Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 28 de mayo de 2025

28 de mayo de 2025
15:00
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14055-21 Proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura para establecer como causal de caducidad de autorizaciones, permisos y licencias transables de pesca el uso inadecuado del sistema de posicionamiento satelital en las embarcaciones pesqueras. A este punto se invitará al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas. 2.- Recibir a la Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, señora María Soledad Tapia, para que se refiera a políticas públicas en materia de fiscalizaciones de pesca.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Sobre todo, en la Región de Los Lagos, eso es lo que podemos acotar y este año no tuvimos grandes incidentes. Subsecretario, destacar que Chile cuenta con un monitoreo de la calidad del agua en la zona sur-austral bastante completo, que le permite identificar las zonas endémicas donde la marea roja está presente. Por lo tanto, se han señalado debidamente aquellas zonas en las que no se puede realizar la extracción de este recurso, debido a la presencia regular de marea roja. Cuando se producen problemas en la llegada de marea roja al consumidor, puede haber dos causas: primero, que se hayan dado florecimientos algales nocivos fuera de las zonas tradicionales; o, lo que es más común, que exista extracción ilegal en zonas donde no está permitida la extracción. Esta extracción, en este caso, se aposa normalmente para su comercialización posterior. Como bien señala su directora Cernabesca, otro de los elementos importantes de fiscalización que ha mejorado tanto la Armada como el Servicio Nacional de Pesca es la vigilancia de los aposamientos, que son factores de riesgo donde eventualmente se pueden almacenar recursos extraídos de forma ilegal. Así, hay un avance importante y tenemos la confianza de que, en algún momento de este año, lograremos terminar la tramitación de un proyecto que ya salió de la comisión, la llamada Ley Yair, la cual endurece las penas para las sanciones en estos casos. Nos alegramos por este avance en la norma y nos sumamos a las felicitaciones por el trabajo del Servicio Nacional de Pesca en esta etapa recién pasada. Don Esteban, siga usted. Disculpe, estamos en la parte de cómo vamos desplegando la estrategia. Una era el plan nacional.
5:00
De fiscalización, donde hacemos la priorización estratégica. Otra tenía que ver con la red sustenta, en la que estamos afianzando los lazos de vinculación con otras instituciones, y otra, súper importante, tiene que ver con cómo vamos graduando nuestra respuesta. Existen herramientas de fiscalización y la fiscalización punitiva, que busca la sanción del incumplimiento, pero también estrategias preventivas cuyo objetivo es evitarlo. Desde esa perspectiva, como servicio, nos estamos tratando de poner al día con el resto de las organizaciones fiscalizadoras a nivel mundial en la implementación de estrategias de gestión del cumplimiento. Es decir, nos interesa graduar la respuesta entre herramientas de fiscalización dura (punitiva) y aquellas con un cariz más preventivo. Esto se debe a que nuestro sector es muy diverso, abarcando desde el recolector de orillas, que extrae algas, hasta el buque fábrica que opera en aguas del Atlántico. Por ello, es importante que el desconocimiento normativo no se convierta en una causa de incumplimiento. Desde esa misma perspectiva, hemos preparado una serie de iniciativas que pronto estaremos estructurando a través de un plan de gestión del cumplimiento, poniéndonos “los pantalones un poquito más largos” con este tema. Entre estas iniciativas destaca, por ejemplo, el programa Caleta Más Cerca para el año 2024, un programa de acercamiento a las comunidades costeras, especialmente a las más resacadas, que busca primero detectar brechas de conocimiento y luego cubrirlas mediante acciones de capacitación y acercamiento. De esta forma, la falta de conocimiento no será la razón del incumplimiento; es decir, si la información es entregada y conocida por quienes están fiscalizados, verificar su cumplimiento permitirá identificar, en la punta de la pirámide, aquellos que saben lo que deben cumplir pero optan por no hacerlo. Otro ejemplo es el programa de Sello Azul, un sistema de acreditación de puntos de venta, como pescaderías, que están obligadas a inscribirse. Esta herramienta nos ha permitido ir controlando y sumando paulatinamente a comercializadores y pescaderías que se comprometen con la sustentabilidad, alcanzando actualmente 134 establecimientos acreditados. Además, fuera del ámbito de la pesca, es importante mencionar el programa PROA, orientado a la reducción del uso antimicrobiano en el ámbito de la acuicultura. Este programa permite certificar que la producción de los centros que se adhieren a él cuenta con reducciones importantes en el uso de estos antimicrobianos, problema que enfrentamos actualmente. Cabe destacar que esta iniciativa también se incorpora con una adición en la nueva Ley de Pesca que se está remitiendo en Comisión. Asimismo, se han desarrollado campañas comunicacionales en las que destaca la aparición de un personaje, nuestro “chungungo”, que facilita el acercamiento a la ciudadanía. Paralelamente, se implementa el programa Sentinelas del Mar, que atiende a los ciudadanos y consumidores mediante la generación de alianzas con los territorios, incorporando agentes en el cuidado de los recursos. Este año ya contamos con 787 acreditados, lo que evidencia el creciente compromiso ciudadano con la protección de dichos recursos. Finalmente, en el marco de la gestión del cumplimiento, estamos aplicando mucha innovación y fortaleciendo la vinculación. Buscamos generar alianzas, cooperar e innovar para fiscalizar las áreas, y uno de los proyectos más interesantes es la certificación de los desembarques con inteligencia artificial. Se emplea el uso de cámaras hiperespectrales que recorren los desembarques, generando imágenes que permiten detectar la composición de las capturas y obtener parámetros como cantidad, talla y peso. Este diseño ofrece una cobertura mucho más amplia que el método muestral tradicional (donde se extrae una muestra manualmente), y ya ha sido piloteado e implementado, permitiendo realizar el análisis en tiempo real mediante inteligencia artificial.
10:00
Lo que estamos haciendo ahora es buscar la forma de poder escalarla, porque eso va a significar que vamos a tener una certificación de captura que sea mucho más potente, seguro y transparente. Está hecho hoy día para Jurel y lo queremos adaptar a todas las pesquerías que sea posible, tanto industrial como artesanal, ya que lo que se verifica es el punto de desembarque, la línea donde se está desembarcando, que puede ser artesanal o industrial. Bueno, perdón, pero nos parece súper relevante el tema de la certificación de desembarque como mecanismo para la fiscalización. Uno de repente ve en la carretera y, si bien sabemos si se captura algo, esto es solo la punta del iceberg en relación con la magnitud del problema de los camiones que pasan y que no son pesquizados. Interesante ese tema; voy a profundizar un poco: ¿dónde están instalados? ¿Qué costo tiene, cuál es el plan y cómo se va a hacer? Porque realmente contribuye de manera más eficiente al control de la pesca ilegal. Yo creo que podríamos presentar una minuta a esta comisión respecto al estado de avance, para que tengamos datos súper precisos de qué se trata esto y de la estrategia que estamos siguiendo para abordar la escalabilidad. Hoy día fue un programa piloto que se inició con la Universidad de Concepción a través de un Fundef, lo escalamos a nivel operativo en la octava región y, en la actualidad, estamos en condiciones ya de empezar a operarlo con la industria, no obstante, está pendiente definir cuál es el modelo de negocio y quién lo paga. Antes de darle la palabra al senador Kuzanovich, aclaro que esto se instala en los puertos, en los puntos de descarga. Senador Kuzanovich: Gracias, presidente. La verdad es que el presidente quería saber si era más caro el caldo que los huevos. ¿En qué parte se implementó esto? Usted dice que hubo una prueba, una marcha blanca, ¿no? Se implementó en cinco puntos de descarga en la región del Bío Bío, con resultados que muestran más de un 98% de certeza en la verificación de los desembarques. Por lo tanto, si se activan las medidas pertinentes, con el mayor agrado lo recibiríamos, ya que estamos dentro de la línea que queremos precisamente tramitar. Lo siguiente, que anotamos como compromiso, es que el avance en materia de certificación del desembarque—que significaría traspasar el modelo actual a uno basado en inteligencia artificial—es relevantísimo, porque, a diferencia del enfoque muestral del método tradicional, esto implica una revisión continua de la línea, equivalente a realizar un censo de todos los desembarcados. Esto ha supuesto un desarrollo tecnológico significativo, parecido al reconocimiento facial, en este caso aplicado para identificar la especie. Una de las preocupaciones que hemos discutido con la directora de Cerna Pesca, en vistas de la escalabilidad, es cómo se enfrenta el problema de la competencia entre diferentes oferentes de esta tecnología, dado que efectivamente tiene un costo que, probablemente, deba asumir la empresa que recibe el producto. Sin embargo, es el CERNAPESCA quien tiene que certificar.
15:00
Quién es el proveedor de este servicio. Entonces, ahí hay una conversación que está pendiente aún, en la que se discute cómo la escalabilidad permite que haya diversidad de actores prestando esa prestación, y no sea finalmente un solo oferente el que pueda hacerlo. Muchas gracias. Bueno, continuando también con el frente de la innovación, estamos incorporando en la trazabilidad, que ya lleva Cerna Pesca, un sistema que es principalmente documental y que tiene la debilidad de que la cadena de custodia física —es decir, la forma en que se trasladan las materias primas, los recursos y los productos a lo largo de la cadena de valor— se fundamenta únicamente en la acreditación documental. Por ello, estamos incorporando el elemento de verificación física, o rastreabilidad, a través de dos pilotos para mejorar la trazabilidad. Uno de ellos se centra en las algas pardas, estableciendo una verificación de materias primas desde el fardo en la orilla de la playa, extraído por el recolector, hasta que llega a la planta, logrando una trazabilidad de punto a punto. El otro es el programa de fortalecimiento de la pesquería de la macha, que estamos llevando a cabo en la cuarta región, un proyecto que postulamos con el PNUD (proyecto GIF) y que busca generar elementos visibles para acreditar el origen de la comercialización en fresco, uno de los grandes problemas que enfrentamos hoy en día en el cuidado del recurso. Si nos va bien en este proyecto, esperamos replicarlo en otros ámbitos. Paralelamente, estamos desplegando una estrategia para buscar apoyo en los gobiernos regionales y mejorar la fiscalización de esos recursos en áreas de interés para el desarrollo regional. Contamos con algunos convenios aprobados: en Aysén, tuvimos el programa de protección de la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, que nos permitió implementar sobrevuelos o inspecciones aéreas, una de las herramientas más potentes para detectar la operación de flotas ilegales, especialmente aquellas de menor tamaño que no tienen la obligación de contar con un BMS; en Ñuble y en Los Ríos se ha fortalecido la fiscalización de la pesca ilegal. Además, tenemos cuatro convenios presentados para este año, entre ellos uno en Los Lagos relacionado con el fortalecimiento de la mitiricultura, actividad que, al descansar sobre la captación natural de semillas y ser predominantemente extractiva, requiere un sistema de trazabilidad integral que cubra desde las semillas hasta las etapas de engorda, producción y exportación, lo que también estamos gestionando con un fondo regional. La siguiente, por favor. Aquí llegamos a lo que tiene que ver con las herramientas de fiscalización. Disponemos de numerosas herramientas, especialmente en la pesca, que se han ido implementando a lo largo del tiempo. Estas incluyen instrumentos de monitoreo electrónico, procedimientos y otros mecanismos que nos permiten verificar la operación y asegurar que los desembarques correspondan a lo que se indica. En zonas de pesca contamos con el monitoreo satelital de las embarcaciones mediante el BMS, el cual se implementó a partir del año 2000 en la flota industrial. Las naves industriales, desde ese año, debían incorporar el sistema de posicionamiento BMS para controlar sus operaciones, principalmente por la protección de las cinco millas y otros aspectos relacionados con el alcance de la operación en el mar. A partir del año 2020 se implementó el sistema de dispositivos de registro de imágenes para disuadir el descarte, práctica que consiste en pescar un recurso protegido y luego descartarlo porque sus características no son de interés, lo que vulnera la cuota. En todas partes del mundo está prohibido el descarte, ya que implica capturar y devolver peces muertos al mar. Paralelamente, en 2020 se puso en marcha la bitácora electrónica, que obliga a las naves industriales a informar, durante el viaje de pesca, los lances y resultados obtenidos, lo que nos permite actuar de manera mucho más rápida en el caso de marea.
20:00
Más larga, poder tener información antes de que se produzca la recalada de qué es lo que está sucediendo en el mar. Se implementa, a partir del año 2014, el aviso recalada, que significa que las naves sujetas a certificación deben informar antes de llegar a puerto, de manera que podamos preparar la actividad de certificación y decidir si proceder o no. En el año 2025 contamos con el programa piloto de luz e inteligencia artificial, como comentamos recién. En 2014 se implementa, asimismo, la certificación de los sistemas de pesaje, herramienta que nos permite verificar que el peso de la pesca sea correcto, al estar dichos sistemas certificados por nosotros. Posteriormente, se establece la obligación de declarar la trazabilidad y acreditar el origen, herramientas indispensables tanto antes como después del desembarque. En la siguiente etapa, considerando que la flota pesquera extractiva no es homogénea y que no todos están obligados a lo mismo, se distingue entre naves industriales y buques fábrica –que deben contar con monitoreo satelital (BMS), bitácora electrónica, dispositivos de registro de imágenes para el descarte, certificación de desembarque, declaración de trazabilidad y acreditación de origen (avisación al momento del traslado)– y otros tipos de embarcaciones. En el caso de la flota artesanal, las lanchas transportadoras tienen la obligación del BMS; la bitácora es voluntaria, y requieren el registro de imágenes del descarte, la certificación del desembarque, la trazabilidad y la acreditación de origen. Además, existe una importante distinción entre embarcaciones pelágicas y no pelágicas: aquellas mayores de 12 metros, incluidas las de 15 metros, están obligadas a contar con BMS, bitácora, certificación de desembarque, etc., mientras que las embarcaciones menores de 12 metros no pelágicas deben cumplir únicamente con la entrega de la declaración de trazabilidad y la acreditación de origen, por lo que los elementos de control en la zona de pesca no se aplican en esta última. Cabe señalar que las embarcaciones transportadoras, es decir, las lanchas transportadoras, no necesariamente acreditan el origen; sin embargo, como conversamos recientemente con nuestro subdirector jurídico, efectivamente se realiza la acreditación de origen, centrada en el origen de la pesca transportada. Por último, en cuanto al control del BMS, verificamos un sistema de alta confiabilidad reconocido en foros internacionales y por organismos fiscalizadores de gran prestigio. El sistema BMS que utilizamos actualmente y compartimos con la Autoridad Marítima es de alta confiabilidad, y su uso se verifica mediante un programa regular de inspección, sellos e inspecciones, además de la aplicación de sanciones frente a denuncias. Se ha detectado muy poco el mal uso del sistema, registrándose únicamente en el año 2018 una nave que operó sin cumplir las normas de operación; sin embargo, se han identificado infracciones tales como el ingreso a la milla sin autorización, operaciones en zonas prohibidas y vulneración de áreas marinas protegidas, lo que demuestra su tremendo potencial disuasivo.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria