1.- Bol.N° 17005-13 Para votar en general el proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Sí. Bueno, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Honorable Senado de la República.
Secretaria. Presidente, en el marco de esta sesión corresponde señalar que llegó un informe de participación ciudadana del Senado relativo al proyecto de ley que asegura el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, el cual se hará entrega para que ustedes vean lo que opina la gente. Este proyecto fue despachado por la Comisión de la Mujer y Equidad de Género y pasó a la Comisión de Trabajo, a la cual le corresponderá ocuparse de este proyecto más adelante.
También, presidente, hay una respuesta del CENSE, del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, a un oficio que se envió desde la comisión respecto a la reconversión laboral de trabajadoras y trabajadores buzos. El CENSE respondió que, por ahora, no cuentan con una línea programática de capacitaciones para la reconversión; pero, independientemente, informan que a través de las líneas de fondos regionales y emergencia del Programa Becas Laborales se han ejecutado cursos del área de buceo en las regiones de Los Lagos y Aysén.
Y finalmente, presidente, llegó –pero llegó recién– un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre seguridad y salud laboral en el buceo profesional, el cual se hará llegar posteriormente. Nada más, presidente.
Bien, la convocatoria de hoy es para votar en general el proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas. Nuestra intención, además, es consultarlo al Ejecutivo para también votarlo en particular, si es que ustedes no tienen alguna situación que sea necesario tratar o dejar abierta para indicaciones. La consulta es a usted, ministro, a quien agradecemos por acompañarnos, al igual que al subsecretario y al equipo de trabajo. Le ofrezco la palabra, ministro.
Presidente, muy buenas tardes. Saludo también a la senadora y al senador presentes. En primer lugar, y a modo de recordatorio, ha pasado un tiempo desde que iniciamos esta tramitación. Es preciso señalar que este es un proyecto muy relevante para el Ejecutivo, ya que es fruto de un proceso de diálogo social muy significativo en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, proceso que, lamentablemente, se ha acelerado a propósito de algunos accidentes fatales que terminaron con la vida de buzos y buzas en distintos lugares del país.
En ese marco, es necesario reconocer, en primer lugar, el trabajo del senador Fidel Espinosa, quien originalmente nos hizo ver esta problemática y, junto a organizaciones sindicales, nos requirió avanzar en estas materias. También agradecemos la labor de los diputados Mauro González, Héctor Ulloa, el diputado Bernales, la diputada Morales y el diputado Sáez, quienes han sido protagonistas activos de este proyecto, así como todas las organizaciones sindicales de buzos a lo largo del país y de las distintas organizaciones que representan a la industria del salmón, ya que, si bien no es un proyecto específico para la industria, una proporción considerable de los buzos que trabajan de manera profesional en este sector se desempeña en este ámbito.
Este debate, además, nos permitió avanzar en planes inéditos en materia de fiscalización a través de la Dirección del Trabajo, como también…
5:00
Estableciendo la normativa que lleva adelante la Superintendencia Susex. Es en ese marco, en primer lugar, que me gustaría recordar que este es un proyecto de ley que busca crear un estatuto especial que reconoce la labor especial en materia laboral de los buzos, en el capítulo que se incorpora en el Capítulo Segundo del Código del Trabajo, donde se encuentran la gente de mar y otras ocupaciones especiales.
En segundo lugar, el proyecto establece medidas específicas en materia de salud y seguridad en el trabajo que permitirán hacerse cargo de manera efectiva de problemas históricos en relación con los tiempos de descanso e inmersión, asegurando que se establezcan las condiciones mínimas en materia de seguridad y salud mediante mecanismos de control. En particular, se implementará una figura técnica, el reloj de inmersión, que permitirá conocer en tiempo real esos datos y, por lo tanto, fiscalizar en línea el cumplimiento de las labores de los buzos, sin depender necesariamente de la presencia en terreno de los inspectores del trabajo. Esto es fundamental, dado que la naturaleza especial de las faenas productivas hace que, en muchas ocasiones, estos trabajadores se encuentren desprotegidos.
En tercer lugar, este proyecto avanza en delimitar de manera muy clara las atribuciones y reglamentos que regula Directemar en esta materia. Se nos consultó en varias ocasiones por qué se requería una reglamentación especial en materia laboral, pero, a partir de la conversación establecida con Directemar, quedó claro que existía una zona gris en la que no siempre era preciso definir cuáles eran las atribuciones relativas a temas técnicos —como el buen funcionamiento de los artefactos de mar y los requerimientos técnicos de la actividad de buceo—, versus aquellas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, contratos laborales y jornadas. Directemar siempre sostuvo que no estaba dentro de sus competencias regular este tipo de materia. Por lo tanto, este proyecto de ley, este estatuto especial y los reglamentos derivados permitirán delimitar adecuadamente ambas funciones, asegurando condiciones óptimas de trabajo, salud y seguridad.
