1.- Bol.N° 17243-07 Modifica la Carta Fundamental para incorporar, entre las garantías constitucionales, la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva.
Para este asunto se ha invitado al Ministro del Deporte, señor Jaime Pizarro.
2.- Bol.N° 16481-25 Modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de aumentar el plazo máximo para considerar una situación entre las hipótesis de flagrancia.
A este punto han sido invitados el Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero, el Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia, y la Defensora Pública, señora Verónica Encina.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Ya, les pido entonces que nos conectemos, por favor. Por favor, conéctense con la televisión del Senado. Muy buenos días. Quiero partir saludando a los senadores que están presentes y al ministro. En nombre de Dios y la patria se inicia la sesión.
Muy buenos días, quiero saludar a los senadores que están presentes, al ministro, a su equipo, a la Secretaría, a nuestros asesores y a quienes también están conectados; muchísimas gracias a cada uno de ustedes por la asistencia. Voy a darle la palabra al señor secretario para que podamos ver si él cuente, y si no, dar inicio a la discusión del primer proyecto que tenemos en tabla hoy. Muchas gracias, señora Presidenta.
Sus señorías, muy buenos días. Señor ministro, muy buenos días; invitados, senador Keitel, muy buenos días. Señora Presidenta, no tenemos cuenta en el día de hoy, por lo tanto, corresponde que entremos directamente en la tabla de nuestra sesión.
En la tabla del día de hoy tenemos dos puntos. El primero es iniciar el estudio del proyecto de reforma constitucional en primer trámite, que modifica la Carta Fundamental para incorporar, entre las garantías constitucionales, la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva, correspondiente al boletín número 17.243-07. Y en el segundo lugar de la tabla tenemos continuar el estudio en particular del proyecto de ley en primer trámite de constitución.
5:00
Que modifica el Código Procesal Penal con el objeto de aumentar el plazo máximo para considerar una situación entre las hipótesis de flagrancia, que es el boletín número 16.481-25. Entonces, señora Presidenta, habría que partir con la reforma constitucional que presentó el senador Sorgeitel. Tengo una pequeña relación civil. Sí, perfecto. Vamos a partir entonces con ese proyecto, vamos a ir con la relación que ha preparado la Secretaría y luego le vamos a dar la palabra al senador Keitel, que es autor del proyecto. Gracias, Presidenta.
Señora Presidenta, corresponde entonces dar inicio a la discusión del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para incorporar las garantías constitucionales en la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva, correspondiente al boletín número 17.243-07. Esta iniciativa, señora Presidenta, se encuentra en primer trámite constitucional y se originó en moción de los honorables senadores, señora Núñez y señores Araya, Durresti, Flores y el senador Keitel, su autor principal. Se presentó esta iniciativa en la sala del Senado, en sesión de 20 de noviembre de 2024, disponiéndose su estudio por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
El objetivo de este proyecto es modificar la Carta Fundamental para consagrar constitucionalmente el derecho al deporte, con el fin de fomentar el desarrollo de la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva. Los autores de la iniciativa señalan que el deporte, como manifestación cultural, es el resultado de la trayectoria ascendente del espíritu humano. Los pueblos que han alcanzado un alto grado de desarrollo y calidad de vida están conformados por hombres y mujeres que han logrado un importante grado de plenitud física y mental. Así, los autores estiman que, desde el punto de vista jurídico y constitucional, esta situación convoca a reflexionar sobre la consagración del deporte como un derecho fundamental y, en consecuencia, a establecer la obligación del Estado de proteger y fomentar su desarrollo.
Cabe señalar que este proyecto de reforma constitucional consta de un artículo único que, para ser aprobado, requiere del voto favorable de las cuatro séptimas partes de los senadores en ejercicio, con arreglo a lo prescrito en el inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política. Lo que hace el proyecto, en definitiva, es, mediante un artículo único, sustituir el inciso sexto del numeral 10 del artículo 19 de la Carta Fundamental, para que diga lo siguiente: corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, el desarrollo de la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
—¿De cuánto puedo informarse, señora Presidenta?
—Muchísimas gracias, señor Secretario. Entonces, le vamos a dar la palabra al senador Keitel. Insisto en que él es autor de este proyecto, de esta reforma, y luego, por supuesto, al ministro para que el Ejecutivo también pueda dar su parecer.
Senador Keitel:
Muchas gracias, Presidenta. De verdad que le agradezco mucho que haya puesto este proyecto en tabla. La, entre comillas, molesté mucho como tal, y de verdad creo que podría ser un tremendo avance. Principalmente, lo que busca de fondo este proyecto es reconocer el deporte como un derecho fundamental de todos los chilenos y chilenas. No solamente por mi experiencia pasada en el deporte, sino también por lo que me ha tocado ver y vivir en estos siete años que llevo como parlamentario —cuatro en la Cámara de Diputados y tres en el Senado—, en donde, incluso, en el Senado no existía, después de 206 años de historia, la Comisión de Deporte. Siento que el Estado chileno, a través de toda su trayectoria, ha estado al deber en muchos temas justamente vinculados a esta materia.
También, Presidenta, veo que es una necesidad muy importante dar este derecho de promoción, difusión y reconocimiento, considerando las tremendas cifras negativas que presenta Chile en lo que hoy día es la calidad de vida: el 86% de sedentarismo, la cantidad de personas con sobrepeso que supera el 70% del país, la obesidad en más del 30% de estas personas y, lo más impactante, un 9% de obesidad en niños menores de 9 años. Así, creo que reconocer por parte del Estado este derecho fundamental —en la promoción, difusión y enseñanza o educación de la actividad física y del deporte— es algo muy importante. No estamos innovando en esto; hoy existen más de 25 países en el mundo, entre los cuales destacan Portugal, España y Brasil, que, además de ser potencias mundiales, han destacado en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Entonces, Presidenta…
10:00
Creo que es una tremenda oportunidad que tenemos nosotros como legisladores, y también creo que es una oportunidad que tiene el Poder Ejecutivo, que espero contar con su apoyo de una vez por todas, después de tantos años de historia como país, para dejar justamente en la Constitución –que está desde el año 80– este cambio, esta modificación a este artículo ya existente. Dentro de los firmantes del proyecto está justamente usted, Presidenta, y también están dos miembros de la comisión: Pedro Araya y el senador Durresti. En ese sentido, espero contar con el apoyo para este posible, gran y necesario cambio en un derecho fundamental que necesitan los chilenos, el deporte, la recreación y la actividad física en todas sus líneas de promoción.
Muchas gracias una vez más.
Muchísimas gracias al senador Keitel por recordar, explicar y entregar los argumentos que fundamentaron este proyecto, que es una reforma constitucional. Yo solo agregaría que, cuando se llevó a cabo –a grandes rasgos– el proceso constitucional con esta convención, hubo dos derechos que alcanzaron un amplio acuerdo: precisamente este y el derecho a la ciudad, proyecto que presentó el senador Durresti, y que espero poder ver prontamente. Dijimos en ese momento que las reformas a la Constitución deben darse en esta instancia, tanto en las comisiones de Constitución de ambas corporaciones como, por supuesto, en el Congreso Nacional. Por eso, cada vez que surge una de estas iniciativas, me parece correcto no solamente someterlas a discusión, sino también ir reforzando nuestra Constitución con aspectos que hoy deben estar presentes en nuestro ordenamiento jurídico, para que de ahí se produzcan los cambios que se esperan, en parte del Estado a propósito de la promoción y difusión, y evidentemente del resto de la sociedad.
Sí, gracias, Presidenta. Es breve, pero se me olvidó describir que el artículo que estamos intentando modificar –donde se agrega este derecho al deporte y a la actividad física– ya contempla hoy la investigación científica, la creación artística, la investigación tecnológica y la protección del patrimonio cultural. Previo a presentar el proyecto, lo conversé con el senador Durresti, quien me asesoró sobre cómo redactarlo y en qué parte incorporarlo dentro del artículo actual. Le agradezco específicamente, senador Durresti, no solamente por firmar como patrocinante, sino también por apoyar en la redacción de dónde y cómo incluirlo.
Sí, perfecto, está bien. Gracias, senador. He marcado el punto porque, efectivamente, este artículo se refiere a fomentar el desarrollo de la educación –el pilar de la educación en sus diferentes niveles, ya sea en la investigación científica, en la creación artística–, y ahora usted viene a agregar la actividad física y deportiva.
