985-21-2360 Participa en nuestros programas y sigue conectado con ADN. ADN, actualidad de perches y noticias para todo Chile. ADN 91.100 Debate, ahora y a toda hora.
En ADN abrimos un espacio para discutir y escuchar las propuestas de las cuatro candidaturas oficialistas que concurren a las primarias 2025. Edición especial de ADN Hoy. Junto a Janet Jara, Jaime Mulet, Carolina Tohá y Gonzalo Vinter. Conversación, debate y la conducción de Paula Bravo y Mauricio Bustamante. Aquí comienza el debate presidencial de las fuerzas de gobierno, primarias 2025. ADN: actualidad, deportes y noticias para todo Chile.
Muy buenos días, bienvenidas, bienvenidos a esta edición especial de ADN Hoy, con este primer encuentro radial de los candidatos y candidatas de la primaria presidencial del oficialismo. No fue fácil, existen problemas de agenda a ratos, pero ya están todos con nosotros acá en los estudios de ADN a exactas cinco semanas de la elección del próximo domingo 29 de junio.
Paula Bravo: ¿Cómo te va, Mauricio Bustamante? Muy buenos días. ¿Cómo están todas y todos? Ese día, sabemos, podrán votar voluntariamente las personas afiliadas a alguno de los ocho partidos políticos del Pacto Unidad por Chile y todos los independientes sin militancia; solo no podrán hacerlo aquellos miembros de partidos que no son parte de ese proceso.
Durante la próxima hora y media la idea es conocer algunas definiciones de los candidatos y candidatas, en lo que esperamos sea una exposición que muestre sobre todo sus diferencias para ayudar a quienes nos escuchan y van a participar en esta primaria, y que de esta manera puedan decidir mejor. Claro, hay que precisar que los candidatos y candidatas solo conocen los temas generales que vamos a tratar, pero no el detalle de las preguntas. Algunas, bien marcadas por la contingencia, tendrán poco más de un minuto para responder a cada una y tiempo para replicar. Además, en caso de ser interpelados o aludidos, podrán también rebatir cuando no estén de acuerdo con alguna respuesta, pero solo una vez por cada segmento. Cabe señalar que el orden de cada intervención ha sido sorteado previamente y aceptado por sus equipos.
Dicho eso, comenzamos y agradecemos que hayan aceptado la invitación de Radio ADN y de Prisa Media.
Janet Jara, administradora pública, abogada, exministra y candidata presidencial del Partido Comunista y Acción Humanista:
– Muchas gracias, buenos días. Con un poco de introducción, en una frase, ¿por qué la gente tendría que votar por usted y no por sus otros tres compañeros de primaria?
– Bueno, yo creo que porque tenemos experiencia y podemos hacer cambios con convicción.
La pregunta es la misma: ¿por qué usted debería ganar la primaria, Gonzalo Vinter, abogado y actual diputado por el Distrito 10, candidato presidencial del Frente Amplio?
– Buen día. Uno se tiene que hacer la pregunta de qué está en juego en esta elección. Y yo creo que en esta elección está en juego la posibilidad de hacer realidad los cambios que Chile necesita desde hace mucho tiempo, por los cuales mucha gente viene peleando y que hoy día se manifiestan en la frustración. En esta elección se juega entre mirar al pasado con nostalgia o mirar al futuro de frente. La gente se tiene que preguntar quién de nosotros es el mejor para enfrentar a una derecha que se excita con el autoritarismo, que niega la ciencia, que niega el cambio climático, que niega el terrorismo de Estado y que, creo, hay que enfrentarla con carácter, con convicción y de frente, sin titubeo.
Se irá avisando con una señal sonora cuando los tiempos vayan acortando durante el segmento de preguntas y debate.
Damos la bienvenida a Jaime Mulet, abogado, actual diputado por el Distrito 4 y candidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social. Esta es la única vez en que les vamos a hacer a todos la misma pregunta: ¿por qué la gente debiera escogerlo a usted en esta primaria y no a sus compañeros de lista?
– Yo creo que porque tenemos la mejor propuesta programática y la más amplia representación de los sectores que normalmente no están en el poder, además de una propuesta regionalista, territorial y verde, muy interesante y nueva para nuestro país.
La pregunta es la misma para Carolina Tohá Morales, cientista política, exministra y candidata presidencial del Partido por la Democracia, del Partido Socialista, de los liberales y del Partido Radical:
– Muy buenos días. Diría que es muy importante la primaria, pero la elección de fondo es contra la derecha, y no cualquier derecha, ya que hoy es más agresiva, más extrema y más populista. Entonces la pregunta que hay que hacerse es quién tiene mejores condiciones para…
Votar esa derecha y para construir una mayoría y ganar la elección presidencial. Janet Jara, Jaime Mulet, Carolina Tohá y Gonzalo Vinter, los presidenciables del oficialismo en un solo lugar: ADN, actualidad, deportes y noticias para todo Chile.
Reiteramos lo que ya planteábamos al principio: el orden de las preguntas y el orden de cada intervención ha sido sorteado previamente y aceptado por los equipos de los candidatos y las candidatas. El primer tema a tocar es el de la seguridad, el combate a la delincuencia en Chile. Partimos con usted, diputado Gonzalo Vinter. Pese a que, según los datos del último informe de homicidios consumados en Chile en 2024, la tasa de este delito disminuyó un 4,8% en comparación con 2023, sigue aumentando la presencia del crimen organizado en el país, ha crecido peligrosamente el uso de armas de fuego, y las propias autoridades de gobierno en algún momento han reconocido que Chile vive en lo que es una crisis en materia de seguridad.
La gestión de seguridad de este gobierno, de la administración del presidente Gabriel Boric, ¿es para usted un lastre o un activo para un candidato? Decimos que, sin problemas, se ha declarado el candidato de continuidad de esta administración. Yo lo primero que quiero plantear es que nuestro país efectivamente vive una crisis de seguridad y que uno de los problemas de esa crisis es que nuestros adversarios, a quienes voy a enfrentar en noviembre, están agitando de manera indolente esta crisis sin proponer nada concreto, sino solo con eslóganes vacíos. Voy a poner algunos ejemplos concretos: esta idea de repartir armas entre los civiles en vez de controlarlas; quienes caminamos por las calles de Santiago sabemos que, en una cuadra dominada por el narco, más armas entre los civiles son más armas en las manos del narco. Cuando se oponen a toda costa a perseguir el dinero, lo que están haciendo es apuntar a la punta de lanza, pero no atacar el problema de fondo, que es el crimen organizado, que a esta altura es transnacional. Además, se dice cosas tan absurdas como que una persona que maneja una organización transnacional de droga es una persona que no tiene una tarjeta de débito. Esto es mentira.
Yo defiendo que este gobierno ha generado una institucionalidad con nuevas leyes y con nuevas instituciones que, el día de mañana, harán mejor la persecución del delito. Sin embargo, debo ser claro: lo que es un lastre es una derecha que se opone a perseguir el dinero, lo que supone discusiones de fondo como el uso de tecnología en la frontera, el uso de drones submarinos para detectar la droga –que sabemos que en San Antonio entra en los cascos de los barcos–, y que además niega la condición integral del problema de seguridad. Sabemos que este problema es también de niñez. Un dato: ¿cuántos de los actuales delincuentes son desertores escolares? Si se desatienden todas estas dimensiones, como propone la derecha, con puro eslóganes tipo “¡Se acabó la fiesta! ¡Mano dura!”, no vamos a solucionar nuestros problemas.
Ya les habíamos indicado que nos pusieran los audífonos, ya que tenemos una señal sonora que nos dará cuenta de cuándo se termina el tiempo de intervención.
A continuación, una pregunta sobre temas de seguridad al diputado Jaime Mulet. Se han mencionado diversas encuestas, entre ellas la CEP, que ratifican que la seguridad y el crecimiento son hoy día, diputado, las principales preocupaciones de la ciudadanía; dos temas que han sido tradicionalmente parte del discurso de la derecha. El gobierno y el presidente Boric, en particular, comenzaron a abordar estos temas pasadas algunas semanas del inicio de la administración. No eran parte de las prioridades con las que llegó el gobierno a la moneda. En ese escenario, ¿cree usted que el sector que inicialmente apoyó al mandatario –el socialismo democrático y el propio presidente Boric– llegó al gobierno con complejos en materia de seguridad?
Yo creo que tenían una mirada distinta, indudablemente. Había falta de experiencia y de claridad en algunos aspectos de las propuestas programáticas iniciales. En términos generales, no cabe duda de la necesidad de perseguir el crimen, pero desde el punto de vista práctico, sí, digamos, había deficiencias. Creo que en los equipos iniciales del gobierno hubo deficiencias, particularmente en este tema tan relevante como la seguridad. Sin embargo, a medida que el gobierno fue avanzando, se fue centralizando la gestión y las propuestas públicas, implementándose una serie de medidas y proyectos de ley que se avanzaron con mucha fuerza para enfrentar, particularmente, los crímenes más graves, con el objetivo de al menos impedir que la curva de delitos graves siga creciendo y estabilizar la situación.
Cuando se pregunta qué rol tendría la seguridad en ese gobierno, considero que es prioritario. Otro punto que me molestó mucho fue que, durante mucho tiempo, desde el norte se señalaba el aumento de la violencia, algunas veces asociada, justa o injustamente, a la inmigración, y desde el centro del país no se escuchaba con la fuerza que debía. Esto ocurre, en parte, porque a las regiones se las deja de lado. Fue cuando el crimen y los delitos graves llegaron a la región metropolitana, fundamentalmente asociados a situaciones críticas, que se generó una reacción.
Más fuerte. Generalmente, esto hace cinco o seis años atrás, yo estaba en Iquique, en Arica, y habían problemas graves de delincuencia, muy graves, que no estaban en la región metropolitana. Cuando llegaron acá, como que el sector político, en general, el mundo político centralista reaccionó, y creo que fue un poco tarde; se podría haber hecho eso mucho antes. Muchas gracias.
Carolina Atuá, bueno, ex ministra de Seguridad Pública, este fin de semana se conoció íntegramente la declaración ante Fiscalía del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Detalla cómo conoció a la víctima, qué pasó el día de los hechos, cómo el presidente Gabriel Boric le informó primero sobre la denuncia penal en su contra y cómo usted no le instruyó que fuera al hotel, sino que le avisó que había diligencias ahí de la Fiscalía. Más allá de la denuncia, de la que ya hemos hablado varias veces, en materia estrictamente de seguridad, ¿supo usted de las sospechas que tenía Manuel Monsalve sobre Carabineros en relación al manejo de las imágenes de seguridad? Eso es lo que revela su declaración hoy, cuando dice que la PDI, al llegar al hotel, le dijo que antes había llegado Carabineros, información que posteriormente fue confirmada por dicha institución. Hay testigos de eso. O sea, lo que él dice, que usted no le dijo “vaya al hotel”, no es cierto. No es cierto. Pero yo creo que es porque está equivocado, confundido. No busco establecer otras intenciones.
Y, más allá de que usted no sabía lo de Carabineros, ¿qué representa, en materia de riesgo para la seguridad, que alguien que tenía a cargo, desde el mundo civil, a las policías, sospeche de Carabineros? A él se le pregunta directamente por un montaje, pero dice que evita hablar de eso, aunque sospecha de Carabineros. Yo creo que todo el mundo puede tener sospechas. El tema es qué hace con esas sospechas. Hay formas legales y formas no legales de enfrentar la sospecha, y creo que, al haberse recurrido a la Policía de Investigaciones para que su sistema de inteligencia vigilara las cámaras, claramente no fue prudente, siendo una de las razones por las cuales esto fue visto de manera tan crítica desde el primer momento. Sale Cristina Vilches, pero esto afecta al sistema, porque estamos hablando de seguridad y de la confianza, por ejemplo, en la PDI; y en este caso, ahora, se plantea sin pruebas, en contra de Carabineros.
No, yo creo que no, porque la Policía de Investigaciones actuó correctamente, recibió una instrucción y, creo, lo que faltó fue hacer una consulta, un re chequeo; pero no creo que la Policía de Investigaciones esté en sospecha. Creo que Néstor ha sido un activo en llevar adelante la investigación y lo ha sido, en general, en el país. En estos años, las policías han enfrentado un desafío enorme. Al inicio del gobierno estaban debilitadas, sin recursos, sin equipamiento y sin apoyo político. Y eso se cambió. En este período se fortalecieron las policías, se les dio recursos, se les ofreció tecnología y se llevaron a cabo importantes operativos. La verdad es que los indicadores más importantes de seguridad tuvieron un cambio de tendencia. Los homicidios y los delitos de alta connotación social hoy son menos que en 2019. La violencia en el sur, los ingresos irregulares, y otros indicadores mejoraron debido a un trabajo conjunto en el que las policías fueron claves. Pero es totalmente insuficiente; la gente sigue sintiéndose insegura y hay mucho por hacer. Una de las razones para postular a la presidencia es precisamente para hacer lo que queda por hacer.
Muy bien, en materia de seguridad nos escuchan en todo Chile, en Radio ADN y también en la zona sur del país, donde la preocupación por la situación de violencia en la macrozona es constante. Este mes de mayo se cumplen tres años del Estado de Excepción Constitucional en la macrozona sur. Hablamos de 56 prórrogas y de mil funcionarios desplegados. Si bien los hechos de violencia han sido los más bajos, según la Fiscalía, desde 2018, los tres años de vigencia de la medida han tenido costos monetarios y logísticos.
Si usted llega a La Moneda, ¿va a mantener esta medida? A ver, en primer lugar, creo que el rol que ha jugado el Estado de Excepción Constitucional en la macrozona sur ha sido muy relevante para poder traer, en buena medida, la paz y la tranquilidad que se requerían. Lo cierto es que, en las últimas semanas, hemos tenido atentados graves que hacen replantearse cualquier posibilidad de desescalar inmediatamente los Estados de Excepción, lo cual, a mí, en un principio me habría gustado porque había demostrado resultados. Sin embargo, si uno piensa en desescalar estos Estados de Excepción y, además, en el marco de los acuerdos suscritos —en el acuerdo por la paz, claro— debiera pensarse en un proceso que fuera un poco más gradual, más integral, considerando que en la Araucanía —durante mucho tiempo en la novena región— hemos tenido dificultades de convivencia grave, además de delitos que se han cometido y que hoy en día generan una tensión en la región, debiendo resolverse a través del camino de la paz y el diálogo, en el que los militares han jugado un rol. Y eso ha sido ineludiblemente necesario reconocerlo.
Los delitos han disminuido y ha sido con motivo del Estado de Excepción. Lo que no puede ocurrir es que la excepción se convierta en la regla.
General. Una más. Ya, ahí están los temas de seguridad, la primera ronda de este debate. Cambiamos de tema a esta hora; solo reiterarles, como una intención, que el objetivo de este debate de Radio ADN es que puedan replicarse en caso de ser aludidos o interpelados, pero también pueden enfrentar la propuesta o lo que ha dicho el otro o la otra candidata si están en completo desacuerdo.
A Carolina. Yo he visto y me preocupa mucho el tema del narcotráfico. He estado anoche leyendo las estadísticas del Centro de Estudio de Análisis de Delitos de la Subsecretaría de Previsión Social, y los delitos han seguido aumentando asociados al narcotráfico, con menos impulso que antes; han aumentado, no se han estabilizado ni han disminuido. Creo que es el principal flagelo, o uno de los principales flagelos que tenemos hoy día en materia de delincuencia, porque la mayoría de los delitos de robo y asalto tienen que ver con personas angustiadas que asaltan para comprar droga, y los delitos propiamente ligados a la droga, como los narcofunerales y otros hechos relacionados.
¿Esta es una crítica a la gestión del gobierno? Más que nada, digo yo, ha subido, poco, pero ha subido. Por ejemplo, en 2022 se registraron 15.530 casos policiales, en 2024 15.932, mientras que en 2005, que era la estadística más antigua, hubo 4.000 casos; es decir, se han quintuplicado en veinte años. Y sigue subiendo, lo cual me preocupa.
Y respecto a Janet Jara, le hago una consulta directa: Janet, estoy de acuerdo con lo que tú dijiste, pero ¿por qué la bancada del PC vota dividida y no autoriza el estado de excepción? Creo que ahí hay una contradicción, porque considero que el estado de excepción ha sido valioso y todos lo hemos valorado. De hecho, la ministra, cuando era ministra de Carolina, todavía iba a pedir el voto, y siempre hay sectores del PC, y algunos mínimos del Frente Amplio, que lo votan en contra.
Janet Jara: Mire, yo creo que es muy importante señalar que la bancada del PC ha aprobado todas las normas relativas a seguridad pública que se han discutido en el Congreso Nacional, como la ley del sicariato, la de la narcoseguridad, la notificación de expulsión migratoria y la de reconducción. Hemos tenido algunas diferencias, por ejemplo, en cuanto a la proporcionalidad de las normas de la RUF y, en un caso excepcional, hubo dos diputadas que votaron en contra de los estados de excepción, lo que se debe a que, en su posición, consideraron que no procedían. Me parece normal, dentro de una democracia, que distintas formas de expresión se manifiesten; pero la verdad es que el PC, así como también el Frente Amplio, han apoyado con fuerza a la gente de seguridad, no por una posición ideológica necesariamente, sino porque vemos la realidad. En Chile los delitos han aumentado, la gente se siente intranquila y, efectivamente, el narcotráfico se ha adueñado de todos los espacios.