Finalmente, es importante destacar que este proyecto incorpora obligatoriamente la creación de perfiles profesionales a través de nuestro organismo Chile Valora, lo que ha sido muy bien valorado por los distintos actores. Esta medida permitirá reconocer de forma formal y oficial la actividad de buceo, así como avanzar en la creación de un registro tanto de empresas como de buzos, fortaleciendo y profesionalizando una actividad con bastantes décadas en nuestra historia productiva. Aunque esta actividad se desarrolla fundamentalmente en la industria del salmón —una de nuestras principales actividades exportadoras— también se realiza en otras regiones y con otros fines, como en faenas mineras, industriales y de reparación, muchas veces en puertos. A partir de ello, el diálogo establecido en la Cámara fue incorporando indicaciones que apuntaban a fortalecer este proyecto.
Por su intermedio, presidente, si me lo permite, hago un breve recordatorio del estado de avance de las indicaciones y observaciones realizadas, y por qué, a nuestro juicio como Ejecutivo, en algunos casos se aprobaron indicaciones en la Cámara y, en otros, consideramos que el proyecto resuelve de buena manera esas preocupaciones.
En primer lugar, respecto al concepto de contrato de buceo, fuimos muy claros: el proyecto busca regular a los buzos que se encuentran en una relación de dependencia y subordinación, ya sea de manera directa o a través de contratistas, que es una de las formas dominantes en esta industria. Además, se estableció de manera específica que la regulación se aplicará a las actividades de carácter industrial, más allá del ámbito de la acuicultura, reconociendo que, si bien esta es la actividad más masiva, existen otras diversidades y complejidades. Por ello, se amplió la definición del contrato de buceo para que, efectivamente, todas las formas de relación basadas en subordinación y dependencia queden integradas en dicho contrato.
10:00
La jornada de contrato de buceo, que fue también otro de los temas discutidos en las distintas audiencias, se expone de la siguiente manera: el proyecto de ley no regula un límite o máximo de jornada diferente, siendo aplicables las reglas generales del Código del Trabajo. Sin embargo, hay que señalar que la regulación vía reglamento que sugiere el proyecto es, a nuestro juicio, la mejor herramienta normativa en coordinación con los instrumentos generados por Directemar, la cual regula técnicamente los tiempos máximos de buceo, los tiempos máximos de inmersión, las profundidades a las cuales se debe bucear, así como los tiempos de descanso diarios y semanales.
En ese sentido, la regulación vía reglamento en coordinación con Directemar resolvería de mejor manera esa preocupación. Respecto al reglamento en sí, se trata de un instrumento que, si bien tiende a regular distintas materias en relación a la seguridad y la salud en el trabajo, debe establecer las especificaciones técnicas propias de una actividad tan especializada. Pese a que el proyecto enumera numerosos aspectos que este reglamento debe regular, se evidencia su complementariedad con la regulación de Directemar, ya que desde la Dirección se está esperando la tramitación del proyecto de ley para realizar la actualización del decreto supremo.
Algo positivo de este proyecto es que permitió, en los hechos, que dos direcciones —la Dirección del Trabajo y la dirección de Directemar—, que no siempre se coordinaban, hoy trabajen de manera conjunta y se espere la aprobación del proyecto para realizar las adecuaciones al decreto supremo del Ministerio de Defensa Nacional, correspondiendo al reglamento de buceo para usos profesionales. Además, hay que recordar que existen otras actividades de buceo, como las actividades deportivas u otras, que están sujetas a diferentes reglamentaciones de Directemar.
En cuarto lugar, en relación a la ausencia de deberes respecto de las y los trabajadores de buceo, es importante señalar que el proyecto de ley no exime de los deberes generales establecidos en la norma de Directemar para este tipo de cargos, sin perjuicio de las obligaciones propias que impone un contrato de trabajo. Asimismo, el proyecto de ley no modifica el rol que otorga el Código del Trabajo al empleador como garante de la seguridad de las y los trabajadores, independientemente de que exista una relación directa o indirecta vía subcontratación. Cabe recordar que la ley de subcontratación vigente impone ciertas responsabilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo y, en ese contexto, aunque el proyecto explicita dichas obligaciones, no transgrede lo que indica el Código del Trabajo. También es atinente la preocupación respecto a la capacitación de los buzos, siendo preciso recordar que las exigencias sobre conocimientos técnicos para obtener sus licencias se mantienen plenamente vigentes, más allá de la innovación que este proyecto incorpora en relación a los perfiles profesionales de Chile Valorado.
En quinto lugar, el carácter general del proyecto de ley busca avanzar en una legislación que dotará de mayor protección laboral a los trabajadores que ejercen labores de buceo, a través de modificaciones legales que ponen énfasis en la salud y en la seguridad en el trabajo, considerando las exigencias y los riesgos asociados. En ese sentido, una de las innovaciones establecidas es la posibilidad técnica, mediante un reloj de buceo, de obtener todas las métricas necesarias para que la industria y, particularmente, los organismos fiscalizadores, puedan conocer de manera efectiva lo que se realiza en la práctica en materia de buceo y, a partir de ello, regular la industria para evitar exponerla a accidentes.
