Municipios Estación Central

Municipios - Estación Central - 27 de mayo de 2025

27 de mayo de 2025
19:30
Duración: 2h 37m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenas tardes, en nombre de Dios y la Patria damos comienzo a la sesión ordinaria número 15. Sí. Sí. Pero nadie tiene que saberlo el cronómetro. El público, no. Vamos a pasar al punto número uno de actas. Aprobación del acta correspondiente a la sesión ordinaria número 14 del 2025, celebrada el 20 de mayo del 2025. Fue enviada por correo a todos los concejales y concejalas. Si hay alguna objeción... se da por aprobado el acta. En la cuenta de hoy día tenemos dos temas. Uno, el informe de la Secretaría Municipal sobre adjudicación de concesiones, licitaciones públicas, propuestas privadas, contrataciones directas de servicio y contrataciones de personas efectuadas entre los días 19 y 23 de mayo del 2025. Como punto número dos, tenemos la nómina emitida por la Secretaría Municipal con el registro de solicitudes de información pública recibidas y las respectivas respuestas entregadas por la municipalidad, conforme a lo dispuesto en la Ley 20.285 sobre acceso a la información pública correspondiente al mes de abril del 2025. Todos los antecedentes también fueron puestos en conocimiento de los concejales y concejalas por el Secretario Municipal. Esto fue enviado por correo electrónico. Comenzamos con la tabla. Tenemos dos puntos hoy. El primero es la aprobación de la modificación del presupuesto municipal del año 2025 por un monto total de 254.251.749 pesos, correspondiente al reconocimiento de mayores ingresos, disminución y aumento en cuenta de gastos. Esto se vio en la comisión en la mañana de finanzas e informa su presidenta, María Pacheco. Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y todas. En Estación Central, a 27 de mayo del 2025, bajo la presidencia de la concejala María Pacheco Romero, se reunió la comisión de finanzas en sesión número 17 del año 2025. Asistieron los concejales Angélica Sidvenegas, Eduardo Rojas Peña, Victoria Herrera Pacheco, Juan Araos Vázquez y Francisco Rodríguez Garrido. Actuó como ministro de fe la secretaria municipal, Lisette Silvana Sepúlveda Mesa. Temas tratados: 1. Modificación del presupuesto municipal del año 2025 por un monto total de 254.251.749 pesos. Al respecto, la secretaria comunal de planificación subrogante, Nicole San Martín Rovirosa, presentó los antecedentes de la modificación presupuestaria solicitada por la Dirección de Administración y Finanzas mediante Memorándum DAF 762-2025 de fecha 19 de mayo del 2025. Solicitó reconocimiento de ingresos por un monto de 184.568.930 pesos. La exposición incluyó los fundamentos técnicos y administrativos que respaldan la modificación del presupuesto municipal 2025 de acuerdo a la exposición realizada tanto por la Secretaría Comunal de Planificación Subrogante como por...
5:00
El Director de Administración y Finanzas subrogante Iván Broadway Olivares, mediante memorándum CECPLA 557-2025 del 19 de mayo de 2025, solicita al señor alcalde poner en tabla para la sesión del Consejo la modificación presupuestaria por un monto total de 254.251.749 pesos, correspondiente a reconocimiento de mayores ingresos, disminución y aumento de cuentas de gastos. Finalmente, se informó que esta modificación presupuestaria será sometida a votación en la sesión ordinaria número 15 del Consejo Municipal para su aprobación. Muchas gracias, concejala. Informa la directora de CECLA, Nicole San Martín: Gracias. Buenas tardes a todos y a todas. Tal como se señaló, esta es la modificación presupuestaria indicada en el memo de Administración y Finanzas 762, que reconoce un aumento de ingresos por 184.568.930 pesos. A su vez, nosotros solicitamos, a través del memorándum 557 del 19 de mayo, la modificación completa, por un monto de 254.251.749 pesos. Esta modificación presupuestaria, tal como se indica a continuación, consta de un reconocimiento de ingresos, una disminución de ciertas cuentas de gastos y un aumento en otros, lo que, en conjunto, asciende a 254.251.749 pesos. El detalle, uno a uno, de las cuentas se indica a continuación. Se encuentran todos los títulos y los ítems que componen el reconocimiento del aumento de ingresos de 184.568.930 pesos:  • En cuentas por cobrar del título 115, ítem 03: propaganda enrolada, propaganda provisoria, transferencia de vehículos y estacionamientos reservados, según los montos indicados.  • En el título 115, ítem 06: arriendo de propiedades municipales por 20 millones de pesos.  • En cuentas por cobrar del título 115, ítem 08: reembolso de licencias médicas municipales, multas (TAC, DEDAF, multas de dirección de otro beneficio municipal) y otros, según los montos indicados.  • En el título 115, ítem 12: bienes nacionales de uso público de años anteriores por 144.590.000 pesos.  • En el título 115, ítem 13: cuentas por cobrar por 69.682.819 pesos. La suma de estos valores da los 184.568.930 pesos indicados como reconocimiento de las cuentas de ingresos. Es importante señalar que estos primeros valores son de libre disposición y se utilizan principalmente para la modificación presupuestaria. Sin embargo, el último título, correspondiente a las cuentas por cobrar por transferencias para gasto de capital de mejoramiento de la gestión municipal, tiene una restricción y solo puede utilizarse en el ítem de gasto, específicamente en los ítems 31 y 29, que se demostrarán más adelante en cuanto a su distribución. Respecto de las disminuciones, se detalla un monto total de 69.682.819 pesos. Es importante señalar que todos los contratos y servicios contraídos con anterioridad están resguardados, incluso habiéndose reducido estas cantidades para poder suplir la modificación completa. Finalmente, lo esencial es aumentar los gastos en 254.251.749 pesos, distribuidos en los siguientes ítems:  • Prestaciones de servicios comunitarios: 166.183.277 pesos.  • Máquinas: 8.695.653 pesos.  • Devoluciones o cuentas por pagar a otras instituciones: 9.690.000 pesos.  • Adquisición de activos no financieros (ítem 29): 69.682.819 pesos. La suma de estos montos confirma el total solicitado de 254.251.749 pesos. Muchas gracias.
10:00
Muchas gracias, directora. ¿Alguna observación o consulta? Consejal Rojas: Muy buenas tardes a todos. La consulta es sobre gasto personal. El detalle lo había consultado por correo y no me llegó, entonces quería saber a qué se debe este aumento en este sentido. ¿Se trata de un trabajo adicional, en específico? ¿A qué se refiere ese gasto personal? Si me lo pudieran detallar, por favor. Buenas tardes, consejal. La verdad es que esto es más bien una provisión para futuros gastos. No tenemos nada gastado todavía de esa cantidad. Estamos provisionando gastos en las cuentas de gastos de personal, pero efectivamente, porque recibimos ingresos que no teníamos contemplados, como el 1% de la transferencia de vehículos. Sigo quedándome con la duda. Lo que pasa es que, en mi análisis, me resulta un poquito peligroso, pues yo lo había consultado anteriormente al director de finanzas, ya que literalmente estábamos muy complicados —por no decir otra palabra— respecto al tema financiero. Entonces, si es un tema que no alcanza para la planilla, estamos realmente en aprietos. Por eso, revisé el detalle con días de anticipación, porque sería preocupante no alcanzar ni siquiera a pagar la planilla. Este aumento se explicó como resultado de un incremento en ciertos ingresos, pero eso no indica que dichos ingresos deban trasladarse a gasto, ya que deberían estar cubiertos con ingresos de otros ítems. Además, les explico que existen otras circunstancias que se deben pagar y de las cuales siguen llegando reclamos, especialmente por parte de algunos proveedores. Mi duda es que, si efectivamente no nos alcanza para pagar la planilla —la cual sí estamos pagando—, ¿cómo se justifica este gasto? Cabe mencionar que estos ingresos fueron percibidos en el último mes, cuando mi colega no estaba, y por ello se registran como el reconocimiento de mayores ingresos que no estaban contemplados. Ojalá me puedan responder el correo, ya que simplemente no me satisface esa respuesta, pues financieramente deberíamos tener todo cuadrado, y además, trimestralmente en junio se debería generar, por ley, el avance presupuestario. Quedo, por lo tanto, muy preocupado. Muchas gracias. ¿Alguna consulta más, consejala Herrera? Consejala Herrera: Muchas gracias, Presidenta. Más que una consulta, yo creo que la información que nos entregaron es clara. Simplemente tuvimos nuevos ingresos, pero considero que es más importante enfocarnos en hacia dónde están yendo esos recursos. Quiero destacar que más de 166 millones se destinan a prestaciones de servicios comunitarios y 70 millones a equipamiento para oficinas y tecnología, lo que significa que se están fortaleciendo las capacidades internas para mejorar la atención y la respuesta a la comunidad. Hemos venido trabajando desde las concejalías en la necesidad de contar con la capacidad suficiente para responder y atender a nuestras vecinas y vecinos frente a las distintas contingencias, además de valorar el trabajo que el municipio realiza en la entrega de servicios comunitarios. Creo que ese es el enfoque esencial y ha sido el de esta administración. De hecho, en el memorándum de ESECPLAA, el 00557 del 2025, se indica que estas modificaciones nos permiten responder a necesidades reales y urgentes con criterio de eficiencia y justicia social. Menciono esto porque es importante resaltar el enfoque que está teniendo el municipio. En otros consejos hemos hablado sobre una política de austeridad, entendiendo las dificultades financieras que afronta nuestro municipio, y es fundamental que también las concejalías estemos dispuestas a colaborar para mejorar esta situación. Sobre todo, debemos informar a nuestra comunidad acerca del enfoque del municipio, que consiste en entregar los servicios adecuados, aun en medio de estas circunstancias. Quiero agradecer el informe tan claro que nos entregaron y que, además, en los documentos oficiales de la CECPLA se hablan de los criterios de eficiencia y justicia necesarios para nuestras vecinas y vecinos.
15:00
Muchas gracias, consejera Herrera. ¿Alguien más? Consejera Sepúlveda. Buenas tardes a todos. Bueno, con respecto hasta este punto de la tabla, sí, efectivamente, en la misma sintonía, yo rescato justamente el ítem 21521, que es de las prestaciones de temas comunitarios, porque efectivamente nosotros, como concejales, recibimos muchas demandas en el sentido del desarrollo del servicio social para nuestras vecinas y vecinos. En ese sentido, quizá la única observación que podría hacer o solicitud desde esta concejalía sería que, a lo mejor, las denominaciones fueran un poco más detalladas para tener mayor conocimiento en aspectos más específicos, por ejemplo, en propaganda, enrolar y en lo que refiere al estacionamiento de reservados, de qué tipo. Es, al menos, la observación que tengo como concejal, de solicitar información un poco más detallada, Presidenta. Si no hay más comentarios, el informe y las tablas que se han hecho anteriormente sirven para que la concejalía también responda a lo que, como ataque me indicó, ya no da justicia. Aquí vamos a ver los números: indican que, según CECPLA, en el segundo semestre del año pasado, en materia de personal, se registró un aumento de un 32%, para que sepan. Y lo demás, en término de avance presupuestario, yo solo indiqué –y todos los concejales estuvieron presentes– que el avance presupuestario no es del 79%, sino que se observa un aumento de más del 200% en el presupuesto de gasto personal, casi 240% de aumento. Eso indica que, sin duda, lo presupuestado estaba muy alejado de la realidad. Asimismo, en el informe del avance presupuestario que nos entregaron en este nuevo Consejo Municipal, señalé que se alcanzó solamente un 60 y algo por ciento de avance, sin contar esas sobreexpectativas de lo que no se logró en esa situación. Es más, se comprometieron a rebajar dicha situación en la alcaldía para abajo. No estoy diciendo nada extraordinario y, lamentablemente, lo expongo porque se están reclamando proveedores a quienes no se les ha pagado desde, bueno, hasta el año 2020. El administrador incluso sostuvo una conversación y mencionó que están en la Contraloría para el vencimiento de la factura. Entonces, ojo: hablo también en nombre de los proveedores. Por ejemplo, hay un proveedor que no ha sido pagado en más de seis meses; más adelante lo detallaré. Por eso, señalo que no hay nada más social que lo financiero. Escuchen, vecinos, no hay nada más social que lo financiero. Muchas gracias, concejal Rojas. Concejal Herrera: Sí, yo pido disculpas a todos los presentes por lo que voy a comentar. Pero creo que es impresentable que se esté hablando constantemente de ataques personales cuando estamos teniendo un diálogo político y cuando no se menciona a nadie en esta situación. Creo que es fundamental ser responsables con lo que se dice, concejal. Si se hacen acusaciones, es importante contar con pruebas suficientes y presentarlas a las autoridades correspondientes. Porque si usted llega a tener pruebas contundentes que constaten alguna irregularidad y que atenten contra la prioridad, créame que seré la primera en acompañarlo a la Contraloría General de la República, si fuera necesario. Es crucial asumir la responsabilidad de los dichos y de aquello sobre lo que se habla en torno a una administración municipal. Entonces, cuando tenga los antecedentes, denuncie: no solo lo diga, hágalo. Y, si es así, por supuesto que me pondré a disposición para realizar las acusaciones pertinentes, cuando existan las pruebas necesarias para respaldar acusaciones tan graves como las que ha realizado, no solo en este Consejo, sino en varios y reiterados consejos. Muchas gracias, Presidenta. Muy bien. A mí me va a acompañar. Gracias. Muchas gracias, concejal Herrera. Si no hay más comentarios, procedamos a llamar a votación. Secretaria, por favor. Se somete a acuerdo del Consejo la modificación del presupuesto municipal del año 2025 por un monto total de 254.251.749 pesos, correspondiente al reconocimiento de mayores ingresos y diminuciones.
20:00
Aumento de cuenta de gastos. Se hace presente en la sala que esta materia requiere del acuerdo de la mayoría absoluta de las concejales asistentes a la sesión, dando cumplimiento a lo previsto en el inciso segundo del artículo 86 de la Ley 18.695. En votación, se expresaron los siguientes votos: • Concejal Rojas: “Por lo dicho anteriormente, yo absolutamente rechazo.” • Concejal Acepúlveda: “Apruebo.” • Concejal Apacheco: “Apruebo.” • Consejal Lapino: “Apruebo.” • Consejal Herrera: “Apruebo.” • Consejal Araoz: “Apruebo.” • Concejal Rodríguez: “Apruebo.” Resultado: Aprobado. Muchas gracias. Pasamos al punto número dos. Celebración de convenio que involucra un monto igual o superior al equivalente de 500 unidades tributarias mensuales, correspondiente a la transferencia de recursos de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana, por un monto total de 55.147.000 pesos para la implementación del proyecto modelo de intervención de 24 meses para los usuarios y usuarias de 65 años y más; programa de apoyo integral al adulto mayor. Esto se vio en la mañana también en la Comisión de Finanzas. Por favor, nos informa la Presidenta María Pacheco. Gracias, Presidenta. Celebración de convenio de transferencia de recursos con la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana. El encargado del programa Vínculos, Diego Jara Montenegro, informó: “El convenio involucra un monto igual o superior al equivalente a 500 unidades tributarias mensuales, correspondiente al convenio de transferencia de recursos de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana, por un monto total de 55.147.000 pesos para la implementación del proyecto modelo de intervención de 24 meses para usuarios y usuarias de 65 años y más; programa de apoyo integral al adulto mayor. Respecto al particular, el profesional informó que el convenio pertenece al subsistema de seguridad y oportunidades. El programa Vínculos va dirigido a las personas mayores de 65 años, ya sean que vivan solas o acompañadas, y que se encuentren en situación de pobreza y dentro del 40% de mayor vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares. El programa se extiende por 24 meses y su objetivo es apoyar a las personas adultas mayores para que mejoren su bienestar en áreas tales como autonomía, acceso y vinculación a redes, salud, vivienda y entorno, seguridad social, ingresos y educación. Finalmente, se informó que este convenio será sometido a votación en la sesión ordinaria número 15 del Consejo Municipal, con el objetivo de formalizar su aprobación.” Muchas gracias, Presidenta. Muy buenas tardes, Presidenta, concejales, concejales, directoras y directores. El día de hoy, como les comentaba, vengo a presentar el programa Vínculos; en este caso, el cual la ejecución corresponde a la finalización del eje, que es un convenio previo celebrado y, en esta ocasión, es la invitación que se realiza a los usuarios para participar del programa. Este convenio de acompañamiento se celebra entre la Seremi de Desarrollo Social y la Municipalidad de Estación Central, a través del modelo de intervención que expone el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Adicionalmente, es supervisado por la Seremi, considerando el aspecto técnico y financiero, con la metodología que también aporta SENAMA. Como programa, es parte del subsistema de seguridad y oportunidades, acompañado del programa Familias, Calle y Abriendo Caminos, con la finalidad de apoyar a las familias que estén en el tramo del 40% o menos. Está dirigido a personas mayores de 65 años, que pertenecen a un hogar uniparental o biparental y que, adicionalmente, se encuentran bajo el porcentaje del 40% en el Registro Social de Hogares, y cuyo objetivo es realizar acciones y…
25:00
Distribuir justamente en procedimientos de intervención que tengan como fin generar herramientas para las personas mayores y mejorar así su autonomía, participación, inclusión social y el ejercicio de sus propios derechos. Como se mencionó, esta etapa de acompañamiento se extiende por 24 meses y, además de los trabajos realizados junto a los monitores comunitarios, se acompaña de transferencias monetarias que se aplican durante los 24 meses de ejecución, disminuyendo cada seis meses, a excepción de los últimos seis. Este proceso se vincula al acceso a redes comunitarias e institucionales, recuperando ámbitos como la salud, la vivienda y, en algunos casos, favoreciendo la educación para personas mayores que no tengan sus estudios al día. ¿Cuáles son las dimensiones que se trabajan a través del programa? Se destacan la autonomía, la ocupación y la vinculación. En el ámbito de la autonomía, el programa está dirigido a potenciar la capacidad de decisión de las personas mayores en sus domicilios, el manejo de su dinero y su participación en organizaciones comunitarias. En cuanto a la ocupación, se busca retomar intereses que en algún momento quedaron en pausa, posibilitando la participación en organizaciones que promuevan dichos intereses y la organización de la rutina diaria y roles familiares o comunitarios. Por otro lado, la vinculación se fortalece estableciendo una regularidad de reuniones o visitas, ya sean semanales o diarias, para la participación en organizaciones sociales y redes institucionales que puedan favorecer el acceso a beneficios sociales. Como todos los programas Chile Seguridad y Oportunidades, este programa no es postulable y la nómina es definida por el Ministerio de Desarrollo Social y Familias. La definición del listado responde a la evaluación de la Subsecretaría de Evaluación y considera la pobreza multidimensional en los ámbitos mencionados. Para establecer una prioridad de ingreso se consideran, por ejemplo, personas que se encuentran dentro del 40% y, en el 10% de ese tramo, aquellas con un nivel de vulnerabilidad mayor; quienes no tienen condiciones de salud de larga duración (aunque, en algunos casos, si los usuarios ingresan después del primer año o 12 meses y presentan condiciones de salud permanentes o crónicas, se realizan adecuaciones metodológicas para su continuidad en el programa); aquellos que pertenecen a unidades vecinales con alta concentración de personas mayores; las que viven solas o acompañadas sin recibir ingresos por concepto de pensión o trabajo; los que son carentes de servicios básicos y, finalmente, se ordenan en función de sus niveles de ingreso. Estos criterios definen a los usuarios prioritarios que están en la lista del primer nivel, siendo ellos los visitados según lo establecido en el eje de intervención. En cuanto al alcance del programa o del convenio 2025, este cuenta con dos monitores comunitarios, cada uno con a su disposición 45 usuarios para llevar a cabo la intervención. Durante el primer año, la intervención consiste en 16 sesiones para cada usuario, compuestas por 1 sesión de apoyo y 7 sesiones grupales. Las sesiones de apoyo, a cargo de los monitores comunitarios, se orientan a vincular a las personas mayores con los servicios que requieran, de manera que, una vez egresen del programa, puedan gestionar de forma autónoma e independiente los trámites que sean necesarios. En el segundo año, se realizan 13 sesiones individuales por cada usuario, 2 sesiones de apoyo y 10 sesiones grupales. En total, a lo largo de los 24 meses del convenio se prevé la realización de 1.276 sesiones individuales y 132 sesiones de apoyo.
30:00
...de sesiones grupales y un total de interacciones de estos dos monitores o monitoras comunitarias con los 88 usuarios en total de 1.425 interacciones. Los 55.147.000 pesos del convenio están distribuidos en los ítems que fueron aprobados por la Seremi en este caso bajo la distribución presupuestaria durante el año pasado y están relacionados justamente a recursos humanos y a la propia ejecución de actividades que deben realizar los monitores. En este caso están relacionados a dos cuotas: la primera, de primer ingreso, es de 26.828.000 pesos, los cuales abarcarían los 12 primeros meses de ejecución y están organizados en 23.040.000 pesos para los monitores comunitarios, y el resto, 3.788.000 pesos, en gastos de operaciones, que son los mencionados para efectuar y ejecutar las actividades señaladas anteriormente. La segunda cuota es de 28.319.000 pesos. En este caso, como aporte local que establece el municipio, se considera justamente al encargado comunal, con responsabilidad administrativa, en cuanto a la movilización dos veces por semana para el departamento, el mobiliario y, adicionalmente, los espacios físicos que actualmente utilizamos. Son dos oficinas que utilizamos en el edificio, acá, cercano a 40-50. Como dato para finalizar, se quería mencionar que el primer convenio se ejecutó en septiembre del año 2009, cumpliendo ya 16 años de ejecución del programa Vínculos en la comuna. Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias. Diego, este es un programa que lleva muchos años ejecutándose acá en nuestra comuna, el cual está financiado y ayudado por el Ministerio de Desarrollo Social, por la Seremi y, de verdad, ayuda a muchos adultos. En este caso, van a ser 88 en estos dos años, y siempre que estamos en la calle y en terreno observamos que hay adultos mayores abandonados, solos, prácticamente, lo que les ayuda con sus redes, con su conocimiento respecto a temas de salud y vivienda, y también nos aporta a sociabilizarlos y a fomentar su participación en organizaciones, además del acompañamiento diario que se les presta. Así que, de verdad, es muy bonito este proyecto Vínculos y es muy bueno seguir teniéndolo en la comuna. ¿Algún comentario, concejales, concejalas? ¿Consejera Herrera? Gracias, Presidenta. La misma línea de lo que usted comentaba: efectivamente, tener este tipo de programas, sobre todo para un sector de nuestra comuna que corresponde a nuestras personas mayores —que muchas veces se encuentran en estado de abandono y de vulnerabilidad, ya sea por parte del Estado o de sus propias familias—, permite contar con una red de apoyo social en donde ellos se puedan vincular en distintas actividades, que pueden ser atendidas en sus domicilios, y reunirse con otras personas mayores en condiciones similares, lo que genera una red de trabajo y de solidaridad frente a la soledad que a menudo enfrentan. Así que me siento muy feliz de que este programa se siga ejecutando en nuestra comuna y ojalá que podamos seguir teniéndolo y fortaleciéndolo también con otros programas, inclusive con otros recursos que permitan levantar este tipo de actividades y programas para nuestras personas mayores. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Concejal Herrera. ¿Alguien más? Concejal Sepúlveda. Sí, bueno, Presidenta, esta, como decía bien, es una política pública intersectorial muy importante, sobre todo para nuestras personas mayores, efectivamente. No solamente indica que en la comuna contamos con personas mayores con baja vulnerabilidad y familias que, obviamente, necesitan ayuda económica y social, sino también muestra que hay adultos mayores que sabemos que en algunos aspectos están un poco abandonados en nuestra comuna. Creo que se están haciendo esfuerzos, gracias, justamente, a Desarrollo Social y Familia, que nos está ayudando a abrir pequeños espacios para seguir colaborando en estas materias. Así que me siento muy contenta de que somos parte justamente de la Comisión de...
35:00
Adultos mayores, ojalá se sigan fortaleciendo estos programas y aumentando, quizá, algunas condiciones para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, Presidenta. Muchas gracias, Concejala Sepúlveda. Concejala Pacheco. Gracias, Presidenta. Yo solamente me detendré a saludar al equipo de trabajo, a todos los funcionarios y funcionarias que participan y se esfuerzan por sacar adelante a las y los adultos mayores. A mí me ha tocado participar en diversas actividades que ustedes realizan, incluso la última que tuvo lugar en el frontis municipal. En realidad, se evidencia que ellos se sienten parte de algo, que se sienten escuchados, que se activan sus redes, que tienen cierta autonomía, que están más despiertos, que pueden relacionarse con sus pares y que incluso pueden recrearse con sus familiares. Y creo que cuando las personas ya son mayores, necesitan mucho de su apoyo. Así que extiendan todo mi cariño y reconocimiento al equipo. Muchas gracias, muchas gracias, Concejala Pacheco. Si no hay más comentarios, Secretaría, por favor, llamemos a votación. Se somete a votación el acuerdo del Consejo para la celebración de convenios que involucran un monto igual o superior al equivalente a 500 unidades tributarias mensuales, correspondientes a transferencias de recursos de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana, por un monto total de 55.147.000 pesos, para la implementación del proyecto “Modelo de Intervención de 24 meses para usuarios y usuarias de 65 y más años: Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor”. Cabe señalar que esta materia requiere del acuerdo de la mayoría absoluta del Consejo, conforme a lo previsto en el artículo 65, letra J, de la Ley 18.695. En votación: • Consejal Rojas: Apruebo. • Consejal Acepúlveda: Apruebo. • Consejal Apacheco: Apruebo. • Consejal Apino: Apruebo. • Consejal Herrera: Apruebo. • Consejal Araos: Apruebo. • Presidenta Masecal Rodríguez: Aprobado. Resultado: Aprobado. Muchas gracias, Secretaría. Antes de pasar al tema de incidentes, es de conocimiento público la problemática que se ha tenido en el país con respecto a las licencias médicas. Por lo tanto, quisiéramos informar sobre algunas acciones relevantes que está llevando a cabo el municipio. Buenas tardes, concejales. Informo que ayer, lunes 26, a las 18 horas, la oficina de partes recibió un oficio de la Contraloría, en el que se nos notificó el listado con los RUT de las personas que estaban con licencia médica y que habían salido fuera del país. A continuación de ello, el día de hoy, la alcaldesa subrogante ya ha instruido realizar un sumario administrativo para investigar los casos, a fin de que nuestro municipio responda de acuerdo con los plazos señalados por la Contraloría para todas las personas incluidas en el listado. Por otra parte, la Administración Municipal ha pedido a Recursos Humanos identificar en el listado completo —que se presenta sin nombres individualizados— si se trata de funcionarios municipales o de funcionarios del DEM, y si efectivamente se encuentran en vigencia sus contratos o si ya no laboran con nosotros, para determinar de manera precisa quiénes son las personas mencionadas por la Contraloría. Estas han sido las acciones que ha tomado el municipio a contar de los hechos comunicados ayer, lunes 26, en relación con el listado de RUT de las personas con licencias médicas que salieron fuera del país. Muchas gracias por la información, administrador. De verdad, este es un tema que nos afecta a todos, especialmente al municipio que representamos aquí, y es fundamental tomar las acciones necesarias. Me alegra que el municipio ya haya dado la instrucción para proceder con los sumarios correspondientes. Comenzamos con los incidentes. Consejal Eduardo Rojas: Muchas gracias. En primer lugar, saludo a todos y quiero hablar de un tema muy complicado; a continuación, abordaré otro tema de igual importancia.
40:00
Sobre seguridad y lo ocurrido la semana pasada: Ante la consulta sobre el protocolo de seguridad para el sábado 24 de mayo de 2025, en el marco del aniversario del Club Universidad de Chile, se informa que, como Departamento de Seguridad, se ha tomado una medida preventiva en serie para resguardar el orden de la comuna. Así inicia el comunicado que nos ingresa el Departamento de Seguridad respecto al evento del sábado. Lamentablemente, se presentó la siguiente situación: se consultó el tema, pero no se entregaron los datos requeridos. Se reforzó la coordinación con las autoridades y se contaba con protocolos de seguridad, patrullajes constantes y vigilancia en puntos estratégicos. Sin embargo, la realidad fue otra: hubo fuegos artificiales, desorden público y, lo más grave, una persona fue asesinada. Por ello, se solicita informar sobre los metrajes correspondientes: ¿cuántos patrullajes constantes se realizaron? ¿Cuántos puntos de vigilancia estratégicos se establecieron? ¿Cuántas intervenciones y cuántas mitigaciones se ejecutaron? Los vecinos están indignados, ya que, ante la falta de respuesta, llamaban constantemente; incluso se realizaron gestiones y se recibió la respuesta de que no se podía hacer nada, sin entregarse informe alguno, derivando todo el asunto a Carabineros. Se requiere que estas métricas sean comunicadas también a los vecinos. Buenas tardes a todas y a todos. Con respecto a los datos precisos, se podrán hacer llegar oportunamente, pues actualmente no se cuenta con ellos en este instante. Sin embargo, consta en el acta de Carabineros que, a través del alcalde y la prefectura, se solicitó un servicio especial a la Prefectura Central, a la cual pertenece Estación Central de Santiago (lo que se registra en la Catedral). Por ello, el alcalde asistió a la sesión en la que se solicitó el apoyo de fuerzas especiales o, en su defecto, se requirió el contingente necesario para ese día. En reuniones personales y mediante conversaciones telefónicas con el mayor Torrejón, de las 58, se efectuaron las coordinaciones pertinentes. El mayor reportó el jueves 22 que, efectivamente, los servicios estaban dispuestos y que, de acuerdo con los protocolos propios de Carabineros —quienes deben actuar ante el desorden social y, en particular, respecto al uso de fuegos artificiales, delito que compete a Carabineros—, se implementaron las medidas que estimaron convenientes. Por lo tanto, la seguridad municipal no debe intervenir en estos espacios, ya que ello representa un riesgo para los funcionarios municipales, al carecer de la indumentaria, capacitación y formación necesaria para este tipo de situaciones. Cabe destacar que, si bien se aportaron antecedentes mediante cámaras en el territorio, personal y testimonios, estos hechos están relacionados al ámbito de la seguridad de orden público y no corresponden directamente con la prevención, rol que corresponde al ámbito municipal. Los datos solicitados serán entregados oportunamente. No obstante, esta respuesta resulta insuficiente. ¿Por qué? Porque, según se indica en la carta, se aseguraba que se habían tomado todas las medidas preventivas; sin embargo, en términos de prevención, de verdad no se realizó nada. Los vecinos llamaban de manera insistente, llegando incluso a cortar la comunicación, pues se conocía el origen de las llamadas. Lamentablemente, los vecinos están indignados en Villa Francia por esta situación: se encuentra que las vidrieras de las casas han sido rotas, se informa de la muerte de dos animales a causa de los ruidos y un niño con TEA ha sido hospitalizado. Con respecto a la información proporcionada por el administrador municipal, ello no exime a la Municipalidad de su responsabilidad como ente fiscalizador.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria