1.- Bol.N° 14714-01 Establece una ley marco de suelos.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
Gracias. Invitaba a la sesión a la directora ejecutiva de la CONAF, dada la carta que hemos recibido de distintas organizaciones de la institución, de la Federación Nacional de Sindicatos.
15:00
Regionales de CONAF, del Sindicato Nacional de Guardaparque, trabajadores y trabajadoras de ASP Chile y del Sindicato Nacional de Profesionales de la CONAF.
Ayer en la noche me han escrito varios dirigentes en relación a la votación, por parte de los sindicatos, de las directivas para un paro nacional, el cual tiene que ver con el ordenamiento. Hoy día están proponiendo el organigrama de la institución, definiendo cómo éste refleja o no las funciones que debe tener el CERNAFOR, y realizando contrataciones que, según manifiestan los dirigentes, no guardan relación con una carrera funcionaria ni con el respeto a la experiencia de muchos profesionales de la institución, quienes deberían acceder mediante concurso y no mediante una designación a dedo en una institución tan importante que nos ha costado tantos años transformarnos en un organismo público.
Senador, remetería. No, no se preocupe, muy bien. Entonces, ahora comenzamos oficialmente. Ese es el preámbulo, pero si le parece, tenemos cuenta. Señora Presidenta, contamos con un oficio de la Secretaría de Obras Públicas que da respuesta al oficio enviado por esta comisión respecto del enrolamiento de un camino de tierra de 6 kilómetros que permite el acceso al inmueble arrendado en el sector Pampa-Concordia-Arica.
Asimismo, se ha presentado una solicitud de la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Filtrosanitarios (AFIPA) para exponer en la sesión que se realizará en la ciudad de Arica el jueves 12, sobre el comercio ilícito de productos e insumos agrícolas que afecta especialmente a la región de Arica y Parinacota. Específicamente, se abordará el proyecto desarrollado por AFIPA, el cual presenta un componente especial con acciones específicas contra el comercio ilegal que afecta a esa región y al país.
Muy bien. Vamos a conversar en relación a la exposición que desea realizar esta empresa, con el senador Durana, para evaluar la pertinencia de la misma.
(Puntos varios)
Habíamos solicitado, el día lunes, ponernos de acuerdo para escuchar en CONAF, en relación a esta carta que nos han hecho llegar las distintas organizaciones de la institución –organizaciones que, además, formaron parte de la discusión con sus pros y contras–, pero que de alguna manera nos permitieron acordar el camino para construir la institución en conjunto. Se votó el paro ayer y hoy, a las once de la mañana, se someterá a votación en la asamblea; sería gravísimo que, a puertas de iniciar una institución nueva, ocurriera un paro de este tipo.
Por ello, yo esperaría que el proceso fuera lo más participativo posible; asimismo, esperaba una comunicación permanente con los sindicatos, ya que los dirigentes me manifestaron que habían estado conversando continuamente con usted. Sin embargo, de un día para otro se dio este aviso sin tener en cuenta la facultad del Ejecutivo para proceder. Habría sido mucho mejor que los trabajadores hubieran participado en el conocimiento de cómo se va a realizar este proceso, el que implica, fundamentalmente, la creación de nuevas gerencias, la eliminación de otras y la incorporación de personas sin los concursos respectivos, lo cual nos preocupa, entendiendo que usted cuenta con una justificación para ello. Directora, le ofrezco la palabra; quedamos todos atentos a su explicación.
Gracias, Presidenta. La verdad es que nosotros, como Corporación Nacional Forestal, como Servicio Forestal del Estado, agradecemos infinitamente el trabajo realizado por esta comisión para poder contar con una ley orgánica. Creo que la Ley Orgánica era una necesidad urgente para el sector forestal; no podíamos avanzar hacia distintas áreas sin una ley que realmente regule las actividades que debemos desempeñar.