Gracias, Presidenta. Aprovecho para saludar a los senadores que hoy nos acompañan. Considero relevante y significativo hacer una declaración en la que el ámbito de la actividad física y el deporte esté presente. Tal como se ha señalado, en distintas instancias esto ha sido motivo de acuerdo o ha destacado como un hito importante. Efectivamente, hoy –como mencionó el senador–, en el primer ciclo escolar (prekínder, kínder, primero básico) se tienen datos complejos respecto a la malnutrición por exceso, entre otros. Adicionalmente, es fundamental poder mejorar y estimular a nuestros jóvenes, niños y adolescentes en conductas más activas, proporcionando mejores elementos y actividades propicias para complementar su desarrollo y formación.
15:00
Para ir generando también hábitos que son muy importantes de sostener en el tiempo y que creo que el deporte, la actividad física, permite efectivamente generar condiciones que un joven puede sostener, o ir asimilando e incorporando hacia el futuro. Adicionalmente, van existiendo algunos otros datos que, por cierto, deben también motivarnos hacia el futuro. En el reciente censo se hacía referencia a que el porcentaje de personas mayores de 65 años también ha aumentado. Por lo tanto, todo lo que podamos hacer en términos de promover conductas más activas, y poder tener mayor, diría yo, precisión respecto de cómo vincular esas acciones, es muy importante. Creo que ya no solamente tenemos que pensar en una vida más activa, sino que tenemos que pensar en una longevidad, aplicándola a una vida que sea más activa para todas nuestras personas. Además, es fundamental trabajar con los niños, porque también en el censo se hacía referencia –y ya lo hemos conocido– a que hoy la natalidad ha descendido, lo cual es un aspecto que debemos tener presente respecto de ese grupo. Me parece que el ámbito escolar, sin lugar a dudas, es un foco de desarrollo y formación para futuros talentos; algunos estarán efectivamente en la actividad física, otros en la creación artística, y otros en la innovación y la tecnología. Promover esos espacios de desarrollo, crecimiento y descubrimiento de nuevas áreas de interés es motivo de mucha satisfacción y, desde el ámbito del deporte, representa una muy valiosa contribución para continuar avanzando en los espacios de crecimiento, desarrollo y formación deportiva de nuestra sociedad.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, señor Ministro. Le doy la palabra a los senadores.
Senador Durresti, luego senador Cruzcoque. Gracias, Presidenta, por salvar por su intermedio al señor Ministro y a don Hernán Domínguez, abogado de larga trayectoria de Kirigüe y gran jugador de ajedrez. Así que, a todos los deportes, ojalá algún día el ajedrez se incorpore, sobre todo, en los procesos educativos como forma de formación.
Quisiera también agradecer al senador Keitel, quien nos invitó a este proyecto. Es una iniciativa que me permitió, junto con nuestro equipo jurídico –con el cual llevamos bastante tiempo en esta comisión– hacer algunas sugerencias respecto a la técnica de redacción del articulado. Es una idea impulsada por el senador en un momento oportuno. A propósito de los procesos de discusión constitucional o de la actualización de los derechos constitucionales, considero que, en este país y por nuestra estructura administrativa, es fundamental lograr el reconocimiento constitucional de derechos, lo cual posibilita un desarrollo normativo. Creo que es una buena técnica; lo hemos demostrado, recuerdo al exsenador Larraín, quien abogó con ahínco en materia de transparencia. El principio de transparencia debe escalar a nivel constitucional y, con ello, se propicia un desarrollo normativo. Seguramente, los ministros, como el Ministro Pizarro –al que le ha tocado implementar políticas públicas– cuentan muchas veces con el apoyo para determinadas actividades, pero ello fortalece aún más no solo el ministerio de política pública, sino el desarrollo normativo integral. Por eso, siempre le doy validez al reconocimiento constitucional. Además, usted presenta una referencia a otra iniciativa, que es el derecho a la ciudad, la cual espero que en algún momento también veamos; es una idea muy emocionante. Muchas veces estas discusiones no son creaciones abstractas, sino que implican mirar la legislación comparada y observar lo que han hecho otros países para escalar en materia de desarrollo. Todo el respaldo a la iniciativa es importante, tal vez para, en la misma discusión, comprender qué elementos positivos se aportan.
20:00
Pueden derivar de este reconocimiento, para efectos tal vez desde el punto de vista legislativo o en el misterio, determinadas consecuencias. Seguramente ustedes habrán perdido algunas batallas legales con algunas instituciones, con algunas entidades; digamos, derrotas más que legislativas, derrotas jurídicas que se han podido pelear con dichas instituciones. Yo creo que es bueno también anticipar o proyectar este tipo de inclusión de este derecho en la Constitución, ya que nos permitirá ganar peleas. No vamos a hacer más gimnasios, ni vamos a hacer más estadios, ni vamos a realizar más Juegos Panamericanos Olímpicos, pero sí nos permitirá poner en el centro de los derechos fundamentales de una nación, de los ciudadanos y de las obligaciones del Estado, aquellas materias que, vistas de manera integral, hacen un país mejor y reconocen la importancia del deporte.
Eso, Presidenta. Gracias, Senador Durresti. Senador Cruzcoque. Presidenta, saludarla a usted, a mis colegas, al ministro presente, a nuestros invitados y al Senador Keitel me lleva a destacar y valorar el proyecto, además como compañero de Sebastián y en apoyo al Senador Keitel, quien ha hecho de esto una causa, prácticamente un apostolado deportivo. Evidentemente, para aquellos que venimos de sectores con una importancia social relevante, pero que son permanentemente postergados presupuestariamente –bien lo sabe el ministro Pizarro, acá campeón también con la Universidad Católica–, aprovecho para celebrar, y siempre destaco, el hecho de contar además con campeones de América, con otro equipo –sí, claro, con la Católica, en la que jugó–, en áreas que en general han sido bastante postergadas, ya sea la cultura o el deporte.
Estas áreas importan a la hora de crear no solo a quien aspira a ser mañana un músico profesional, un artista profesional o un deportista profesional, sino también a modo complementario a todas las habilidades y aprendizajes desarrollados a nivel escolar desde niño. Se potencian valores como la disciplina, la persistencia, la constancia y la capacidad de generar espacios públicos, lo que hemos comprobado en las maratones, triatlones y competencias, eventos que tienen la capacidad de congregar. Son pocas las cosas que en general nos congregan de buena manera. Acabamos de vivir el Día de los Patrimonios, esos dos días del patrimonio que se han venido realizando por muchos años en Chile, donde la gente sale a apreciar lo propio, lo que tenemos. Lo mismo sucede con las actividades deportivas, donde no hay colores políticos ni ideologías, sino simplemente un cierto sentido de pertenencia en el que todos nos sentimos parte de un conjunto. Y ahí, esos valores creo que hay que potenciarlos.
Lamentablemente, y dado que siempre existen otras prioridades que parecen ser más importantes, a veces dejamos de otorgar los recursos necesarios para potenciarlos. De ahí la importancia de que se consagren ciertos derechos a nivel constitucional y de que exista, a nivel de la promoción del Estado, una estructura definida. En su momento eran servicios; luego pasaron a ser ministerios y se les ha ido otorgando un cierto reconocimiento público a asuntos que considero de primera importancia, sobre todo porque estamos educando a las generaciones venideras, las cuales requerirán precisamente los valores que promueve el deporte.
Nuevamente, agradezco al Senador Keitel por su dedicación y a todos quienes, desde su lugar, tratan de promover valores importantes contenidos en el deporte y en la cultura. Y como miembro de la Comisión de Cultura y Deporte, que presidió además el Senador Keitel y el Senador Durresti, para nosotros resulta tremendamente relevante. Así que vamos a votarlo a favor.
Gracias. Muchas gracias, Senador Cruzcoque. Senador Keitel, gracias, presidente. De verdad, esta es la última vez que intervengo.
25:00
Solamente quería compartir algunos datos relevantes acerca de por qué considero indispensable hoy contar con este derecho, que debe estar establecido en la Constitución: el derecho al deporte y a la actividad física. Según una encuesta mencionada por el ministro, el 18,5% de los niños a nivel escolar hace deporte tres veces a la semana durante 60 minutos. Esto implica que el 80% de los niños, ya sea por falta de acceso o por la carencia de promoción, difusión y apoyo estatal, no practican actividad física. Es importante destacar que en Chile existen más de 3.500 escuelas rurales en las que, debido a limitaciones de infraestructura y a la falta de profesores idóneos en el área deportiva, los estudiantes no tienen las mismas oportunidades que aquellos que fuimos educados en colegios privados. Aunque apenas representan el 8% de las instituciones educativas, se observa en los Panamericanos del 2023 que más del 80% de los deportistas provinieron de esos colegios.
¿Cómo podemos, entonces, garantizar que este derecho fundamental llegue a todos? Propongo que se establezca de manera que beneficie no solo al ámbito deportivo masivo, sino que también genere un impacto positivo en otros ministerios, como el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Este derecho puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, incluyéndose la de los adultos mayores, cuya cifra ya supera los 4 millones y cuya esperanza de vida continúa en aumento (81 años en mujeres y cerca de 80 en hombres, en promedio). Es fundamental otorgar estos beneficios y oportunidades desde etapas tempranas para asegurar una mejor calidad de vida en el futuro. Por ello, agradezco la atención prestada. Y, si procede, al tratarse de un artículo único, se podrá votar de manera general o en particular. Gracias, Presidenta.
—
Sí, muchísimas gracias, Senador Keitel.
—
Habiendo escuchado al Ejecutivo, quisiera recalcar dos aspectos importantes. En primer lugar, estamos modificando o reforzando el numeral 10 del artículo 19, que establece el derecho a la educación. Esto es fundamental, ya que como mencionó el senador Durresti, cuando se realiza una reforma constitucional para fortalecer nuestra Carta Fundamental, la pregunta inevitable es: ¿cómo se reflejará este cambio en la práctica? Lo mínimo que se espera es que, en los establecimientos educacionales, se logre acortar las brechas en términos de educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva. Con esto, se establecerá un mandato en nuestra Constitución Política al Estado para que cumpla con este derecho.
Por ello, es crucial que hoy votemos este proyecto, que permitirá modificar o reformar nuestra Constitución en este punto. A continuación, el abogado de la división jurídica, el señor Hernán Domínguez, solicitará la palabra y, posteriormente, procederemos a votar. Muchas gracias, señora Presidenta.
—
Muchas gracias a todos los senadores presentes. Me referiré brevemente a tres puntos. El primero es una interrogante o prevención respecto a que, en la Cámara de Diputados, se está tramitando actualmente el Boletín 17.113-07. Dicho boletín versa, al igual que este proyecto, sobre una reforma constitucional al artículo 19, numeral 10, en su párrafo sexto, y resulta bastante similar al que se debate en este recinto, con la diferencia fundamental de que en el proyecto de la Cámara se incluye, además, la actividad física, el deporte y la recreación.
30:00
De ese mismo artículo, eso solo para, eh, ver en su momento cómo se puede resolver esa situación.
Lo segundo es que se sugiere que probablemente la redacción actual del artículo único que sustituye en este boletín pudiera estar repitiendo el término “desarrollo de la educación”, porque al comienzo se establece que corresponderá al Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, y luego se vuelve a mencionar el desarrollo de la educación, para luego entrar en lo propiamente tal, que sería la promoción y difusión de la actividad física y deportiva. Tal vez esa parte pudiera, digamos, omitirse.
El tercer punto es señalar que esta forma de constitucionalización del derecho al deporte, en la que se establece un mandato para el Estado de promocionar y difundir la actividad física y deportiva, hace que nuestro modelo de desarrollo futuro del deporte, en el eventual caso de ser aprobado, tenga un esquema muy similar al de España, donde existe un claro ejemplo de mandato constitucional establecido de igual forma, en el que se encarga al Estado promover y difundir la actividad física y deportiva. En relación a lo señalado por el senador Durex —que compartimos plenamente— se sostiene la opinión de que estas normas constitucionales o declarativas de derechos tan relevantes constituyen una base para un desarrollo normativo posterior. Y, dada la interrogante sobre el efecto práctico que puedan tener estas constitucionalizaciones, es muy importante que, probablemente, una tarea pendiente del deporte chileno sea la creación de un sistema nacional deportivo.
Al mismo tiempo, de la misma forma que existen sistemas como el Sistema Integrado de Salud u otros en ciertos sectores, el mundo del deporte, en sus diversos aspectos públicos y privados, requiere de un vínculo que nuclee toda la acción; es decir, un sistema nacional deportivo. Este es un ejemplo que han desarrollado España, Colombia y muchos otros, demostrando que a partir de normas constitucionales es posible avanzar en la creación de estructuras o vínculos entre distintos sectores. Así, fundamentalmente, estas dos cuestiones están presentes. Perfecto, tomamos nota: de lo primero; de lo segundo, la Secretaría tiene una opinión e, igual, entrando al Senado; y de lo tercero, quedó acordado que esto es un primer paso, para que ojalá podamos avanzar en aquello en lo que, al menos, yo comparto la palabra.
Secretaría, y después al senador: exactamente, lo que usted está proponiendo. Pero, lo primero es que habría que abordar una cuestión de técnica legislativa, porque en realidad, más que reemplazar el párrafo sexto del numeral 10, se debería intercalar la frase que usted propone. Es decir, hay que incluirla en ese párrafo, que se mantiene igual en el resto, para que no parezca que se cambia el sentido del párrafo ya existente; lo mejor es intercalar esta frase de manera precisa. Por otro lado, esta Secretaría entiende que lo que el senador Keter propone es el desarrollo de la educación física, lo cual no es lo mismo que lo que dice “corresponderá al Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles”, ya que al referirse a este último se abarca la educación primaria, secundaria y terciaria, que no es lo mismo que la educación física propiamente tal; hay colegios que, de hecho, no cuentan con educación física como asignatura ni contratan profesores de educación física. Por ello, esta Secretaría podría precisar ese punto para evitar problemas de interpretación, dado que cuando se discutió el párrafo sexto en el Congreso, fue objeto de intenso debate.
Finalmente, vamos al espíritu del eje, presidente, y, compartiendo lo explicado por la asesora legislativa y también por el secretario de la Comisión, manifiesto que no tengo ningún problema en que, además de lo propuesto hoy, se quiera agregar también recreación o recreacional, lo que lo haría de una forma más completa.
35:00
No tengo ningún problema en que se pueda trabajar en esa redacción y propuesta; no sé si la pueda hacer la misma Secretaría. Por otro lado, en la parte de educación, me refería justamente al tema de la enseñanza de la educación física, tal como usted dice, y por eso puse el ejemplo de la cantidad de escuelas públicas hoy día que no tienen, ni siquiera, la posibilidad —tanto en lo práctico como en lo teórico— de avanzar en temas de deporte, recreación y actividad física. Entonces, quedo abierto a que se pueda, quizá ahora mismo, votar una nueva redacción, obviamente sin perder el fondo de lo que se busca en la propuesta original.
Así que eso, Presidenta. Gracias, Senador. Ah, Senador Krukovic: en el entendido de tratar de hacer lo más lógico posible la modificación constitucional, dado que el verbo rector en la legislación vigente es estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación, propongo que se lea de la siguiente manera: estimular la investigación científica y tecnológica, la actividad física y deportiva, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. Yo creo que así queda más claro, porque, de lo contrario, tendríamos que poner “promoción y difusión” al mismo nivel que el verbo rector “estimular”. ¿Me explico, no?
Asimismo, corresponderá al Estado, a sí mismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; y ahí vamos uno por uno. Observamos que primero se establece fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles y, a continuación, se estipula estimular la investigación científica y tecnológica, sin necesidad de leer el proyecto, sino refiriéndonos a lo que hoy tenemos: la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural. El hecho de que “estimular” aparezca después de la idea de desarrollar la educación en todos sus niveles es importante, ya que en la actual Constitución el desarrollo de la educación en todos sus niveles se refiere, principalmente, a la educación primaria y básica. Luego, al entrar en detalles sobre lo que significa fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, se tratará de algo más específico, como estimular la investigación científica y tecnológica. Por ejemplo, se podría decir: “la promoción y difusión de la actividad física y deportiva”.
Entonces, se presentan dos posibilidades: mantener “desarrollo” en ambos casos o cambiarlo por un sinónimo, siempre entendiendo que, al repetirse, se hace referencia a la educación de la asignatura de la actividad física y deportiva, y no al desarrollo de la educación en sus distintos niveles. Entendiendo que ese es el espíritu y la intención de esta discusión, utilizar “desarrollo” en ambos casos puede generar la confusión que hoy día observamos en esta Comisión.
En definitiva, proponemos intercalar la frase para el momento de votar la nueva redacción y, tomando como referencia lo recreacional del otro proyecto de la Cámara, definir lo que votaremos. Le doy la palabra al Senador Araya y, posteriormente, a la Secretaría nuevamente.
Gracias, Presidenta, y estando de acuerdo con el proyecto, agradezco también al Senador Keitel la invitación a participar.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.