En sexto lugar, se discutió en las distintas audiencias la responsabilidad de la empresa principal. Si bien se abrió un debate sobre si este proyecto incorporaba o no nuevas exigencias, es importante aclarar que estas regulaciones se circunscriben únicamente a aspectos de seguridad y salud en el trabajo, responsabilidad que no es eximida ni a las mandantes ni a las contratistas. Esto se establece en relación con lo dispuesto actualmente en el artículo 183E del Código del Trabajo, que señala que la empresa principal debe adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de todos los trabajadores que laboran en sus obras, empresas o faenas, cualquiera sea su dependencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 16.744. En ese sentido, lo que hace este proyecto de ley es mantener ese principio sin innovar en la incorporación de responsabilidades adicionales a las que ya corresponden a las mandantes.
15:00
Quiero reforzar una responsabilidad que ya tienen y que vale la pena recordar, a propósito también de la lamentable situación que se está produciendo en la Región de Los Lagos. Siempre, ante este tipo de situaciones, es el empleador quien tiene la responsabilidad de alertar de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, y eso está garantizado en nuestro Código del Trabajo. En ese sentido, este proyecto no innova en esa materia, sino que la refuerza, atendiendo a las especificidades propias de la actividad de buceo, que, como pudimos ver en las audiencias de la Cámara, está mediada en muchos casos por empresas contratistas que, muchas veces, están conformadas por los mismos buzos que realizan la labor.
Finalmente, se solicitó considerar la posibilidad de realizar capacitaciones para reinsertar en sus labores a los trabajadores y trabajadoras buzos, una vez que han debido alejarse del ejercicio de sus funciones. En ese sentido, se ha solicitado la colaboración del Servicio de CENSE en este caso, y estamos atentos a su respuesta para incorporar consideraciones finales en esta segunda tramitación.
Para finalizar, como Ejecutivo queremos enfatizar la relevancia de la exposición sobre seguridad y salud en el trabajo de buceo contenida en este proyecto de ley, que durante su tramitación ha sido motivo de lamentables muertes de buzos por accidentes fatales, lo cual, a nuestro juicio, refuerza el sentido de urgencia. También valoramos la disposición transversal que hemos observado tanto en la Cámara como en el Senado para avanzar con celeridad en este proyecto, entendiendo que, además, hemos tenido otras urgencias en materia de legislación laboral, pero queremos reiterar este sentido de urgencia.
Durante la discusión hemos notado la necesidad de clarificar cómo estas materias fundamentales serán abordadas y desarrolladas mediante esta presentación. En ese sentido, es crucial considerar que el proyecto sienta bases y un marco general, delegando los detalles técnicos y operativos a la reglamentación posterior, que es el mecanismo idóneo para incorporar la especificidad y flexibilidad necesaria en temas tan dinámicos como la seguridad en el buceo. Las observaciones actuales, de acuerdo con las consideraciones del Ejecutivo, no implicarían la necesidad de incorporar nuevas modificaciones al cuerpo de la ley, tal como se ha detallado y reafirmado respecto al contenido de este proyecto. No obstante, por supuesto, como Ejecutivo estamos muy disponibles a atender las observaciones y a evaluar si este proyecto requiere algún otro tipo de modificación. En ese sentido, para nosotros es muy relevante que hoy se pueda aprobar en general. Estamos disponibles para acelerar esa discusión, si este espacio también lo determina a nivel particular, y, por supuesto, para atender las dudas de senadores y senadoras.
Muchas gracias.
Gracias, ministro. La disposición nuestra es que ya tuvimos una ronda bastante intensa de audiencias esclarecedoras, por cierto, y no hay de dónde extraer mejoras o ideas adicionales para enriquecer el proyecto. Producto de lo que usted mismo expuso en su intervención, mientras legislamos ocurren situaciones que lamentamos, pero no estamos para eso; estamos para legislar que se regule la situación, para incorporar estos nuevos elementos y lograr que el trabajo sea más seguro, a la vez que se mejoran las condiciones de vida de quienes realizan las operaciones en el buceo. De ahí que la disposición, por lo menos, sea votar en general y avanzar, en particular, el proyecto para pasarlo a la sala. Esa es, por lo menos, la disposición de esta sesión.
Voy a ofrecer la palabra a los senadores respecto de lo que acabo de plantear.
Mire, yo creo que es muy importante. Considero que, como usted planteó, hemos tenido la oportunidad de escuchar tanto al Ejecutivo, en varias ocasiones, como a los representantes que se han sumado en forma telemática a esta comisión. Por lo tanto, creo que deberíamos votar, dado que existe un consenso, precisamente, con el mundo de los trabajadores y trabajadoras del buceo. En relación a lo que planteaba el ministro, que me pareció muy buena su síntesis del proyecto, le comento que ya tuvimos la respuesta del CENSE el día de hoy y creo que habría que buscar la fórmula de abrir, a lo mejor, una discusión algo más especial.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.