocial que se genera, la preocupación de los mismos y la falta de un diálogo fluido para explicarles que una alarma significa esto, dos tonos significa aquello, tres tonos otra cosa, ha sido una constante. Por lo tanto, es necesario que la empresa se inserte en la comunidad, dialogue con el municipio y transparentar información relevante para poder dimensionar el riesgo al que estamos expuestos. En conclusión, y para terminar la presentación, senador, hay puntos importantes que a nuestro alcalde le interesa plantear. Lo que proponemos sobre las multas es fundamental. Sabemos que no es una discusión exclusiva del Senado y que al tratarse de presupuesto es una discusión del gobierno, pero es importante poner este tema sobre la mesa, conseguir acuerdos políticos y concientizar ante la necesidad urgente de que las multas ambientales y de salud se destinen a las comunidades afectadas, promoviendo planes de recuperación ambiental y social que resultan fundamentales. Asimismo, los impuestos verdes, que son recursos que hoy pagan las empresas por sus emisiones, deben ser gestionados con una estrategia clara en materia de carbono neutralidad, para absorber esas emisiones y determinar cuáles certificados se presentarán. En este sentido, se presenta una posibilidad muy interesante y estratégica con el santuario de la naturaleza, ya que, al ser privado y requerir conservación, podría convertirse en uno de los precursores para absorber emisiones, conservar el área y ofrecer un pulmón verde para la provincia de Concepción. Esto es especialmente importante considerando el desafío de desarrollarnos como región y potenciar el área industrial. En tercer lugar, hacemos un llamado, a nombre del alcalde, a reconocer la necesidad de un desarrollo urgente en la región. Estamos dispuestos a colaborar en todo lo que sea necesario, entendiendo la problemática: el impacto en comunidades como la de Hualpén, afectada por la situación de Guachipato, donde muchos trabajadores y proveedores residen en la comuna. Este desarrollo debe ser de la mano con las comunidades; los proyectos a desarrollarse en la región del Bío Bío tienen que conversar previamente con ellas, involucrándolas en la planificación. No se trata únicamente de un acuerdo entre el gobierno, las carteras correspondientes, los empresarios y los sindicatos, sino que debe incluir a las comunidades para que estos proyectos cuenten con sostenibilidad, legitimidad y sean percibidos como una contribución a la mejora de su calidad de vida, y no como un problema adicional. Sabemos que en Hualpén cumplimos un rol estratégico, y por ello es importante que se nos integre en la conversación del plan de fortalecimiento industrial: se nos informe sobre cuáles son los proyectos que se desarrollarán, se nos consulte cuál es nuestro rol y qué esperamos, ya que creemos en la oportunidad única de desarrollar la región del Bío Bío, pero de hacerlo con justicia social, sin generar los impactos ambientales que ha producido el desarrollo en otros lugares, y compensando los territorios según corresponda, aquellos que le ponen hoy el pecho al desarrollo del país.
15:00
Estamos dispuestos a seguir poniéndole el pecho y la espalda al desarrollo del país, pero con consideraciones para que esto se haga de forma sostenible y en conjunto con nuestras comunidades. Muchas gracias, alcalde. Para llegar al alcalde de Tlaloc, nuestro saludo. Y, como le dije recientemente, sobre varios temas voy a, en la Comisión de Energía, pedir a los ministros y también al presidente y directorio de NAP, respecto a los temas que usted ha planteado. Con la presentación que tenemos nosotros, de ahí vamos a sacar todo lo que usted nos comentó para poder intentar ayudar. Con respecto al tema del impuesto verde, que redirige un poco la responsabilidad a los lugares de origen donde se produce el daño, yo lo encuentro de toda justicia; pero esto hay que hablarlo con Hacienda, básicamente, más que con la ministra de Medio Ambiente. Aquí, la clave es Hacienda, ¿cierto? Aunque considero que es un tema que deberíamos plantear para, a lo mejor, no hacerlo al 100% de manera inmediata, sino progresivamente, quizá empezando con un 20 o un 30 por ciento, hasta llegar a una cifra que sea un acuerdo total en el tiempo, porque de verdad creo que debe hacerse. Yo mencioné en el punto de prensa que vengo de una comuna declarada zona saturada y, por lo tanto, si bien eso en cierto sentido evita un mayor deterioro, realmente perjudica el desarrollo de la comuna, ya que ésta tiene otra mirada; no se concibe como una comuna libre. Usted se da cuenta de que se imponen restricciones en los estudios de impacto ambiental no solo en lo industrial, sino también en el desarrollo de la comuna, lo que complica las cosas. Entendiendo el punto de lo que usted plantea, vamos a conversar para ver cómo podemos ayudar. Y, como le dije, a través del Senado Saavedra y mediante la Secretaría, le haremos llegar la respuesta. Muchas gracias por haber venido y habernos contado lo que está viviendo usted, en su comuna y con su gente. Además, agregaré que se consulte específicamente al Ministerio de Energía y al presidente de NAP sobre cuál es el camino de innovación tecnológica y de superación en la generación de energía eléctrica que tiene el interior de la planta. Es decir, esa es la cuestión clave, porque, si insistimos, está bien la petición de dejar en la caja lo que se paga por contaminar. Al final, se aplican cinco dólares por tonelada de dióxido de carbono, pero, créanme, no me gusta ese esquema porque creo que no es el camino adecuado; podríamos quedarnos sin refrigería en el mediano plazo, producto de que lo que estamos produciendo no es verde. La situación es bien compleja. Además, en el proceso se genera gas gratis, lo que se obtiene como subproducto de la destilación del diésel. Se podría haber establecido un paso intermedio: pasar de una industria de generación de "petco" a una de gas, por ejemplo, de manera escalonada, hasta terminar con una planta como la que han mencionado los profesores. A eso, presidente, le agregaría otra consulta: específicamente, al Ministerio de Energía y al directorio de NAC, respecto a cuál es el futuro en materia de generación de energía. Porque, de lo contrario, nos vamos a quedar con una situación que luego lamentaremos en esta región; la refinería tiene sus años, y estamos a pasos de enfrentar situaciones que, por la obsolescencia tecnológica, culminen en su cierre. Por último, y en tanto mi condición de exalcalde me impulsa a la reflexión, si pudieran ustedes cuantificar: ¿cuánto es el costo que le representa en la salud primaria al municipio cuando tiene que enfrentar estas emergencias? Porque la gente tiende a presentarse en estos centros, y lo sé por haber acompañado al alcalde en momentos críticos, cuando la gente estaba vomitando, con dolores de cabeza y todos los estragos que conlleva esta situación. Si eso se pudiera cuantificar, sería muy interesante.
