Un minuto, por favor. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. ¿Cuenta, señor secretario? Tenemos dos oficios: el del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, relativo a la información de la glosa, de conformidad con la Ley de Presupuestos del Factor Público del año 2025; uno, el 2702 de la Glosa 07, Programa 01, Servicio Nacional de Menores; y el oficio 17…700, correspondiente a la Glosa 19, partida 10, Programa 01, Gendarmería de Chile. Finalmente, se recibe una correspondencia de la Fundación Hatch-Stayem, mediante la cual solicitan ser recibidos por la Comisión entre el 2 y el 6 de junio, fechas en las que viajarán a Valparaíso con el objeto de exponer sobre la restitución y dignificación de Oshko, ancestro Selman, cuyos restos son catalogados como material arqueológico, pese a ser reconocidos por su pueblo como un ser humano con identidad y dignidad. Ellos viajarían especialmente desde la isla en esas fechas.
Se solicita un acuerdo de la comisión para traer nuevamente a la sala el proyecto sobre declaración de ausente. ¿Tiene el boletín, señora secretaria? 15.338. ¿Le parece a la comisión traerlo de nuevo? El presidente está en Hacienda en este minuto, por lo que se acuerda pedir a la sala que vuelva a la Comisión de Derechos Humanos.
Quería preguntarle, presidente, ¿cuándo piensa usted votar los proyectos de ley que están, los cuatro proyectos de ley? Debido a la dificultad que tenemos—yo sé que usted debe salir—vamos a poner de inmediato en discusión los cuatro proyectos en simultáneo.
Se propone a la secretaria cambiar el orden de la tabla y partir por los proyectos. ¿Le parece? Queda acordado: procedemos.
Adelante, iniciamos con los tres primeros proyectos de rehabilitación de la nacionalidad. En particular, se presenta el proyecto de ley que rehabilita la nacionalidad chilena de doña Ana María Posada Montes, boletín N° 13.872-17.
El objeto del perito, como su nombre lo indica, es rehabilitar la nacionalidad chilena a la señora Ana María Posada Montes, en virtud del inciso segundo del artículo 11 de la Constitución Política, a la cual tuvo que renunciar para adquirir otra nacionalidad. Esta moción fue originada en iniciativas de los senadores Chaguán y Kass, y de los exsenadores las señoras Zabat, Muñoz de Álvara y el señor Navarro. No tiene normas de quórum y se encuentra en primer trámite para discutir su generalidad en particular.
La estructura del proyecto consta de un artículo único, y el fundamento de la moción señala que, de acuerdo con la Constitución Política en su artículo 11, se establecen las causales por las cuales se pierde la nacionalidad chilena. Dentro de ellas destaca la causal número uno, que dispone que la renuncia voluntaria manifestada ante la autoridad chilena competente solo producirá efectos si la persona se ha nacionalizado previamente en otro país. Asimismo, el inciso final de la expuesta cita establece el procedimiento para la recuperación de la nacionalidad en caso de pérdida y dispone que quienes hubieran perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas podrán ser rehabilitados por ley.
La señora Posada nació en Santiago el 18 de octubre del año 1977, cursó sus estudios de bachillerato en el Colegio Sagrado Corazón y comenzó la carrera de Ingeniería Industrial en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el año 2011, contaba con la nacionalidad chilena por nacimiento y la estadounidense por filación paterna, pero durante su residencia en Estados Unidos se vio en la obligación de optar por un empleo en el cual le pidieron entregar su pasaporte temporalmente en el Consulado de Chile en Boston, según lo exigido en el proceso de selección. Antes de proceder a la entrega, su madre consultó al Servicio de Registro Civil en Chile sobre las consecuencias de este acto, y le informaron que, por ser chilena y nacida en el país de madre chilena, podría obtener un nuevo pasaporte al regresar a Chile.
Con esa información, la señora Posada se dirigió al consulado de Chile en Boston y entregó su pasaporte, confiada en lo recibido. No obstante, su acción fue interpretada por la autoridad como una renuncia a la nacionalidad chilena, a pesar de que la entrega se realizó únicamente para postular a un empleo y no para renunciar a su patria de nacimiento. En junio del año 2018, al regresar a Chile y acercarse a la Oficina de Registro Civil para renovar su cédula, se le informó que primero debía solicitar la eliminación de la anotación en su registro de nacimiento, la cual daba cuenta de su renuncia a la nacionalidad chilena. Por ello, la señora Ana María se vio obligada a regresar a Estados Unidos, ya que en Chile estaba registrada como extranjera indocumentada, situación que la colocó en una vulnerabilidad notable. Hoy, su madre, próxima a cumplir 70 años, vive sola, es paciente de cáncer y se halla sin respaldo familiar, mientras la señora Ana María reclama la recuperación de su nacionalidad para regresar a su hogar, compartir con su madre los últimos días y vivir como cualquier ciudadana chilena, recobrando sus derechos básicos y poniendo fin a un drama personal y familiar producto de una cadena de errores humanos que solicita enmendar por ley.
En votación. Boletín 13.872-17.
Senador Rojo: ¿cómo vota?
Senador Pantosilver: A favor.
Presidente: Por favor. Se ha aprobado por unanimidad. Despachado.
Segundo proyecto
Proyecto que rehabilita la nacionalidad chilena a la señora María Inés Caorsi Saelzer. Se trata de un proyecto de artículo único, originado en mociones de los senadores Chaguán, Kuchel, Saavedra, Van der Silberge y Walker, sin carácter de urgencia.
En cuanto a los fundamentos del proyecto, los autores recuerdan que la Constitución Política, en su artículo 11, establece las causales por las cuales se pierde la nacionalidad chilena; en particular, la causal número uno dispone que, en caso de renuncia voluntaria manifestada ante la autoridad chilena competente, dicha renuncia solo producirá efectos si la persona se ha nacionalizado previamente en otro país. Asimismo, la Constitución establece el procedimiento para la recuperación de la nacionalidad en caso de pérdida, disponiendo que quienes hubieran perdido la nacionalidad por cualquiera de las causales estipuladas podrán ser rehabilitados por ley.
En virtud de este marco normativo, se sustenta la presente iniciativa legal cuyo propósito es permitir que la señora María Inés recupere su nacionalidad chilena, la cual perdió como consecuencia de una renuncia formalizada en cumplimiento de la legislación alemana, que en ese momento exigía la pérdida de todas las demás nacionalidades como requisito para acceder a la naturalización. La señora María Inés nació el 26 de mayo de 1952 en Estados Unidos, en un contexto transitorio en que su padre, médico chileno, realizaba estudios de posgrado en ese país; a los pocos meses, regresó con su familia a Chile y se estableció en la ciudad de Valdivia, donde ha desarrollado su vida.