Quiero decir algo: una de las cosas más importantes que voy a impulsar en mi gobierno va a ser levantar efectivamente el secreto bancario para seguir la ruta del dinero, porque, si ustedes ven, Pablo Escobar no vivía precisamente consumiendo cocaína; lo que conseguían los narcotraficantes era el dinero, y esa ruta del poder es la que hay que destrabar. Si uno mira los datos en detalle, hay muchos elementos preocupantes: el acceso a las armas, la cantidad de niños y niñas que se ven involucrados como víctimas en delitos de homicidio; hay regiones del país que, en este cuadro general, no han mejorado. Aunque la tendencia general haya cambiado después de siete años de empeoramiento, al hacer foco se aprecian muchos temas problemáticos, y el narcotráfico es uno de primer orden. Creo que lo importante, como ya mencionaba Janet, es cortar el acceso a la plata de la economía criminal, controlar el acceso a las armas y, sobre todo, impedir que los jóvenes se vean involucrados, ya que de ellos se nutre la delincuencia. Por mucho que la justicia sea efectiva, si se detienen delincuentes y hay jóvenes dispuestos a reemplazarlos, el círculo no se rompe. Por eso, es fundamental trabajar en la prevención social, trabajando con los jóvenes que hoy viven en condiciones adversas, expuestos a la droga, que viven solos, pegados a un celular, cuyos padres no están presentes y casi no tienen hermanos, lo cual hace que el narcotráfico los busque para conquistarlos. Es un trabajo de prevención muy importante para cortar también este mercado de las drogas, que causa un daño atroz.
Gracias.
Gonzalo Vinter: Perfecto. Pasamos a la segunda ronda de este debate, de este encuentro, siendo el primero de los candidatos oficialistas a la Presidencia de la República, en las primarias del 29 de junio. A este ítem le hemos puesto "Políticas Públicas". Ya partimos. Con usted, diputado Jaime Mulet. En su programa de gobierno, el presidente Gabriel Boric Font hablaba directamente de la descentralización sin letra chica y, entre otras cosas, prometió eliminar la figura del delegado presidencial; luego, el compromiso...
Desde Echa, la ministra Tohá, presente acá hoy como candidata del PP, dijo en julio de este año que, administrando el del dos mil veinticuatro, el gobierno llegó a la conclusión de que no tener delegados presidenciales en las regiones no era una buena idea. ¿Comparte ese criterio de que no tener delegados presidenciales en las regiones no era una buena idea? ¿Y cree que de alguna manera influyeron las investigaciones del caso Convenios en el incumplimiento de este compromiso por el involucramiento de los BORE, por ejemplo?
No, la verdad es que yo estoy muy decepcionado por ese incumplimiento del presidente Gabriel Boric respecto de terminar con los delegados presidenciales regionales. Era parte, él era un presidente que, obviamente, entre otras cosas, señalaba que era de regiones, era magallánico, o es magallánico. Y la verdad es que el hecho de no avanzar en el proceso de centralización, en el que más bien había un retroceso, a mi juicio, es grave; pero yo estoy convencido de que la descentralización es fundamental para la democracia y para administrar mejor el país.
¿Este gobierno ha retrocedido en materia de descentralización? Ha retrocedido en materia de descentralización, porque, por ejemplo, todo el sistema de seguridad, el Ministerio de Seguridad Pública, traspasó funciones y prácticamente no le dio funciones a los gobernadores regionales, sino que lo centralizó, lo que evidentemente genera un daño en la región y resulta más ineficiente.
En segundo lugar, lo que me preocupa es todo el sistema de administración de los recursos públicos, que se ha ido centralizando. Han ocurrido situaciones de retroceso, particularmente en la Dirección de Presupuestos, donde un gobierno regional hoy ni siquiera puede administrar el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, ya que los proyectos llegan para girar los cheques, en fin, a la Dirección de Presupuestos; eso obviamente genera un retroceso bastante grande, una lentitud en la inversión y muchas veces esos proyectos son podados, digamos, con propósitos que no son los que las regiones desean.
Entonces, es fundamental profundizar la regionalización y, obviamente, traspasar recursos y también responsabilidad.
Una parte de su pregunta era si el caso Convenios influyó o no. Yo creo que sí influyó en el ambiente político, claramente. Pero las defraudaciones las hay en las regiones, en las comunas y también a nivel central. Perdón, ¿cuando uno dice que no está de acuerdo con lo que se ha dicho, es al final de la ronda? No, no, aquí mismo, pero antes había tenido la palabra Carolina Tohá.
Sí, por lo mismo, porque creo que es complejo el proceso de descentralización, tiene muchos oponentes y a veces no sinceramos dónde están los problemas. En este gobierno se aprobó el Royalty, que es un salto gigantesco; se presentó el proyecto de Regiones Más Fuertes, y se presentó un proyecto para dar capacidades a los gobiernos regionales en prevención del delito, pero esto último se trabó por el caso Convenios. Y, por el caso Convenios, desde el Parlamento se pusieron una serie de obstáculos a la gestión financiera más autónoma de los gobiernos regionales. Eso no fue una iniciativa del gobierno; fue una embarrada muy grande que afectó mucho este proceso. Y creo que, para retomar el ritmo, hay que ponernos de acuerdo en qué descentralización queremos.
Yo no quiero una descentralización en la que las policías tengan doble mando, como sucede en muchos países latinoamericanos y que funciona pésimo. No quiero una descentralización en la que no haya delegados y el gobierno central quede sin cabeza y no funcione bien, sino una descentralización en la que se traspasen facultades a los gobiernos regionales y las áreas que hoy están en el gobierno central se le entreguen a los gobiernos regionales, porque ahí estarían mejor. El ordenamiento territorial, el fomento productivo, el manejo de los parques urbanos, la gestión del tránsito y la gestión del transporte público son cosas que se podrían hacer mucho mejor desde los gobiernos regionales, y así lo voy a impulsar.
Y Anés Jara, sobre este mismo tema, mire: sobre la descentralización hay que tener clara una cosa. Para ceder poder hay que tener la disponibilidad de entregarlo a las regiones, ¿y no hubo? Lo que hay en todas las personas, cuando son candidatos o cuando son parlamentarios y no tienen el poder del Ejecutivo, es hablar de descentralización; pero, a la hora en que les toca ceder competencias –como se denomina, es decir, entregar el poder para administrar las regiones– es donde paramos, es donde están las trabas y, generalmente, las excusas. Lo que nos pasó ahora en este proceso es que, efectivamente, el caso Convenios le ha pegado a la línea de flotación no solo de los gobiernos regionales, sino también, en buena medida, de todos quienes están en el sistema político. Y yo espero que se investigue hasta el fondo y se fijen responsabilidades, no como ha ocurrido en otros casos, como los del financiamiento ilegal de la política, que tan mal nos hacen hasta hoy.
Yo sí quisiera hacer un pequeño matiz a todos: tratemos de hacer intervenciones más cortas cuando respondamos a los argumentos de los otros para… No, no, no, diputado. Ahora tiene... Voy a hacer una intervención corta. Ahora tiene chivelibre, mentira. ¿Chivelibre? No, no, no. Yo quería hacer un punto muy menor. Yo creo que la ley que se hizo, que crea los gobiernos regionales, es una ley que nunca terminó de hacerse, que nunca terminó de implementarse. Es una ley que genera una anomalía en donde se le entrega al gobernador regional una presión social frente a los problemas por haber sido lectura.
Democráticamente, sin embargo, no le traspasa facultades realmente; lo que hace es transferir ciertos dineros que se pueden establecer mediante convenio. Es una situación muy compleja. Yo creo que debemos avanzar para que los gobiernos regionales tengan el poder que la gente espera de ellos al momento de votar, porque, de lo contrario, tendremos a los gobernadores regionales dando la cara por situaciones que realmente no pueden resolver, y eso es muy complicado.
Bueno, en este segmento de políticas públicas queremos seguir avanzando en la conversación y abordar un tema que, sobre todo en estos últimos días, ha estado en la mesa: el aborto. Sabemos que en Chile la historia de la regulación legal del aborto ha sido compleja y que se rige por la despenalización en tres causales. En la Cuenta Pública del 2024, el presidente Gabriel Boric manifestó estar convencido de la necesidad de un debate democrático en materia de derechos sexuales y reproductivos, pese a que algunos diputados hombres se opusieran, y prometió ingresar el proyecto en el segundo semestre del año pasado. De ahí surge la historia que ya conocemos: se incumplieron los plazos y, recién este viernes, se anunció que el proyecto debiera ingresar esta semana a la Cámara de Diputadas y Diputados, justo en un año electoral, con solo 10 meses para el final del gobierno.
Por lo mismo, Carolina Tohá, ¿entiende a quienes creen que esto es solo un saludo a la bandera? Creo que es un compromiso y es importante que se cumplan los compromisos dentro del mandato, y que los debates se den, porque este tema genera discusión en todo el mundo. Yo creo que en Chile estamos maduros para enfrentar este debate, ya que a las personas –especialmente a las mujeres afectadas por un embarazo en un momento en que no tienen condiciones para asumirlo– les afecta profundamente. Quizá para algunos no sea prioritario, pero para esas mujeres es fundamental.
Ahora, lo importante es no perder de vista que, en este marco de discusión, hay muchas aristas en juego en relación a la mujer. Tenemos una derecha que impulsa agendas que significan retrocesos tremendos, que incluso piensa en eliminar el Ministerio de la Mujer, o la candidata Matei –quien, apenas superados los paranceles, propuso renegociar la reforma previsional a pesar del avance logrado para las mujeres–. Un compromiso que tengo como candidata es que, en nuestra propuesta de gobierno y en nuestro gobierno, no retrocederemos en ningún tema relacionado con la mujer. Si usted llega desde La Moneda, ¿persistirá en promover este debate y legislar en esta materia? Veremos cómo actúan las mayorías parlamentarias. Eludir esta discusión no es bueno para el país; estamos en capacidad de sostener este debate sin que nadie se ofenda.
¿Se cumple el compromiso simplemente ingresando un proyecto de ley? ¿Usted cree que la ciudadanía lo entiende así? No, no. Se debe ingresar, tramitar y generar las condiciones necesarias para que se discuta y se cumpla el compromiso de debate. A estas alturas, en Chile, estamos preparados para discutir cualquier tema. Es un error pensar que, por debatir este proyecto, se dejarán de lado otras prioridades; no veo por qué al hablar de este proyecto vaya a dejarse de mencionar la inteligencia del Estado o a paralizarse la agenda de la permisología. Hay que hacer frente a todas las exigencias que se plantean en la agenda.
En cuanto a los candidatos, si alguno se opusiera a promover este debate, yo, siendo el único parlamentario oficialista en contra del aborto libre, afirmo que la despenalización implica que no haya pena para el aborto, es decir, se pueden fijar condiciones y plazos sin penalización, abarcándose así las tres causales. Lo he dicho con claridad: soy partidario de las tres causales, aunque reconozco que es un tema muy sensible, indudablemente, y quizá no sea el momento oportuno. Me hubiera gustado que se cumpliera el compromiso de la descentralización, tan demandado por las regiones. Lo menciono porque he recorrido todo el país y, salvo en Aysén y Arica –a donde iré luego– ninguna región me ha planteado con urgencia la necesidad de presentar un proyecto de aborto.
Quisiera añadir un matiz: creo que es importante sostener estos debates, pues en Chile, a partir del importante avance logrado en el gobierno de la presidenta Bachelet con la despenalización del aborto en tres causales, la situación es muy diferente a la que existía antes de esa legislación. Antes, quienes podían pagar un aborto en una clínica clandestina lo hacían con seguridad, mientras que la mayoría recurría a lugares irregulares y peligrosos, poniendo en riesgo su vida. Hoy se busca avanzar hacia un aborto legal, no hacia el aborto libre; sin embargo, me habría gustado que este debate se iniciara con antelación en el ámbito parlamentario.
¿Para usted, entonces, existe un saludo a la bandera? No, quiero decir que si un tema es más prioritario, debiera presentarse primero.
Experiencia como ex ministra, así trabajamos en los temas que de verdad debían discutirse antes, como las cuarenta horas o la reforma previsional. Y este tema, tan relevante para la autonomía de las mujeres, para su seguridad, su salud y su libertad, debió haberse puesto antes en discusión. Esa es mi opinión.
Yo quiero retomar este tema porque me llama la atención que mi estimado colega Jaime Moulet plantea que ha recorrido todo el país y que nadie habla de esto, como si este problema no existiera. Este problema existe, y no solo se trata del debate entre quienes creen que la mujer debería tener el derecho y la libertad sobre su cuerpo y quienes no lo creen, sino que además se enfrenta a un problema sanitario: las mujeres que abortan clandestinamente en pésimas condiciones, poniendo en riesgo su salud, su vida e inclusive perdiéndola. Plantear que este tema no existe me parece que se fundamenta en un recorrido demasiado selectivo a la hora de escuchar a los chilenos.
Con esto, también quiero plantearle a Carolina que ayer escuché al senador Juan Luis Castro, quien forma parte de las bancadas que apoyan este tema, decir que está en contra del aborto. Por ello, quería preguntarle si el sector del socialismo democrático que ella representa se posicionará a favor de esta ley o si se mantendrá en un punto intermedio, capaz de alinear posturas. Porque, por lo que yo observo, el Frente Amplio estará a favor de este proyecto. En este tema, como en otros —tal como sucede con el Frente Amplio en cuestiones de seguridad o con el Partido Comunista—, hay personas con opiniones diversas; por ello, es importante fomentar el debate sin imponer una única instrucción. Lo relevante es que estamos maduros para discutirlo, aunque probablemente no se concluya en este gobierno, es bueno que se inicie el debate.
Para cerrar esta intervención y en respuesta a lo que expresaba el diputado Inter, debo decir que, en mis amplios recorridos y dialogando con mujeres, he constatado que, aunque el tema es importante, no es prioritario para ellas. Las mujeres quieren trabajo, seguridad, acceso a créditos, emprender, vivienda y terminar con las listas de espera. No niego que el tema tenga trascendencia, pero mi posición valórica es distinta y, por eso, exijo también el respeto a mi perspectiva.
Avanzando con la sección de políticas públicas, Janet Jara, ex ministra del Trabajo, expone lo siguiente: Saben ustedes del informe de la Contraloría que reveló que más de 700 instituciones públicas están siendo investigadas por irregularidades en el uso de licencias médicas; y, por lo pronto, se conoce el caso de 25.000 empleados fiscales que salieron del país haciendo uso de este derecho. Evidentemente, estas irregularidades no son nuevas; hace años las autoridades sospechaban e intentaban comprobar estas prácticas. Sin embargo, se supo en las últimas horas que la Superintendencia de Seguridad Social, que depende precisamente del Ministerio del Trabajo, lleva una década sin aplicar, por ejemplo, el convenio con la PDI que permitía fiscalizar estas situaciones.
¿Se hizo todo lo necesario en esta materia? ¿Cuánto se controló o dejó de controlar este ítem durante mi período como ministra del Trabajo? En materia de políticas públicas, es importante precisar lo que son atribuciones de un ministerio y lo que no lo es. En primer lugar, las superintendencias son entidades autónomas y descentralizadas; las autoridades ministeriales no pueden darles órdenes, ni al revés, la superintendencia puede dar órdenes a los ministerios. Aun así, yo creo firmemente que la responsabilidad nunca se delega; aunque uno carezca de atribuciones, sigue siendo responsable.
Durante mi gestión tomé tres medidas, junto con toda la agenda laboral que abracé —que incluyó, además de la importante reforma previsional, el alza del salario mínimo, las cuarenta horas y la ley Karin, entre otros— que me gustaría destacar. La primera fue incrementar la dotación de médicos para la revisión de licencias médicas apeladas en segunda instancia. La segunda consistió en fijar metas para que la Superintendencia se pusiera al día con el enorme stock de licencias médicas apeladas, producto del atraso generado durante la pandemia. Y la tercera fue impulsar, legislativamente junto al Ministerio de Salud, el proyecto de ley que se acaba de aprobar para sancionar a los médicos que emiten licencias médicas sin fundamento o de manera fraudulenta, generando también el requerimiento de reembolso económico por parte de los funcionarios públicos o, en el sector privado, quienes hayan hecho uso fraudulento de estas licencias. Desde sus atribuciones se hizo cargo de este tema, que hoy se encuentra en marcha. Pero yo creo que nadie estaba preparado...
Para saber que había gente tan fresca, que lo que iba a hacer era tomarse licencia médica para irse de vacaciones, pero que hay personas que se están tomando licencia médica sin tener, efectivamente, una enfermedad, es algo que hace tiempo viene dando vueltas y es cosa de ver lo que está pasando en redes sociales, y por eso se tomaron estas medidas. Pero lo cierto es que esta modalidad, derivada de irse de vacaciones, realmente es algo, yo diría, bastante fraudulento, y espero, como lo he señalado, que si son 25.000 funcionarios o menos –porque algunos de ellos habrían hecho este uso más de una vez– hayan 25.000 sumarios y 25.000 destituciones. Esta es una falta grave, gravísima, y atenta contra el seguro laboral.
Diputado Vinter: En esto de las políticas públicas, hablemos también de las distintas investigaciones de lo que se ha llamado el caso Fundaciones, que involucran al Gobierno central, a gobiernos regionales, a organismos, a fundaciones y, particularmente, a militantes del Frente Amplio, partido que usted representa, que aparecen involucrados en Democracia Viva, La Moneda y otras reparticiones, salpicadas en el caso Pro Cultura. Es cierto también que en este tema el único diputado desaforado –y que ha cumplido incluso prisión preventiva, imputado por Fernando Dolfís, con la arista “manicure” (ahí en la Ucanía es un ex republicano)– ha sido mencionado. Pero hay también militantes de partidos de la oposición involucrados; incluso sus socios de coalición han criticado al Frente Amplio por haberse instalado en este y en otros temas desde una superioridad moral. De bien lo sabe.
¿Le fallaron al presidente Boric? Sí, claro. Quiero conectar lo que se estaba hablando antes con lo que se está hablando ahora. Cuando las personas se adjudican tareas para las cuales no están preparadas –lo que es el origen del caso Democracia Viva– o cuando funcionarios públicos finalmente defraudan al sistema para tomar vacaciones, están haciendo un Estado ineficiente. Y el Estado ineficiente, en la medida en que es el Estado el que está a cargo de la salud pública de los trabajadores chilenos, mata. Es un asunto de vida o muerte que el Estado funcione bien. Y con esto quiero ser muy claro: cuando hay una persona en Chile que es citada a las 8 de la mañana al consultorio o a una hora médica y espera una, dos, tres horas –ni siquiera le informan, porque no hay funcionarios, dado que pueden estar de vacaciones con una licencia fraudulenta–, ¿cuánto tiempo falta para que la atiendan? Nosotros, desde mi gobierno, nos vamos a poner del lado de esa persona y no del funcionario, siendo implacables para perseguir estas irregularidades.
Pero cuando hay personas de su sector vinculadas e investigadas en estos casos –fundaciones y otros–, ¿no pierden fuerza y potencia sus propuestas en materia de...? Yo he sido bastante claro: fui el primero en condenar todas estas acciones. Las condené sin ningún tipo de matices. Estas personas fueron expulsadas inmediatamente del partido. Yo no me he guardado ninguna expresión para referirme al tema y lo he enfrentado de frente, mirando hacia el futuro. Creo que estos casos hacen mucho daño, no solamente a mi partido, sino a la política en general, y debemos ser implacables y duros con ello.
También creo ser muy claro con algo: en todos los gobiernos hemos visto que situaciones de estas características ocurren. Lo importante es que tengamos un Estado eficiente, rápido, que funcione bien para poder hacerse cargo de estas situaciones. El presidente dijo inicialmente que esta generación entraba a la política con las manos limpias; de ahí la pregunta: ¿le fallaron a él? Por supuesto. De hecho, yo usé un adjetivo. Dije que una determinada persona, que esté involucrada en un caso –independientemente de que yo respete y considere fundamental la presunción de inocencia, a pesar de haber participado en estas irregularidades–, se ha convertido en algo característico durante el mandato del presidente.
Carolina Tohá había pedido, y también Jaime Boletín, comentar de forma general sobre esto y sobre las intervenciones, porque nosotros somos de un sector progresista que defiende el Estado, y hoy el Estado está siendo atacado. Hay una ultraizquierda que quiere desmantelarlo, aprovechándose de cada uno de estos escándalos para delegitimar la acción del Estado. Desde nuestro sector tenemos que ser muy contundentes en tomar en serio que aquí no se juega la viabilidad de defender el sector público. La verdad es que en estos temas hay que ponerle mucho más volumen y firmeza de la que se ha mostrado hasta ahora. Nosotros, en nuestro programa, hemos abordado el tema de las licencias médicas antes de que apareciera este escándalo. Está claro que hay un problema serio en el país, especialmente en el sector público, y no solo se trata de las licencias médicas, pues en general los “pitutos” y la evasión tributaria son todas formas de fraude social. Lo que debemos hacer en Chile es acordar un pacto contra el fraude social en todas sus formas y recuperar esa antigua tradición chilena de apego a la norma, que hoy está vulnerada porque la gente cree que saltarse la fila es más conveniente.
Rapidito, sí, pero es muy importante el tema de la corrupción. Y yo le quería preguntar a Gonzalo Vinter si él se arrepiente o asume la culpa, porque el Frente Amplio se constituyó y creció criticando la corrupción, en lo sucedido con SQM, el PPD y otros partidos políticos.
Hicieron, la verdad, una crítica muy dura. Llegan al Gobierno y caen en lo mismo. En el caso de corrupción, ¿qué están haciendo? Entonces, ¿harías un mea culpa? Sí, una línea, Gonzalo Vintero. Porque, la verdad, se construyeron y crecieron con eso. Quiero que analicemos la pregunta del diputado Mulet, con todo el respeto, cariño y hasta admiración.
Dice que, si me arrepiento de haber hecho una crítica implacable a la corrupción y al caso SQM de financiamiento ilegal de la política, por supuesto que no. Fui implacable en la crítica cuando SQM financió ilegalmente la política para obtener regalías contra el pueblo de Chile, como he sido implacable en mi crítica a los casos de corrupción que afectan a mi país.
Janet Jara comenta: “Yo lo que más lamento del caso Democracia Viva es que, en definitiva, se vio afectada a las personas de los campamentos. Y creo que ese daño, que se le hace a partir de este caso a la gente más vulnerable del país, va a ser muy difícil de recomponer. Es cosa de ver: el plan de emergencia habitacional, lamentablemente, no avanzó todo lo que debía en la línea de campamento, y tengo la percepción de que puede ser por hechos como el daño que ha hecho Democracia Viva a la fe pública.”
Jaime Mulet, Janet Jara, Carolina Tohá y Gonzalo Vintero son parte de este debate de los candidatos oficialistas a la primaria presidencial. Hacemos una pequeña pausa y ya volvemos con esto: “Mis candidatos oficialistas frente a frente. Escuchas el debate de las primarias presidenciales 2025 en ADN hoy.”
────────────────────────────────────────────
No despiertes pensando en un banco, sino en un viaje o en un auto nuevo. Ahí piensas: “necesito un banco”. Te presentamos Banco Internacional. No vas a acumular puntos, pero el punto es que tengas tu casa propia. ¿Descuentos en restaurantes? Sí, pero sabemos que prefieres remodelar tu cocina. Si te preguntas por la tasa, compara y ven con nosotros. Banco Internacional, el banco cuando necesitas un banco. Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.cmfchile.cl.
Todos me dicen que soy un bien portado, y no solo por ser el primero en llegar al trabajo o porque vaya a visitar a mi mamá todos los fines de semana, sino porque contraté un crédito de consumo y porté todos los seguros de mi crédito en mueveseguro.cl. Como me porté bien, recuperé todo el dinero que pagué de más y me mantengo asegurado. Como yo, porta tu seguro desde el grabado en el CESANTÍA y recupera dinero ya con modeseguro.cl.
────────────────────────────────────────────
Contraste en Netfina 600 por solo 16.990 pesos al mes por 12 meses y vive una mejor conexión con Wi‑Fi 6 en BTR. Nunca dejes de descubrir. Oferta válida hasta el 31 de mayo de 2025. Infórmese previamente de las condiciones comerciales y de la ley 21.046 en BTR.com.
────────────────────────────────────────────
Con el renovado Latam Pass viene un gran poder: el saber elegir. Elige beneficios adicionales con los bonos Latam Pass. Descubre más opciones de acumulación y panque en tu día a día. Disfruta de los Lans Latam. Yo te envío a tu cabina premium. Latam Paz. Sus líneas, tú eliges. Para más información, visita latampaz.latam.com.
────────────────────────────────────────────
En Banco Estado cumplimos 170 años. ¿Y en qué están? Te cuento: en cada comuna de Chile, donde muchos no llegan, y acá, al lado, a la vuelta de tu casa, está Banco Estado, la app que simplifica tu vida, en cada negocio que se moderniza y en ayudarte a elegir una casa amigable con el medio ambiente en cada rincón donde se necesite una banca pública para transformar el futuro de Chile. Banco Estado. Banco Estado, 170 años siendo el banco de todos y de cada uno. Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.cmfchile.cl.
────────────────────────────────────────────
Somos Fuerza Bruta con Tragedia. Púbrelo tú mismo. Conócela en chevrolet.cl. Somos FICAP. Somos Filiberado. Propuestas, visión y liderazgo.
Así se vive el cara a cara oficialista en ADN hoy. Ocho de la mañana con cuarenta y cuatro minutos, estamos de vuelta en esta edición especial de ADN hoy, también de ADN.cl, con este encuentro de los candidatos y candidatas a la primaria oficialista en materia presidencial. Estamos en las redes sociales, por cierto, en el hashtag ADN debate. Ya hemos entregado las condiciones para los candidatos; pueden replicar cuando se sientan aludidos o interpelados, pero además, como lo han hecho, debatir cuando no estén de acuerdo con algo que plantea alguno de sus contrincantes.
Este bloque o eje temático lo dedicaremos a hablar de la migración, un tema que está asociado a tantos otros debates en Chile. Hoy, vamos a partir con usted, Carolina Tohá, exministra del Interior, porque en Chile pueden votar todos los extranjeros.
Que resida legalmente en el país, al menos por cinco años, independientemente de si esa residencia es temporal o definitiva. El gobierno, sin éxito hasta ahora, intentó en el Congreso exceptuar de la multa a los inmigrantes que se encuentran incorporados en el padrón electoral, de modo que los extranjeros solo puedan ejercer el derecho a sufragio en las elecciones municipales y en los plebiscitos comunales, entre otras cosas. A nivel sudamericano, incluso esto se lee y existe cierto consenso de que se trata de una anomalía a nivel internacional. ¿Sostiene la idea de que los extranjeros solo puedan votar en elecciones municipales, pero no en elecciones nacionales?
Primero, déjenme aclarar que estoy con una gripe y por eso tengo una voz rara; se escucha como si me estuviera desmayando. No, no, no. Estoy plenamente en pie, pero con una voz poco habitual.
En el tema de la migración, lo primero es decir que tenemos un enorme debate en este ámbito. En la derecha se habla de los migrantes como si fueran todos delincuentes, e incluso se sugiere que vinieran a burlarse de Chile. Yo no comparto esa idea en lo más mínimo, pero creo que la migración tiene que respetar las reglas que tenemos en el país. Es fundamental para que quienes llegan puedan integrarse a la sociedad de acuerdo a nuestras normas, y el Estado debe prepararse para ello. Hemos avanzado mucho, ya que al asumir el gobierno se evidenció el mayor descontrol en materia migratoria que ha conocido Chile en su historia, con una capacidad insuficiente para atender la situación.
Ahora, ¿cuál es el tema en este debate de los votos? Chile no tiene ninguna razón; no he escuchado ningún fundamento para que nuestro país sea el más generoso del mundo en otorgar el voto a los extranjeros, con menos requisitos que en ningún otro lugar. Según lo previsto y legislado, todas las elecciones presidenciales recientes que se han dirimido en segunda vuelta podrían haber sido decididas exclusivamente por extranjeros. Por ello, no soy partidaria de que Chile se sitúe en ese extremo, sino a favor de que se mantenga en el estándar internacional: permitir el voto en elecciones locales cuando se acredite la residencia, y que quienes deseen participar en las elecciones políticas lo hagan adquiriendo la nacionalidad, la cual en Chile es muy fácil de obtener.
No se trata de un cálculo político, sino de la soberanía de Chile, de que nuestros destinos políticos sean determinados por quienes forman parte de la comunidad política. Para ello, los extranjeros que quieran participar deben nacionalizarse, y ese proceso no resulta muy difícil en nuestro país. Tampoco existe un cálculo político claro sobre a quién conviene que voten los migrantes; se plantea esta cuestión a pocos meses de una elección, algo que no se discutió en su momento cuando se legisló el voto obligatorio y se pasó por alto el tema del voto extranjero, sin prever el impacto que tendría.
Además, aunque las cifras oficiales no entregan datos concluyentes, distintos estudios de opinión muestran un porcentaje cada vez mayor de personas que asocian migración con delincuencia. Esto se observa en la aparición de grupos como el Tren de Aragua, o en delitos cuyo nivel de violencia era poco frecuente hace algunos años en nuestro país. ¿Se puede afirmar que la migración ha traído problemas de seguridad a Chile? Considero que es evidente. Han llegado personas con las mejores intenciones, dispuestas a aportar, trabajar y sacar adelante a sus familias; sin embargo, también se ha registrado el ingreso de bandas organizadas, lo cual ha generado situaciones bastante dramáticas.
Creo que el tema de la migración debe abordarse de manera integral. Actualmente, en Chile conviven cerca de un millón de migrantes, muchos de ellos en situación irregular, no por opción propia, sino por la falta de un proceso de regularización ordenado. Sería conveniente implementar medidas como un proceso de regularización acotado a quienes efectivamente están aportando y trabajando en el país, complementado con un plan de relocalización laboral. La mayoría de los migrantes que hay en nuestro país, Mauricio, disculpe, se encuentran en la zona norte y en la Región Metropolitana, pero la realidad es que en muchas regiones se necesita fuerza de trabajo. En mi experiencia, por ejemplo, con la Sociedad Nacional de Agricultura, hemos observado el flujo migratorio desde Bolivia hacia Brasil para trabajos de temporada, que luego, de forma regular, vuelve a su país por decisión propia. En definitiva, existen varias medidas que se pueden tomar, y cerrar los ojos a esta realidad es un grave error.