20:00
¿Tú quieres que haya efectivamente una vuelta? O sea, ¿para qué te pasó la plata? Bueno, para esto, porque me significa que no tengo dentro de mi presupuesto cómo abordar este tipo de emergencias, ya que no están contempladas o, simplemente, no alcanzan los recursos del municipio, que vive de un presupuesto fundado esencialmente en el Fondo Común Municipal. Esto, presidente, gracias. Muchas gracias. ¿Será usted? Sí, brevemente. Justamente, ahí radica lo importante de ser una de las comunas que pueda ser reconocida por la Estrategia Nacional de Transición Sociológica Justa, porque esa estrategia permite destinar recursos principalmente a lo que son los levantamientos de líneas base de esta comuna. Esto nos permitiría, por ejemplo, levantar líneas base respecto a lo que plantea el senador, en relación con los costos asociados y los impactos ambientales que se generan en la comuna; una línea base sobre las distintas emisiones y contaminantes a los que estamos expuestos. Entonces, hay un desafío importante: que los criterios para formar parte de la Estrategia Nacional de Transición Sociológica Justa no estén supeditados única y exclusivamente a la cantidad disponible de recursos, sino también a las condiciones técnicas que tiene cada comuna. De ese modo, a partir de las comunas que cumplen esos requerimientos técnicos, se asignen los recursos; de lo contrario, se generaría una disputa entre cuáles son las comunas que llegan primero y aquellas que se declaran más contaminadas, lo que en ningún caso es justo. En segundo lugar, quisiera reforzar lo que dice el senador. La empresa, en la década de los 60 o 70, –y recién estábamos mencionando algunas posibilidades–, sufre un aumento del 200% en las emisiones. Esto podría deberse a que el petróleo crudo es de menor calidad, pero también puede ser porque la tecnología ya no da y está fallando. Es decir, la Superintendencia de Medio Ambiente multó con 1.700 millones de pesos a ANAP, ya que se mandó a cambiar una antorcha en 2009 y no lo hizo hasta 2018. En ese sentido, existe una cuestión en materia de tecnologías, transición y estrategia para reconvertirse en este marco de carbono-neutralidad, que aún desconocemos y que urge presentar y discutir también con la comunidad de Hualpén, comuna en la que está emplazada dicha empresa. Muchas gracias. Gracias, alcalde. Solo para la reflexión: en la quinta región no vota el humo, puede votar acá y en la misma empresa. Dicho esto, le doy la palabra a usted, señora Carolina Pará, que viene a exponer no solo la reactivación industrial, económica y laboral por medio del cambio de la matriz energética —imagino que es la región del río—. Muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación y felicitaciones por la iniciativa de sesionar en regiones. Creo que es una muestra muy positiva de esta comisión de descentralización. Me corresponde hablar respecto al plan de fortalecimiento industrial y los aspectos asociados a los temas de energía. Antes de entrar en esa materia, prometo ser breve y dar un contexto sobre cómo se llegó a la conformación de este plan, del cual hoy funjo como su secretaria ejecutiva. Esta fue una respuesta institucional a la crisis de nuestra matriz productiva, y me gusta destacar el rol que han tenido los trabajadores y dirigentes sindicales en la formación de este movimiento, que finalmente se ha convertido en un plan institucional con participación pública y privada. A modo de línea de tiempo, quiero comenzar resaltando que, en diciembre de 2023, un grupo de dirigentes sindicales de nuestra región, representando a los sindicatos de las principales industrias del Biobío y agrupados en la Mesa de Defensa del Empleo, envió una carta al presidente Gabriel Boric Font, en la que expresaban su preocupación respecto a la matriz productiva regional, esbozando una línea de trabajo que iba más allá de las demandas habituales del ámbito estrictamente laboral y que ponía especial énfasis en el desafío logístico portuario de la región, así como en el sector forestal, pesquero y en nuestra matriz energética.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria