1.- Bol.N° 17516-07 Modifica la Carta Fundamental, con el objeto de suprimir las disposiciones que indica, por haber perdido oportunidad.
Iniciará el estudio en general del mencionado proyecto reforma constitucional.
Para el análisis de esta iniciativa ha sido especialmente invitada la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos.
2.- Bol.N°S 1500-09 Propone un conjunto de enmiendas al Reglamento del Senado con el objeto de adecuarlo a la ley N° 20.447 que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Continuará con el análisis en particular del proyecto de acuerdo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se inicia la sesión. Muy buenos días al senador Chagüana, a la senadora Pascual, a la ministra, la secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, a nuestra secretaría, a los asesores y asesoras que están presentes y a quienes pueden estar también conectados. Quiero darle la palabra primero al señor secretario para que dé lectura a la cuenta y luego, a propósito de que se encuentra presente y conociendo el motivo, le voy a dar la palabra al senador Chagüana.
Señor secretario.
Gracias, señora presidenta. Documentos que se han recibido en la secretaría: el primero que quiero hacer presente es el reemplazo del senador Alfonso Durresti por la senadora Pascual. También está en camino, entiendo, el reemplazo de la senadora Sperger por el senador Chagüana para efectos del cuoro.
Ahora, respecto de documentos que se han recibido, hay dos solicitudes. Una del honorable senador Sergio Gaona, quien en su calidad de jefe de bancada de los senadores de la Unión Demócrata Independiente, solicita a la comisión acuerdos para fusionar los siguientes proyectos de ley.
Primero, el boletín 16481-25, que modifica el Código Procesal Penal con el objetivo de ampliar el plazo máximo para considerar una situación dentro de las hipótesis de flagrancia, con el boletín 19.911-07, que permite a las policías actuar de oficio cuando se les proporcione la ubicación de especies que fueron producto de un crimen o simple delito.
En segundo lugar, el boletín 17.516-07, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de suprimir disposiciones que han perdido oportunidad, con el boletín 16.544-07, que persigue el mismo objetivo y, además, incorpora una norma de inhabilidad.
Eso respecto de la solicitud del senador Gaona.
5:00
Por otra parte, también se ha recibido una comunicación del académico de la Universidad de Santo Tomás, el señor Hugo Tórtora, para exponer sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental con el objetivo de suprimir las disposiciones que indica por haber perdido su oportunidad, y que figura en la tabla del día de hoy. Señora Presidenta, también quiero recordar que el día 14 de mayo…
He interrumpido al señor Secretario para darle la bienvenida al senador Gaona, para que tome asiento, ya que, además, en la cuenta se registran dos solicitudes suyas como jefe de bancada de la Unión Demócrata Independiente, y estamos dando lectura a ello.
Finalmente, Presidenta, recuerdo a los integrantes de la Comisión que el día 14 de mayo del año en curso el señor Vicepresidente de la República hizo llegar un oficio al Senado para el nombramiento de un consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Hago presente que dicho oficio fue ingresado con fecha 14 de mayo y está corriendo un plazo de una urgencia constitucional; esa urgencia vence el 14 de junio, por lo tanto, si se mantiene, la Comisión debiera pronunciarse a juicio de la Secretaría a más tardar el 9 de junio, puesto que el miércoles 11 de junio la Sala del Senado deberá pronunciarse sobre este asunto.
La Secretaría entiende, además, que hay otro nombramiento en curso y es necesario tomar una resolución, ya que, de lo contrario, se producirá el nombramiento automático. Eso es respecto de la cuenta, señora Presidenta.
En relación con la cuenta, senador Tawán, la práctica que observamos en otras comisiones –por ejemplo, en Salud– es que, cada vez que se pide la fusión de proyectos, se solicita a la Secretaría que recabe todos los proyectos adicionales que estén en tabla en alguna ocasión en la comisión sobre la materia y, de forma inmediata, se realice la fusión de dichos proyectos para evitar inconvenientes. En esta comisión, tengo al menos dos proyectos sobre la hipótesis de platancia, y pediría que se revisen todos los boletines relacionados con esta temática, así como aquellos que establecen lo relativo a la norma de inhabilidad del Boletín 16.544, sin importar el parlamentario que los proponga, para lograr fusionar justamente esas iniciativas. En consecuencia, solicito que, sin perjuicio de aprobar los proyectos, se incorporen también otros boletines eventualmente relacionados con la materia en cuestión.
Senador Chaguán, efectivamente, nosotros tenemos la misma práctica de fusionar todos aquellos proyectos que digan relación con la misma idea matriz: en este caso, en el número uno, la flagrancia, y en el número dos, precisamente lo que nos convoca en el día de hoy, que es suprimir disposiciones que han perdido oportunidad y que se encuentran en desuso en la Constitución, y asimismo, modificar o reforzar nuestro Reglamento. Así se hará.
Con respecto a la posibilidad de aprobar la fusión de otros proyectos que estén a transferéndum, el señor Secretario indicó que se puede adoptar el acuerdo, pero es necesario solicitarlo a la Sala, ya que esta es el órgano soberano que resuelve la petición presentada. No obstante, la Comisión, en su oportunidad, puede acordarlo sin ningún problema, estableciéndose un acuerdo a transferéndum para fusionar proyectos similares, independientemente de quiénes sean sus autores, para someter dicho acuerdo a la decisión de la Sala.
Al tiro le cedo la palabra al señor Vascual. Una cosa es que a la Comisión, a la Secretaría y, en especial, a la comisión que presido, les corresponde revisar todo aquello que guarde relación con la misma idea matriz. Por lo tanto, efectivamente se actuará de esa forma, quedando la decisión final sobre la fusión de estos proyectos en manos de la Sala, y, si hacemos ese trabajo, nuestro compromiso estará debidamente cumplido.
10:00
No lo hacemos de esa manera, pero es parte de un acuerdo, por decirlo de alguna forma, es llevar todos aquellos proyectos a solicitud de la sala para que la sala se pronuncie, pero para que discutamos, voy a poner el ejemplo de la flagrancia. Todo lo relativo a flagrancia, a propósito que estamos discutiendo un proyecto que ya ha ido avanzando y, por lo demás, tiene indicaciones presentadas, y estamos incluso para la próxima sesión con la decisión de votarlas.
Así que, en eso, lo que quiero decir es: pierda cuidado, senador, de que todos los proyectos que tienen relación con la misma idea matriz los vamos a recopilar para pedirle a la sala que decida la fusión de estos bonos. Dicho eso, le doy la palabra a la senadora Pascual, que me imagino también quiere pronunciarse del tema.
—Sí, gracias, Presidenta. Quisiera manifestar, sin perjuicio, la solicitud que se acaba de hacer, que, bueno, yo estoy hoy en reemplazo del senador Durresti, y a nosotros nos gustaría que, obviamente, se pidan los boletines, etcétera, y que igual hubiera un pronunciamiento de la Secretaría ratificando que estuvieran las mismas ideas matrices en las solicitudes de los boletines. Y ante eso, por lo mismo, esperara que eso estuviera ratificado por la Secretaría antes de llegar a la solicitud de sala. Lo digo, por favor, para los procedimientos.
Es un muy buen punto, pero evidentemente que cuando la sala se pronuncia y lo que se lleva a la sala son iniciativas que dicen relación con la misma idea matriz, en eso también debemos ser muy rigurosos con el punto planteado. Bueno, sin perjuicio a aquello que, insisto, no lo hacemos, pero a la solicitud voy a tomar el acuerdo con las dos apreciaciones que han hecho los señores senadores.
—Sí, quiero decir algo, señor secretario, a propósito de la presencia del senador Gaona. El senador Gaona está en ese reemplazo, digamos, en camino. Va a reemplazar a la senadora Evans Berger. Ah, es que... ya, está bien. Yo, además, le voy a dar la palabra incluso en la cuenta cuando llevo justo, pero, bueno, le agradezco que haya podido acompañarnos estos minutos. Y el senador Chaguán, entonces, va a seguir reemplazando a la senadora Evensberger y viene ese reemplazo en camino. ¿Para entender? Al principio el senador Gaona y, después, cuando usted parta, el senador Chaguán va a continuar.
Muy bien, Presidenta. Pasamos a la tabla.
—Sí, señor secretario, entonces vamos a pasar a la tabla.
—Sí, perdón, senador Chaguán, tal cual, lo suyo era antes de la tabla. Se trata de una misma solicitud que dice relación, particularmente, con la fusión de los proyectos que tienen relación con el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Acá hay tres iniciativas que dicen relación con la materia. El primer proyecto fue iniciado por el senador Alberto Espina y el senador José García. Luego tenemos otras tres iniciativas que están firmadas de forma transversal por senadores de todas las bancadas y, frente al anuncio que ha hecho el presidente de la República, espero que efectivamente se inicie el trámite por el Senado para los efectos de fusionar la iniciativa del Ejecutivo con las iniciativas parlamentarias.
Por lo menos, si uno recopila la cantidad de autores, son más de 12 senadores en ejercicio, de todas las bancadas políticas, desde ex senadores como Alejandro Navarro hasta parlamentarios de todos y cada uno de los sectores políticos, tanto del oficialismo como de la oposición. Y yo espero que efectivamente ahora sí se respete la palabra empeñada del Ejecutivo, en reconocimiento del trabajo legislativo y del trabajo que realiza esta rama del Congreso Nacional. Por tanto, yo, por lo menos, quiero pedir que se puedan revisar todas las iniciativas sobre la materia y solicitar también la fusión de las mismas para que esto sea sometido a la decisión de la sala, que tengan por supuesto la misma idea matriz, que es el pilar fundamental, y luego esperar, Presidenta, que este proyecto pueda ponerse en tabla en esta comisión a la realidad posible.
Muchas gracias, senador Chaguán. Le voy a dar la palabra al señor secretario, porque es sobre el punto, y luego a la ministra Lobos, que me la ha pedido.
Para entender bien, la intención del señor senador es fusionarlo con el proyecto que va a ingresar el Ejecutivo. Pero tenemos que fusionar todas las iniciativas que están en el Senado, que son cuatro iniciativas que recopilan mociones parlamentarias de prácticamente 12 senadores en ejercicio y, además, de parlamentarios que dejaron el cargo, tanto del actual oficialismo como de la oposición. Y lo razonable, finalmente, es que se reconozca el trabajo parlamentario.
15:00
Que pocas veces hace el Ejecutivo, y yo espero que efectivamente esto va a dar un punto de inflexión. Gracias, señor secretario. Senador, ministra. Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Saludo a los integrantes de la comisión, a los miembros de la secretaría, a los asesores y asesoras, y a quienes nos acompañan telemáticamente.
Compartimos lo planteado por el senador Chaguán, por su intermedio, presidente, en el mismo espíritu que tuvo la comisión: la paz y el entendimiento de la transversalidad de ciertas propuestas. Basamos este proceder en ese diálogo fructífero que recogió las distintas miradas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, la cual elaboró 21 propuestas que el Ejecutivo ha recogido a través de la cadena nacional dada por el presidente Gabriel Boric.
Nosotros estamos trabajando en esa línea. Como ustedes saben, muchas de las cuestiones requieren consulta indígena por mandato del artículo del Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, tanto el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios como varios proyectos presentados y los temas de nueva institucionalidad para hacerse cargo de los asuntos indígenas ya están cubiertos por la consulta realizada en el marco del gobierno de la presidenta Bachelet, cuando se presentó un proyecto tanto para el reconocimiento del pueblo originario como para la creación del Consejo de Pueblos o del Ministerio de Indígenas. Creemos que es un punto de avance importante que nos permita dar señales concretas, ¿no es cierto?, porque acá tenemos cuestiones de largo plazo que requieren consulta, como son todos los temas de tierra, pero también temas institucionales que podemos avanzar. Desde luego, el Ejecutivo tomará como base los proyectos presentados que dan cuenta de ese acuerdo transversal, lo que permitiría avanzar con la mayor celeridad en estas propuestas tan importantes, recogiendo las iniciativas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento y dando una señal para la resolución de este conflicto de larga data, que sabemos no se resolverá de un día para otro, pero al que debemos avanzar en pasos sucesivos, dando señales claras y precisas de la voluntad del Ejecutivo. Esperamos, asimismo, que todas las fuerzas políticas avancen en esta dirección.
Sí, señora Ochoa. Dos boletines –el boletín 12.616-07, refundido con el 15.467-07– ya están refundidos, pero además deben integrarse con la primera iniciativa, que fue justamente la del senador Espina con el senador José García, junto con otros parlamentarios de la Araucanía, quienes iban en esa dirección. Existen también otras iniciativas; yo podría, en el transcurso de la sesión, entregar todos los boletines sobre la materia. Además, he insistido al actual gobierno, desde el inicio de esta administración, a los 12 ministros y a la ministra, en la necesidad no solo de avanzar en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, sino también de impulsar el feriado en conmemoración de dichos pueblos y de los derechos lingüísticos del pueblo originario. Me parece de la mayor importancia, y no puedo entender que un proyecto de esta envergadura, presentado de manera transversal, no cuente con las urgencias legislativas por parte de esta Administración.
Esto también repercute en la consistencia del Gobierno. Nosotros, como me tocó en mi rol de presidente de partido, dimos el paso adelante para la conformación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, comisión de la que, en lo personal, me siento muy orgulloso de haber sido parte, y en la que respaldamos cada uno de los términos del acuerdo. Muchísimas gracias, senador Chaguán.
Yo creo, ministra, que sería muy bueno, como se ha hecho en otras oportunidades, que el mensaje del presidente, en su fundamento y considerando, incluya a su vez estas iniciativas. Obviamente, puesto que usted ha señalado que se revisará que estas mociones contengan aquello que el presidente desea presentar. Estamos hablando, además, de un grupo transversal de 12 senadores en ejercicio, y creo que ello ayudaría a que este tema deje de ser tratado únicamente en cuentas públicas o en distintas mociones, y que avancemos para concretar el reconocimiento en la Constitución de los pueblos originarios. Así que, ahí hay una idea más, ministra, que, aunque depende del presidente y de ustedes, sería una buena señal para el colegio y la ORI en la concreción de esta iniciativa.
20:00
Porque hay dos proyectos presentados por senadores del oficialismo que están archivados y me gustaría que también fueran parte, que están en la misma idea matriz, que es el 5.324-07. Imagínense el boletín. Y el otro es el 5.522-07. Entonces, la idea es incorporar a todos los senadores que alguna vez presentaron un proyecto sobre esta idea matriz. Gracias, presidente, o sea, perdón. Y sería bueno acordar solicitar el desarchivo en la sala, justamente previamente, para los efectos de provocar la fusión de todos los proyectos.
Chaguán, senadora Pascual: Sí, dos cosas, presidenta. Lo primero, si la secretaría podía recordar el nombre del oficio de nombramiento para el consejero; y lo segundo, quiero reiterar y ser bien explícita sobre todo con la solicitud de fusión de boletines en materia de flagrancia, puesto que, al menos, los titulares de los boletines y lo que están planteando no serían exactamente lo mismo. Entonces, por eso quiero reiterar la solicitud de la certificación por parte de la Secretaría, según mi entendimiento, por favor.
Presidenta: No, en eso, señora, yo quiero ser súper clara. O sea, no basta con que el titular sea la flagrancia. Lo que quiero decir es que, definida –muchas gracias– la idea matriz, ¿cierto?, del proyecto que estamos discutiendo y, de hecho, que estamos votando, obviamente el envío a la sala va a ser en aquello que tenga relación con la idea matriz. Y en eso yo quiero dar garantía, a propósito de que la señora Pascual lo ha reiterado, porque evidentemente lo comparto, y así, además, somos respetuosas de nuestro reglamento y de que, en adelante, puede ocurrir en cualquier otro proyecto. Y vamos a terminar este tema que ha traído a la comisión el senador Tawán. No sé, ministra, si quiere decir algo más, y luego quiero pronunciarme respecto del nombramiento del nombre del servidor.
Intervención: Sí, presidente. En el oficio del Ejecutivo se hace mención, en el considerando quinto, que en virtud de lo que dispone el artículo 27º transitorio de la nueva Carta Fundamental, vengo a solicitar el acuerdo de honorables senadores para la designación, en el cargo de consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral, de don Jorge Manzano Güet. Y, a continuación, se indican los datos adicionales: Jorge Manzano Güet. (Le mando una copiada).
Quiero señalar lo siguiente, porque creo que es bueno recordarlo. En su momento, el Ejecutivo envió dos propuestas porque hay dos cargos de consejeros a reemplazar, y cada uno de ellos tiene ya vencido el plazo para ejercer su cargo. Habiendo retirado un nombre por parte del Ejecutivo, estamos a la espera de que se reingresen nuevamente las dos propuestas, pero tenemos una sola, y como el plazo va corriendo, lo que corresponde es pronunciarnos respecto de esta propuesta. Si el Ejecutivo enviara, durante estos días –lo diré de esa manera– el segundo nombre, no podríamos recibirlo en esta comisión a la vez, porque hay trámites que cumplir, como, por ejemplo, los 10 días destinados a la opinión de la participación ciudadana. Entonces, y como este plazo sí está corriendo, creo que es vital tomar el acuerdo de recibir, en esta comisión, la propuesta del Ejecutivo para el señor Manzano, que es el trámite que corresponde. Luego, cuando el Ejecutivo mande el segundo nombre, mi compromiso, como presidenta de esta comisión, es cumplir los plazos que correspondan, pero únicamente una vez cumplido el plazo mínimo –y sin aludir a otros rangos–, ponerlo también en tabla inmediatamente en esta comisión.
Así que, en el caso de esta propuesta del señor Manzano, yo sugiero, senadores, que podamos recibirla el lunes 2 y, de esa manera, avanzar en el reemplazo que corresponde, ya que cada uno de los consejeros lleva bastante tiempo con su período vencido.
Ministra: Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Ratifico, como usted bien lo mencionaba, que el Ejecutivo había presentado dos nombres y que retiró los mismos. Seguimos en negociaciones para poder ingresar –¿no es cierto?– el tema del segundo nombre pendiente, en la búsqueda del candidato o candidata más idóneo, y para poder hacer el reemplazo, nuestra perspectiva sería...
25:00
Pudieran ser, en un tiempo acorde, los reemplazos que permitan que los dos candidatos o candidatas integren el nuevo Consejo Directivo, que es muy relevante, sobre todo en un año electoral. Así que esperamos poder ingresar prontamente con el siguiente nombre y, en cualquier caso, entendiendo que está vigente la urgencia del artículo 52 de los 30 días, que, si el Congreso no se pronuncia, se tiende a aprobar el nombre. Cualquier cosa, si fuera necesario, desde luego los ejecutivos retirarían la urgencia y emitirían una nueva, para dar los tiempos necesarios y que, ojalá, ambos nombramientos ingresen en forma paralela a la sala.
Perfecto, ningún problema. Siempre hemos tenido el ánimo de que lleguen estos dos nombres. Obviamente, no queremos que el silencio tome la decisión, es decir, queremos escucharlo; es año electoral, tienen que ir a la sala. En ese sentido, actuamos con la misma responsabilidad, entendiendo que idealmente estos reemplazos deben producirse en conjunto. Pero insisto, nosotros haremos lo que a la comisión nos corresponde; por lo tanto, en principio tomaremos el acuerdo para recibir la primera propuesta –me refiero al señor Manzano– el día lunes 2 y, dependiendo de cómo avance el Ejecutivo, idealmente ingresarán ambos a la sala. Si les parece, el lunes 2 se presentará la primera propuesta, sin perjuicio de lo señalado.
Ok, acordado. Ahora, pasemos a la tabla. Le pido al Senador Chaguán que nos acompañe unos minutos más. Muchas gracias.
Presidenta, la tabla de la sesión del día de hoy está convocada para tratar dos iniciativas. La primera es iniciar el estudio en general del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de suprimir las disposiciones que indica por haber perdido su oportunidad. ¿La Secretaría tiene una relación sobre esta primera iniciativa, si le parece?
Señoras y señores senadores, corresponde comenzar el estudio del proyecto de reforma constitucional iniciado en moción de los honorables senadores Osandón, Evans, Perger, Núñez, Flores y Quintana, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de suprimir las disposiciones que indica por haber perdido su oportunidad.
El objeto principal de esta iniciativa es eliminar aquellas disposiciones permanentes o transitorias de la ley fundamental que han perdido su oportunidad, habiéndose cumplido los propósitos u objetivos para los cuales fueron dictadas. En particular, se suprimen todas aquellas relacionadas con los dos procesos de elaboración de una nueva Constitución, habilitados por las reformas constitucionales contenidas en la Ley 21.200 y la Ley 21.533. Asimismo, se eliminan algunas normas transitorias que han perdido vigencia, especialmente aquellas que regularían materias del ámbito del legislador.
En los fundamentos del proyecto se recuerdan los elementos que caracterizan el Estado de Derecho y la democracia constitucional, y se destacan los mínimos indispensables que debe contemplar una Constitución Política. Seguidamente, sus autores mencionan algunas de las reformas constitucionales que ha experimentado nuestro texto fundamental, en particular, aquellas relativas a los procesos de elaboración de una nueva Constitución, al reajuste de remuneraciones de las autoridades, al retiro de fondos de las cuentas de capitalización individual para pensiones, entre otras disposiciones, además de las normas que regulan los períodos de transición al modificar la institucionalidad, como en los casos del Ministerio Público y el CERVEL.
A continuación, se puntualiza que, como resultado de las referidas reformas constitucionales en los años 2019 y 2023, se incorporaron artículos permanentes a la Constitución que correspondieron a dos procesos constitucionales ya concluidos, con inicio y fin determinados. No se creó, pues, un procedimiento de institucionalidad permanente para establecer una nueva Constitución, sino que ambas reformas establecieron un procedimiento de instituciones, mecanismos de elección y un cronograma específico y transitorio, que se agotó en su ejecución.
Lo mismo ocurrió con las disposiciones transitorias que regularon dos de los tres retiros de fondos de las cuentas de capitalización individual para pensiones, aprobados por el Congreso en el marco de la pandemia del COVID-19. En atención a ello, resulta necesario retomar el carácter general que debe tener la normativa constitucional, eliminando aquellas disposiciones que han perdido oportunidad, eficacia y operatividad.
En síntesis, este proyecto busca recuperar la supremacía constitucional de la actual Carta Fundamental, consignando en ella únicamente aquellas reglas objetivas y generales que rigen la organización de la vida social y política del país, el amparo y la protección de los derechos de las personas, y las normas relativas a la gestión de las instituciones y de las personas.
30:00
La ley y el imperio del derecho suprimen también del actual texto constitucional los artículos permanentes y las disposiciones transitorias que han perdido vigencia, en especie de una derogación tácita, porque ya han cumplido su sentido o propósito. Se explica que, de aprobarse este proyecto, se contará con un texto constitucional más liviano, accesible y que solo consignará reglas efectivamente útiles. La Secretaría de la Comisión ha preparado un texto comparado que contiene las disposiciones del texto constitucional que esta moción propone suprimir y que está a disposición de los interesados en sus carpetas. Hacemos presente que, entre ellas, existen reglas y principios que crean órganos, definen competencias y fijan obligaciones, pero también hay disposiciones con un carácter más sustantivo.
La Secretaría quiere llamar la atención, solo como ejemplo para que ustedes lo ponderen, acerca de la supresión de la disposición décimo tercera transitoria, que regula materias propias del sistema electoral, rigiendo la estructura y configuración de los distritos y suscripciones electorales. Esta disposición establece un cuórum especial para las modificaciones de esta materia. Ustedes saben que este punto ha sido discutido en profundidad por el Tribunal Constitucional a propósito de otras enmiendas legales y existen dictámenes sobre el asunto. Se estableció un cuórum supraconstitucional en ese punto y, por lo tanto, habría que meditar si está dentro del objetivo de este propósito. Lo menciono solo para que lo consideren en la discusión en particular.
Finalmente, esta iniciativa se podría refundir –ya lo habíamos detectado, sus señorías– si lo estiman necesario, obviamente, con el proyecto de reforma constitucional iniciado en moción de la Honorable Senadora, que modifica la Carta Fundamental, en el que el Senador Gaona estuvo presente en la sesión. Obviamente, la Secretaría, como ya acordaron, revisará si existen otras iniciativas sobre esta misma materia que ustedes puedan evaluar en cuanto a su conveniencia o supresión.
A esta sesión ha sido invitada especialmente la Ministra Secretaria General de la Presidencia para fijar la opinión del Gobierno sobre este proyecto. Eso es cuanto puede informar la Secretaría. Muchas gracias, señor secretario. Le doy la palabra al Ejecutivo y después a los senadores presentes.
Ministro: Muchas gracias, presidenta. Sin duda, es importante, como en todos los temas, generar un espacio para un debate democrático respecto del sentido y alcance de la propuesta que los honorables senadores y senadoras formulan en cuanto a suprimir algunas normas constitucionales. Tal como exponía el secretario, hay propuestas de eliminación tanto de normas permanentes como de normas transitorias, ya que entendemos que hay algunas normas transitorias que efectivamente nunca debieron estar en la Constitución y que se utilizaron como un subterfugio para evadir la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, como fue el caso de los retiros de fondos de pensiones. Sin duda, ello altera las normas transitorias de la Constitución, que –como su propio nombre indica– establecen, en muchas ocasiones, la transición de un texto a otro y su vigencia, pero que también incorporan normas sustantivas.
Nosotros creemos que, en la práctica, y compartiendo el sentido de garantizar una cierta simplicidad para la ciudadanía respecto del texto constitucional, existen dudas sobre la técnica legislativa. Se reconoce la derogación tácita, ya que, de aplicarse la derogación expresa en todos los casos de normas en desuso, la situación sería casi inmanejable. El precedente que marca la máxima norma constitucional, al requerir una derogación explícita y no tácita, puede traer confusión sobre cómo se orientan las derogaciones en los distintos niveles normativos. La regla general es que, cuando las normas caen en desuso, se aplica la derogación tácita; a diferencia de cuando se pretende dejar sin vigencia una norma específica porque se modifica su sentido y alcance, lo cual es necesario debatir y analizar en sus implicancias.
Adicionalmente, nos parece relevante –como señalaba el secretario– distinguir dentro de las normas transitorias, ya que, en la práctica, se estaría proponiendo eliminar normas permanentes, como es el inciso segundo de la décimo tercera transitoria, que establece el cuórum especial que fijó el Constituyente para efectos de las modificaciones electorales. Ha habido amplio debate sobre el sentido y alcance de esta disposición.
35:00
Solo, ¿no es cierto?, como lo entiende el Ejecutivo, para cuando se hace modificación, ¿no es cierto?, de los distritos y circunscripciones o de otras modificaciones al sistema electoral, cuestión que estuvo, ¿no es cierto?, a la palestra con distintas jurisprudencias y ratificado por el Tribunal Constitucional en la última modificación que tuvo el sistema electoral con ocasión del voto en dos días y modificaciones adicionales a la Ley 18.700 en el proceso eleccionario a nivel subnacional que se desarrolló el año pasado.
Asimismo, hay algunas normas que se plantean, ¿no es cierto?, eliminar con criterios dispares. Por ejemplo, se propone eliminar todo lo relativo a las facultades de los municipios respecto de sus facultades de creación y supresión de empleo, pero no así las normas relativas al Ministerio Público, que también eran transitorias entendidas, digamos, para su ordenación.
Entonces, creo que hay que hacer un detalle y un análisis mucho más exhaustivo respecto de esto y las implicancias interpretativas que tiene la derogación, porque, como bien decía el secretario, hay normas sustantivas; en el más lejano ejemplo, la norma 24 transitoria establece, ¿no es cierto?, la competencia de la Corte Penal Internacional respecto de los casos de tic.
Yendo ya no a las normas transitorias, sino a la modificación que se hizo al título 15 de Reforma a la Constitución y Procedimientos para Elaborar Nuevas Constituciones, creemos que en la práctica hay artículos muy importantes en ese sentido, como el 154, ¿no es cierto?, que son las bases de la institucionalidad; a lo que logramos ponernos de acuerdo transversalmente todos los sectores políticos sobre 12 bases que debieran ser los bordes, ¿no es cierto?, sobre los cuales a futuro se pudiera decidir cuál es el marco que tiene que tener nuestro texto constitucional y futuras modificaciones.
Y esa perspectiva a nosotros nos parece relevante, más allá del resultado que hayan tenido los procesos constituyentes, pues sería relevante poder preservar, digamos, esas normas que, como digo, están creadas para un período específico, pero que constituyen la base de la institucionalidad. Es un acuerdo transversal, que pocas veces se logra dar, y que a futuro debiera iluminar cualquier otro acuerdo que hubiere, el cual tendría que legislarse, por cierto, sobre futuras modificaciones constitucionales.
De esa perspectiva, Presidenta, por su intermedio, pensamos que sería interesante que se escuchara, ¿no es cierto?, a distintos constitucionalistas para profundizar en establecer un criterio uniforme respecto de la distinción entre normas transitorias y aquellas que tienen un sustento permanente, digamos, dentro de las transitorias, en cuanto al alcance y sentido de eliminar la incorporación del procedimiento de reforma de nueva Constitución, en especial sobre el artículo 154 de las bases de la institucionalidad, para poder ver cómo avanzamos en esta materia. Entendiendo, sin duda, que en la práctica, con la regla de derogación tácita, no sería necesario, digamos, más allá de esta lógica de dar una señal de simplicidad y de avanzar necesariamente en el tema.
Muy disponible, por cierto, para los comentarios o dudas de los señores y señoras senadores. Muchas gracias, ministra.
Sin duda, vamos a abrir ese período para poder escuchar a expertos, académicos y constitucionalistas. Me gustaría dar la palabra primero y luego, obviamente, expresar mi opinión. Senador Chaguán, senadora Pascual. Senadora Pascual y senador Chabón, de ahí voy.
Bueno, yo lo primero que quiero plantear –y coincidiendo con varios de los elementos que ha expresado la ministra– es que se entiende y se puede compartir la idea o la intención original de la moción en materia de eliminar elementos, artículos o incisos dentro de la Constitución que no tienen sentido o que no tienen oportunidad hoy día.
Sin embargo, quiero decir que también me parece muy atendible el hecho de que hay dos formas en las que queda absolutamente claro en el propio texto constitucional: primero, existe la derogación tácita, y segundo, hay vigencias de fechas que son absolutamente explícitas, lo que imposibilita reproducirlas en el tiempo, pues están marcadas con diciembre del año 2023, proceso del 2019. O sea, es imposible que alguien pueda apelar a revivirlas, en tanto que tienen fechas totalmente acotadas y, además, ya han pasado.
Entonces, desde ese punto de vista, tiendo a coincidir absolutamente en que, existiendo dentro de los principios –por así decirlo– jurídicos...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.