20:00
Yendo al pie de la letra todo lo que significa la ley, cada uno de los factores de los artículos que no exige la ley, y lo único que se hizo fue un cambio más bien de tipo cosmético que tiene una profundidad para estar en mejor forma al momento de la implementación del CENAFOR, específicamente. Nosotros presentamos el primer organigrama, que se ve poquitito, chiquitito, con todos sus departamentos, y lo primero es decir que esto es una reorganización dentro de lo que es la CONAF, propiamente, y todavía no el Servicio Nacional Forestal. Para ello se nos autorizó a través del Consejo Directivo, el 30 de abril, y por lo tanto nos autorizaron a hacer modificaciones para llegar a incorporar las reales transformaciones que corresponden a la estructura y a la planta directiva del Servicio Nacional Forestal de acuerdo a la ley.
¿Qué es lo que se hizo? Nos guiamos un poco por la ley del Servicio Forestal y por la ley de presupuesto, que aquí es donde tengo que dar las explicaciones, porque no es tan fácil de entender al solo mirarlo. El programa 01 corresponde a la administración y a todas las unidades de apoyo: la Dirección Ejecutiva, las Direcciones Regionales, las gerencias administrativas y unidades de apoyo. El programa 03 –se salta el 02– es de manejo del fuego, en el que la gerencia se llama Gerencia de Protección contra Incendios Forestales. El programa 04 abarca las áreas silvestres protegidas, con su respectiva Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas; el programa 05 es de gestión forestal, así se llama presupuestariamente; y el programa 06 se denomina de arborización urbana.
Hago bastante hincapié en esto del presupuesto, porque así nosotros pedimos la platas. Quiero contarles un poquitito: ahí está el organigrama actual, que, la verdad, es prácticamente lo mismo. Digo prácticamente lo mismo porque se crea la subdirección ejecutiva, ya que no le podemos llamar “nacional”, porque “nacional” será cuando se fije la planta y comience en funcionamiento el Servicio Nacional Forestal. Para lo cual, para cada uno de los cargos que existirán dentro del Servicio Forestal, que corresponden a alta dirección pública, habrá que convocar a concurso cada uno de estos cargos, y ello se realizará a la brevedad.
Por lo tanto, se crea la subdirección ejecutiva y no la subdirección nacional, que simplemente funciona como un reemplazo de la secretaría ejecutiva, la que hoy día se encarga de los temas más bien internos.
Se fusiona la gerencia de bosque y cambio climático con la gerencia de fiscalización forestal y evaluación, creándose la gerencia forestal. Esto, la verdad, es bastante antiguo en la CONAF; por algo, es el programa 05 de supuestario, de gestión forestal, en el que estaban unidas estas dos funciones. Pero posteriormente se dividieron, y aquí quiero ser muy explícita y en palabras simples: se dividió el programa 05, que era la gerencia forestal, en dos, de modo que por un lado se atendía la gestión de bosques y por otro la fiscalización y evaluación ambiental, donde esta última función hoy día nos pega fuerte, nos aprieta, porque hay proyectos que requieren respuesta inmediata—por ejemplo, entran 150 planes de manejo en un solo día, siendo una de las tareas fundamentales.
¿Qué nos ocurrió al dividir estas dos funciones o gerencias? La plata se concentraba en un solo canal y, lamento decirlo, imperaba la ley del más fuerte. Y la ley del más fuerte siempre favorece las actividades más atractivas, como la gestión forestal, ir a plantar en los viveros, todo eso que a los ingenieros forestales realmente nos gusta, ya que, a todos nos encantan los árboles.
25:00
Las platas estaban yendo hacia la Gerencia de Bosque y Cambio Climático – perdón, la Gerencia del Bosque y Cambio Climático – y la Gerencia de Fiscalización se quedó con la gente de mayor edad, ya que muchos de nuestros fiscalizadores y analistas no se han adaptado a la tecnología. Los vehículos que utiliza Fiscalización son tarros, camionetas viejísimas. Entonces se planteaba: en la CONAF hay gente de primera y de segunda, ¿por qué las camionetas nuevas son asignadas al área de Bosque y por qué Fiscalización cuenta con los vehículos más antiguos? ¿Por qué tenemos menos viáticos? Porque se iban todos los recursos a proyectos bonitos y llamativos. La verdad es que, si la Contraloría analizara los tiempos de respuesta –por ley tenemos 90 días y estamos demorando esos 90 días para rechazar– se escandalizaría. Esto generaba una situación extremadamente compleja en la CONAF y en Fiscalización, afectando a los propietarios de los bosques al rechazarles a última hora. Era un problema enorme.
La solución planteada fue que existiera una sola cabeza que velara por ambas áreas con los mismos fondos. Para ello se solicitó –por ahora, pues todos los cargos pasarán a Alta Dirección Pública en breve– que Jorge Céspedes, funcionario de la CONAF desde 2008, asumiera la fusión de las gerencias a nivel nacional (a nivel regional seguirán divididas), ya que el problema radicaba en quién dividía los fondos. Por lo tanto, hoy es una sola persona la encargada de repartir los recursos, lo que permitirá equilibrar estas dos áreas tan complejas. Esa persona, procedente del interior de la CONAF y con amplia experiencia –habiendo sido Seremi de Agricultura del Maule– conoce muy bien el sector forestal. Básicamente, esta fusión se debe al problema de financiamiento.
Además, en la Subdirección Ejecutiva, que reemplaza a la Secretaría, se incorpora Rodrigo Illesca, con 24 años en la CONAF; así se suman dos personas nombradas por los sindicatos como externas a la institución, pero que están presentes en ella. Rodrigo Illesca, exdirector de la Región Metropolitana, asumió el cargo en la Subdirección Ejecutiva.
Se crea también la Gerencia de Arborización, que hasta la semana pasada era un departamento de arborización pequeño, con un presupuesto de 3.000 millones. ¿Qué se hace para estar más preparados para la ley del CENAFOR? Se eleva a gerencia, pues tiene muy poco plazo para comenzar a estructurar y desarrollar su potencial. Aquí ya no se trata solo de fondos, sino de definir cómo se relacionará con los gobiernos regionales, los municipios, el MOB y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, debido al importante trabajo técnico que debe realizar a nivel central. Por ello, un departamento pasa a ser gerencia, aunque no con todos los recursos que se desearan, ya que no estaba contemplado en el informe; pero la ley es muy importante, dado el rol que le confiere en lo que respecta a la arborización. No olvidemos que deberá proponer los árboles que se colocarán en nuevas urbanizaciones, a orillas de caminos y ríos, por lo que no se puede equivocar en la recomendación ni en la forma de plantar. Básicamente, esa es una gerencia que tiene un par de meses para estructurarse, de modo que, cuando se convoque a concurso, ya se sepa cuál será su forma de organización.
Y en esa Gerencia de Arborización quedó una de las gerentas que estaba en…
30:00
Después se reestructura la gerencia de áreas silvestres protegidas y esto tiene un solo objetivo. Desde el Ministerio de Medio Ambiente nos indican que el Servicio de Biodiversidad debe asumir todo el programa de áreas silvestres que hoy está en CONAF y trasladarlo al ESVAP, manteniendo las mismas condiciones. Nosotros mismos nos preguntábamos por qué no se crea una nueva estructura; sin embargo, la ley no permite implementarla de inmediato, por lo que deben operar un tiempo con la estructura que originalmente provenga de CONAF. Por ello se modificó la estructura de áreas protegidas para el traspaso a lesbos.
La situación es compleja, pues se debe responder a las exigencias legales, sin olvidar el trabajo habitual. Se reestructura, además, la gerencia de protección contra incendios forestales; esta reestructura equivale a establecer una central de coordinación, el corazón que late cuando se registran incendios, responsable de despachar y de determinar millones de pesos cuando se decide enviar un avión de gran tonelaje o helicópteros pesados. En esa central se asignaron muchos millones y se le otorgó rango de departamento, cuando anteriormente sólo tenía rango de sección.
En este contexto, se incorporó una persona externa de CONAF, con especialización en manejo de riesgo de desastre. De hecho, se solicitó apoyo a Senapred, recabando currículums de los concursos realizados, y se eligió a Jorge Salinas como gerente de protección contra incendios forestales. Cabe enfatizar que, dentro de lo que aún es CONAF –no el CENAFOR, ya que también se debe considerar la alta dirección pública–, Jorge Salinas, exgeneral del ejército, fue designado. Fue Xedena en los incendios en Ñuble y jefe de defensa durante los incendios en Chillán.
Se mantiene el número de gerencias porque, evidentemente, no se pueden aumentar los recursos disponibles y hay que encuadrarse en lo establecido. Respecto a nombramientos, se informa que Rodrigo Illesca asumió como subdirector, habiendo sido director metropolitano, y, en su rol anterior como directora metropolitana, pasó a desempeñarse el Secretario Ejecutivo. Además, se realizaron otros movimientos internos, como la incorporación en 1997 de personal procedente de CONAP. Según lo expresado por Jorge Céspedes, ingeniero forestal y gerente forestal desde 2008, y reiterado por Jorge Salinas, exgeneral de Brigada del Ejército y máster en gestión y reducción de riesgo de desastre –quien también fue jefe de defensa nacional en Ñuble– se nombró a Contanza Tropa como gerente de arborización en 2023.
Por último, se destaca que no todos los sindicatos están adheridos a la carta que se remitió. De hecho, uno de los sindicatos de mayor envergadura no ha manifestado adherencia. La carta resulta difícil de interpretar, pues se afirma que se elimina la gerencia de fiscalización. Es imposible eliminar fiscalización, ya que se trata de un cordón que guía a la CONAC en el cumplimiento de las leyes; por el contrario, con estas medidas se busca fortalecerla.
35:00
Dice que todos son externos y con grados remunerativos elevados. Todas estas personas, excepto una, de todos los que se mueven y que están ahí con fotos, son gente que está adentro. Efectivamente, no tenemos un peso más. Todos se movieron de acuerdo. El propio, y perdón que lo diga, pero Rodrigo Illesca, de Director Regional con un grado 5, pasa a ser subdirector con un grado 5, ni siquiera se le aumenta el grado porque no tenemos plata para aumentarlo. Esto de que se amarran con nombre y apellido, la verdad, es que a todos a quienes aceptaron estos cargos es por meses, por meses para llegar preparados a los concursos públicos y llegar con ya la estructura que nos exige la ley senadora, básicamente.
¿Y el senador Carvajal? A ver, mire, a mí me gustaría tener, si este es un cambio cosmético, así lo dijo usted, ¿no? Se ve bien feo el mono con los cambios cosméticos que se hicieron, muy feo, y no los puedo entender, ya le hablo solo a título personal, pero no los puedo entender. Primero, me gustaría tener el acta del directorio, donde se discutió esto y se dio el ok para que estos cambios pudieran realizarse. Eso es lo primero.
Segundo, yo soy emocionante de la Ley de Arborización en la Cámara de Diputados en conjunto con el diputado Vlado Mirosevic en su minuto. Visité los viveros de la CONAF la semana pasada; vi cómo se estaban distribuyendo los árboles en las poblaciones, que es lo que está ocurriendo: alrededor de 25.000 plantas, no quedaba ni una más y eran los tres primeros meses del año.
Entonces, crear una gerencia de arborización y eliminar la gerencia de fiscalización me parece una aberración. Es decir, por una ley, dejar una gerencia de arborización y la fiscalización, que créame que yo aquí la peleé permanentemente, ya que es parte fundamental de la institución. No puedo concebir a la CONAF así. Usted me puede decir, claro, que esto se suma a un solo individuo, a un solo gerente, pero la gerencia de fiscalización es parte sustancial de esta entidad. Y, si usted me dice, bueno, que es parte sustancial porque hay una ley de arborización, no entiendo nada. Realmente, es minimizar la institución. Si no hay una gerencia de fiscalización absolutamente diferenciada y en su lugar se pone una gerencia de arborización, es decir, se desmejora la proporcionalidad de las funciones, creo que es un error.
Yo estoy aquí hace 20, 22 años en la Comisión de Agricultura, tanto en el Senado como en la Cámara, y me parece un error garrafal, conceptual. Se minimiza una función que es prioritaria y se prioriza otra que ni siquiera hoy existe y que no va a ser prioritaria. Es importante, sin duda, pero no será la matriz de ustedes. Entonces, creo que se están confundiendo las funciones que nosotros aquí les hemos dado. Y fíjese que no estoy leyendo ninguno de los Whatsapps que me están enviando los colegas forestales; esto es lo que efectivamente pienso.
Entonces, quiero saber con quién usted comparte esto del Ejecutivo, o sea, ¿el ministro está de acuerdo con esto? ¿La subsecretaria está de acuerdo? Porque debería estar aquí también el ministro, viendo qué es lo que pasa con lo que está sucediendo en la CONAF. Esto no puede ser. Además, había una reunión permanente que yo veía con muy buenos ojos, en la que se reunían con los sindicatos y con los trabajadores, que tienen un tremendo peso, porque tienen mucha historia. Y de un día para otro ocurre esta situación extraña de cambiar la gerencia, fusionar otra, minimizar y arreglar otra que nadie entiende.
40:00
Entonces la explicación que usted ha dado, directora, con todo mi respeto – por su trayectoria en esta institución – son absolutamente insuficientes y contradictorias. No me saque una función prioritaria, la fusione, la minimice y coloque otra que ni siquiera hoy día existe y que jamás tendrá la relevancia que tiene la fiscalización en esta institución. Ahora, respecto a los cargos que usted asigna, lo único que pedimos es que sean personas competentes. Nosotros, en este ministerio –por lo menos a título personal– estamos cansados de que se nombre gente que no tiene idea de lo que es la agricultura, que no entiende el tema y que, al tener que aprender, se demoren uno o dos años en alcanzar un conocimiento adecuado. Por ello, incorporar personas que no sepan de la CONAF me parece un error, especialmente en una institución que, a pesar de estar naciendo en una nueva fase, cuenta con una experiencia de más de 40 años.
Me gustaría que se hicieran llegar los currículums de las personas. Entiendo que los profesionales forestales que están aquí son de carrera y poseen una tremenda trayectoria en la CONAF, pero me cuesta comprender que, sin desvalorizar las demás profesiones, no se requiera la experiencia vital que debe tener una institución con tantos años de historia, aunque esté iniciando de una forma distinta. Por ello, si nos pudiera hacer llegar los currículums, directora, se lo agradecería. Además, estoy en absoluto desacuerdo con lo que usted ha hecho y, de ser posible, solicito que se remita un oficio al ministro planteándole –y, si ustedes están de acuerdo– que se nos ofrezca una explicación más satisfactoria de lo ocurrido. ¿Nos parece?
––––––
Senadora Carvajal:
Bueno, primero mi excusa por no haber saludado oportunamente a la expositora, a la directora ejecutiva de la CONAF –actualmente, a la Paldini– y, por supuesto, al presidente de colegas. Yo no había tenido ocasión de participar en la Comisión de Agricultura; lo he hecho este año, y hemos visto temas variados, pero en esta presentación reconozco, desde el fondo, que también provengo de una familia forestal. Mi papá se dedicó toda su vida a la labor en los bosques, y mis primeros pasos fueron acompañando días en un jeep samurái recorriendo los bosques forestales de mi zona. Soy de Cabrero, comprenderán, ya que nací allí, y hoy, representando a Ñuble, llevo en mi ADN y en mi historia de vida el área forestal.
Cuando participamos, yo fui presidenta de la Comisión de Agricultura y, además, en la Cámara de Diputados hemos tenido una trayectoria legislativa en estas materias. Entendemos que esta transformación es gradual, pero creemos que debe incorporar un componente que proyecte la actividad forestal a futuro, considerando su injerencia e importancia para el país y para las regiones.
La primera pregunta que me surge, más allá de los comentarios, es saber si usted, como directora –que asumió desde septiembre de 2024, es decir, hace menos de un año– cuenta con las competencias o se le atribuyeron las competencias necesarias para poder modificar el organigrama de la CONAF, en un proceso que entendería como de transición. Si ese fuera el caso, me gustaría saber, para poder componer esta solicitud de información, si en este nuevo marco normativo se contempla la creación de nuevas gerencias o la modificación de la estructura institucional que hoy tiene la CONAF.
Y, en segundo lugar, ¿qué injerencia tuvieron en esta nueva estructura –o en la propuesta de estructura– los trabajadores y, por supuesto, el Ministerio de Agricultura, de acuerdo a lo que acabo de leer?
45:00
Y la potestad del Ministerio de Agricultura, yo creo que es absolutamente necesario y urgente tener al Ministro de Agricultura. O sea, yo comparto muchos juicios y, cuando me toca representar una región eminentemente agrícola, debo decir con mucha propiedad que es lamentable la acción y la agenda en materia de agricultura que hemos tenido en estos años. Me detengo ahí, porque también me gustaría que, ojalá estando el Ministro acá, le pudiéramos advertir de muchas de las observaciones que hemos hecho, en privado y, sin contarlo, en lo público, desde la poca experticia que tienen muchos funcionarios que se han hecho cargo de tareas absolutamente necesarias en nuestros territorios y que hoy día, lamentablemente, no están a la altura ni en los estándares que hubiéramos esperado del Ministerio de Agricultura, y particularmente del Ministro de Agricultura, para que quede reforzado. Porque, claro, uno tiene que seguir la responsabilidad de quien corresponde. Entonces, esa es mi primera pregunta.
Y lo segundo, entendiendo que, teniendo a lo mejor las proactividades, me llama la atención cómo se derivan, luego de los nombramientos que entiendo ya se han señalado, cuáles van a ser las acciones. Porque yo partiría por ahí, digamos, si voy a tener una gerencia: primero, ¿cómo se justifica la creación de ella? Pero, ¿cuáles serán, en este periodo de transición, las acciones que se van a ejecutar con precisión? Eso me habría encantado tenerlo y, si no lo tiene, ojalá contar con ello. ¿Cuáles serán las tareas específicas? ¿Cuáles, digamos, las acciones que se ejecutarán, cuáles son los resultados que se esperan y qué justifica ese nombramiento en contraste con los otros que existen? Creo que eso es más fundamental y es el tronco, por así decirlo, de lo que va a ser la ejecución de estas tareas en los nombres que aquí se han señalado.
Y, al final del día, me gustaría que eso también se agregara o se diera a conocer hoy: ¿qué pasa justamente con las personas que, entiendo, van a estar subordinadas a estas acciones? Por ejemplo, me llama la atención del documento que usted señalaba a propósito del encargado zonal de seguridad en lo referente a los incendios, ya que son tareas muy específicas relacionadas con catástrofes. Entonces, mi pregunta –y con esto termino– es: ¿cómo llegamos a la conclusión de que estas personas son las idóneas para poder ocupar estos nuevos cargos gerenciales y, además, de qué ejercicio de selección y bajo qué requerimientos se llegaron a estas nominaciones? Ahí me quedo, Presidenta.
Y esto, perdón, pero no lo mencioné antes, me gustaría que se integre también al oficio que vamos a enviar, a propósito de lo que ha mencionado la gente. No llegan mensajes, ¿no? Yo sé que tiene toda mi confianza, pues son, además, ingenieros forestales de mucho tiempo, y se ha dicho que la fusión de ambas gerencias no es algo reciente. Se experimentó en el segundo gobierno de Piñera, la fusión, y no funcionó, y no funcionó. O sea, nosotros peleamos porque hubiese fiscalización en el gobierno y, luego, la fusionaron con otras gerencias y crearon la gerencia de arborización. Cuando es una cosa, debería ser un departamento. O, ya déjelo como gerencia, déjelo como gerencia, pero no saquen fiscalización. A mí me cuesta entenderlo. A propósito de la fiscalización, porque no me quedó claro: usted decía, ¿nos estamos demorando 90 días en otorgar un permiso, cierto, para talar un bosque, cierto? Entonces, hoy, ¿cómo se pretende mejorar? Por eso es súper necesario tener esa línea, a lo mejor, dentro de las acciones de esta nueva orgánica: ¿en cuánto tiempo se superará y cómo se dará resultado a tantas empresas que, hoy, es tan necesario que se exploten en tiempos justos y con la fiscalización requerida?
Senador Durán. Gracias, Presidenta. Tengo entendido que esta comisión tiene por objeto poder atender los requerimientos de los funcionarios que están desconformes de cómo se ha ido generando este proceso de instalación de Senafor. Como a todos, finalmente nos ha llegado información.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.