En el nombre de Dios y la patria se abre la sesión. No hay problema, la señora Secretaria dará lectura a la cuenta.
Antes de pasar a la tabla, hemos recibido la solicitud de hacer un minuto de silencio por las dos personas que fueron, yo diría, asesinadas por un acto literalmente criminal. Aprovecho para contarles que, el día de ayer, presentamos una querella por homicidio en contra de esta persona, lo que además nos permitió entregar el listado de los patrulleros de Seguridad Ciudadana que concurrieron al hecho, ya que lo detuvieron cuando intentó escaparse en dos ocasiones, siendo detenido el 14-14.
Tal como dije en la prensa, repito: esto no fue un accidente; esto es un acto criminal. O sea, cuando una persona atropella, se da la fuga, vuelve a escaparse y vuelve a insultar, es evidentemente un acto criminal y, por tanto, tiene que ser juzgado como tal. Así que nosotros presentamos esa querella.
Entonces, si les parece, leemos la cuenta y después hacemos el minuto de silencio.
A continuación, se procede a la aprobación del acta de la sesión ordinaria número 20. Si hay algún comentario o expresión, se procederá a probar el acta. En la cuenta se acompañó el mejorando 7.521 de 28 de abril, según la Directora de Administración y Finanzas.
Si gustan que se les dé lectura o ya lo… no, sigamos. Después, informe 383 de 12 de mayo de 2025 de la directora jurídica. Mociones de los señores concejales no se recibieron. Informes respecto al artículo 8º, inciso 7 de la ley 18.695, de adjudicaciones no hay; de tratos directos sí, los cuales fueron enviados mediante correo electrónico y la plataforma. Pasamos a la tabla.
Antes de la tabla, les solicito ponerse de pie para dar un minuto de silencio en memoria de los dos trabajadores asesinados el fin de semana: Macarena Yangil. Muchas gracias.
Pasando a la tabla, tenemos hoy ocho temas y les voy a pedir que, más adelante, agreguemos un noveno, que corresponde a la extensión del arriendo de una bodega que usamos para infraestructura. Se presentará cuando revisemos el contrato de arriendo de Gloria, número 1939. Hay que representárselo también, ya que es otro tema que, lamentablemente, no alcanzamos a incluir en la tabla, pues lo terminamos ayer por la tarde. Dado que este asunto vence el 31 de mayo, le solicito al Consejo que lo veamos igualmente en la tabla.
Vamos entonces al punto 3.1, que es la modificación presupuestaria número 3. Ustedes ya lo revisaron en su comisión, pero de todas formas tenemos aquí al jefe de presupuesto que nos va a hacer la presentación.
Buenos días, alcalde. Buenos días a las concejales. Presidenta, le doy la palabra.
Sí, esta modificación fue vista en comisión. Aquí está la presidenta, que la presidió. No sé si tiene algunas observaciones. Yo, por mi parte, voy a dar cuenta de lo que se vio en dicha comisión. Muy buenos días a todas y a todos. Alcalde, ¿lo vimos en extenso en comisión? Todo fue muy bien explicado y aclarado, salvo una duda respecto a un requerimiento de una provisión, en cuanto a si era mejor hacerlo antes o después del proceso licitatorio, en relación al mensaje de la licitación misma. Por ello, dicho requerimiento fue retirado, tengo entendido, y, por lo menos en lo analizado en comisión, la modificación estaría aprobada; me imagino, además, que iban a exponerlo en términos generales. Fue una extensa y profunda conversación, así que muchas gracias, Presidenta de la Comisión de Presupuestos.
Voy a dar entonces lectura a lo que se acordó en la comisión. En primer lugar, se registra un aumento de ingresos, básicamente en el impuesto territorial; las contribuciones incrementan en 157 millones de pesos. Esto se debe a los continuos revalúos que ha tenido la comuna, ya que contamos con los nuevos números de este año y se procede a aumentar el presupuesto en esa cantidad.
En términos de gastos, se registran algunas disminuciones, aumentos y traspasos. En primer lugar, el gasto destinado al personal de planta disminuye en 100 millones de pesos, monto que se traspasa a la suplencia y a los reemplazos. En personal contratado se observa un aumento de 290 millones de pesos, tal como fue explicado en comisión, considerando aspectos como mayor fiscalización y reemplazos por licencias médicas, entre otros. Asimismo, en otras remuneraciones se anota un aumento de 200 millones de pesos, de los cuales 100 millones corresponden a honorarios a suma alzada y 100 millones a suplencia y reemplazos del personal de planta.
En términos de arriendos, hay un aumento de 42 millones de pesos, que corresponde a la renovación del arriendo del espacio Adulto Mayor de Heriador Ollañez, ubicado en Heriador Ollañez 1939, que aparece a continuación en la tabla. Esto es por un periodo de 7 meses para terminar el año; no obstante, la renovación de este arriendo es por un periodo mayor, pero ya corresponde a un periodo presupuestario diferente.
Transferencias, perdón, aquí tenemos un monto importante: se trata de una devolución de 700 millones de pesos correspondiente a una cadena de restaurantes de comida rápida, por varios años atrasados. Esta devolución implica un aumento de 700 millones de pesos en el ítem de devoluciones; sin embargo, se registra una disminución de 455 millones de pesos en lo que corresponde al Fondo Común Municipal, por lo que el diferencial es de 245 millones de pesos a costo municipal.
En vehículos se registra un aumento de 300 millones de pesos, junto a un complemento para financiar la compra de cuatro camiones recolectores de basura. Actualmente, contamos con una provisión de 530 millones de pesos, a la que se agregan 300 millones para disponer de un monto que permita licitar dicha compra, ya que está definido el tipo de camión que se va a adquirir.
En máquinas y equipos se asigna un suplemento de 30 millones de pesos, destinado básicamente a aires acondicionados, máquinas de escritorio, etc.
En obras civiles se presenta una disminución de 850 millones de pesos. Se reducen 300 millones de pesos en la provisión para plantación y mantención y extracción de árboles, ya que el programa se desfasa un poco, considerándose 110 millones de pesos para el 2025 y el saldo para ejecutarse en el 2026. Además, se reduce en 500 millones de pesos el monto destinado al mejoramiento integral de Nueva Providencia, entre Ricardo de Lyon y Las Bellotas (el paseo Las Palmas), el cual también se traspasa para el año 2026, y se disminuyen 50 millones de pesos en la provisión para el cambio e instalación de postes en alumbrado público, dado que se repararán dichos postes, aunque no en su totalidad en este momento.
En términos de ingresos y gastos, tenemos una provisión del Tesoro Público de 80 millones de pesos para los aguinaldos de fiestas pachas, tanto del personal de planta (45 millones de pesos) como del personal a contrata (35 millones de pesos), y un aporte del Tesoro Público de 55 millones de pesos correspondiente a indemnizaciones de cargo fiscal del incentivo al retiro por tres funcionarios, sumando un total de 135 millones de pesos.
Eso sería lo que comprende la modificación presupuestaria número 3.
Concejal Lagos: Muchas gracias, alcalde. Quería consultar un poquito más de detalle sobre la evolución de los 700 millones en los restaurantes de comida rápida, si nos pudiera explicar de qué se trata.
Alcalde: Sí, nosotros, lo que ocurre es que cuando las empresas hacen una reducción de su capital, eso significa que tienen que luego pagar una patente menor. Muchas veces, realizan la reducción de capital y, en el transcurso entre que el Servicio de Impuestos Internos toma razón de aquella disminución, nosotros seguimos cobrando la patente con el monto original de su capital. Entonces, se acumula durante un tiempo y, por supuesto, nos interesa pelear esa diferencia, ya que pueden ser montos muy cuantiosos. En este caso, la reducción de capital implica un menor valor de la patente y, al haberse acumulado varios años de pago de la patente por el monto total y no por el monto rebajado, tenemos que devolver esos 700 millones. Sin embargo, como se explicó, ya habíamos transferido una parte al Fondo Común Municipal, dado que nosotros solo nos quedamos con el 35% de lo que ingresa por las patentes comerciales, siendo el 65% destinado al fondo municipal. Esto significa que, de esos 700 millones, ya habíamos entregado 455 millones, pero igual implica una disminución adicional de 245 millones a costo municipal.
Esto se viene peleando desde el año 2021, cuando ellos solicitaron la rebaja.
¿Devolver patente? Obviamente que vas y preguntas por qué. Sí, hay consultas en la Contraloría, informes jurídicos y evaluaciones de términos económicos en el cálculo del capital, etc. También hay consultas de impuestos internos y una validación de datos respecto a lo que se está devolviendo. Pero, como dijo el alcalde, es una rebaja de inversiones por parte de la empresa. Claro, o sea, que solamente se hace – ellos tienen que formar el servicio puesto interno – y, a partir de eso, el cálculo de la patente se establece con un porcentaje del capital propio. Por ello, al rebajar el capital propio, aprobado por el servicio puesto interno, baja el monto de lo que pagan por patente. Lamentablemente, en este caso.
¿Tiene alguna otra pregunta o comentario? Los sometemos entonces a votación.
Consejera Pino. Aprobó.
Consejera Larcón. Aprobó.
Consejera Maqueira. Aprobó.
Consejera Sá. Consejera P. Aprobó.
Consejera Bolleter. Aprobó.
Conseja Lagos. Aprobó.
Conseja La Plaza. Aprobó.
Señor alcalde. Aprobó.
Aprobado.
Muchas gracias por la presentación. Vamos al punto 3.2 de nuestra tabla, que tiene que ver con las subvenciones variables, esto en oposición, entre comillas, a las subvenciones fijas que se otorgan a entidades como bomberos. Esto ya lo revisamos en comisiones, pero vamos nuevamente a hacer la presentación sobre las subvenciones a las organizaciones que han postulado.
Buenos días, concejales y concejales, alcalde. Efectivamente, la semana pasada, durante la comisión, revisamos el proceso con todos los concejales. Ahora haré un resumen para que, junto a los compromisos que acordamos, podamos pasar a la aprobación. Revisamos, obviamente, el contexto legal de las subvenciones y la reglamentación que hoy tenemos en la municipalidad: por un lado la ley, por otro lado las ordenanzas, el reglamento y las bases de postulación. Además, contamos que desde el 2022, a solicitud del consejo anterior, se regularon algunas subvenciones que son postulables, en las que se pidió que participaran en un proceso con indicadores correspondientes. Y, además, tenemos las subvenciones fijas, las postulables o variables, y las extraordinarias.
Explicamos también las subvenciones fijas, que en este caso consisten en el otorgamiento de una subvención que emana de la facultad otorgada por ley a las municipalidades. Es importante ser súper claros: la ley establece que el alcalde es quien puede proponer, en este caso, las subvenciones; sin embargo, desde el 2022 acordamos que existen tres tipos de subvenciones. Están las fijas, las postulables –estas que entran en un proceso de postulación– y las extraordinarias, que pueden pasar por un proceso distinto y para las cuales la administración, a través del alcalde, determina apoyar algún funcionamiento municipal o similar. Dejamos claro que, en todos los casos, se debe presentar la documentación de acuerdo a la ordenanza y al reglamento; se requiere aprobación del Consejo, se deben hacer las rendiciones correspondientes y, además, los gastos deben estar asociados al objetivo aprobado por el Consejo.
Compromisos a los que llegamos después de la comisión y que solicitaron algunos concejales del Consejo –ya que parte de esta información había sido enviada previamente– fueron los siguientes: primero, enviar la rendición revisada, aceptada y conforme a lo que el Contralor envió como solicitado; y, además, surgió un compromiso respecto a que, posterior a este proceso de adjudicación de subvenciones y para las que vengan, se realice algún tipo de monitoreo que ayude al Consejo a tomar decisiones. Así, nos comprometemos, junto con Dideco y con las distintas unidades, a realizar un monitoreo semestral del cumplimiento del objetivo mediante una ficha tipo a cargo de Dideco. Por otra parte, el Director de Control deberá remitir anualmente al Consejo Municipal un informe sobre las subvenciones otorgadas por el municipio en el marco de la ley, incluyendo el estado de ejecución y las respectivas rendiciones de cuentas.
Puede ejercer las atribuciones legales de fiscalización y control en virtud de lo que dispone el artículo 79 de la Ley Orgánica de Municipalidades. Y, por último, además, es que el equipo ya se encuentra trabajando: Dideco y varias unidades más, para en junio presentar la nueva forma que determine la actual administración para la entrega de las futuras subvenciones.
Gracias, alcalde.
Esta solicitud de subvención la vimos en la Comisión de Presupuesto la semana pasada; la discutimos ampliamente. Estamos muy contentos de que la directora de Dideco retome el nuevo reglamento y la nueva ficha. De hecho, se conversó exhaustivamente sobre los nuevos desafíos, ya que hubo varios puntos de asombro respecto a algunas instituciones que quedaron fuera –quizás Valentina va a hablar al respecto– y a quienes quedaron dentro, pese a que les faltaba el mismo documento.
Pero, en lo personal, quiero plantear algo que acaba de mencionar la directora de Administración Municipal. En lo particular, hice referencia al informe de la Contraloría sobre otros casos en otros municipios, sobre situaciones de subvenciones, y me gustaría que, dentro de los compromisos expresados, se informe al Consejo Municipal. Es fundamental que la administración presente la información completa, no solo financiera, sino también el estado de cumplimiento de los objetivos por los cuales se solicitó la subvención; considero que esto no queda lo suficientemente expresado, ya que se alude a la ficha tipo de Dideco y se indicó que el informe del director de control se remitiría de manera anual, cuando expresamente se estipula que el Consejo Municipal tiene la obligación legal de fiscalizar al respecto.
Por ello, personalmente me sentiría más tranquila con que se presente un informe íntegro en la fecha que estime la gestión, sin esperar un año, para enmendar, apoyar o complementar en caso de ser necesario, y me gustaría que fuese un poco más exhaustivo, si fuese posible.
En términos generales, para la ejecución de esta entrega es importante que quede muy claro que la rendición no es solamente financiera, sino que también debe incluir los objetivos logrados en el tiempo transcurrido. La idea es que, en vez de realizarse anualmente, lo haga de forma semestral, es decir, dos veces al año. Así, si hay alguien que no haya ejecutado su presupuesto a la fecha, tendrá que explicar el porqué. Asimismo, algunas obras pueden acumularse en el segundo semestre, por lo que se deberá remitir al Consejo dos informes: no solo la rendición financiera, sino también el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto presentado. De acuerdo al mérito del objetivo, que el municipio evaluará, la rendición deberá ser conforme a lo estipulado, cumpliéndose de ese modo los objetivos con los cuales se entrega la subvención, y además se tendrá un informe de avance de cada una de las subvenciones entregadas.
Concejala, sí, vamos a discutir en junio la nueva forma en que la actual administración termine el proceso de subvención.
Sí, a mí me gustaría plantear que es importante que, en estas subvenciones variables, las juntas de vecinos puedan presentar también proyectos. Tienen lo fijo, que es para el funcionamiento, el arriendo y demás, pero muchas veces pueden hacer proyectos o programas que les den más vida. Así, se debe informar a ellos, pues me han llegado cartas de reclamo de alguna junta de vecinos, preguntando por qué a otros se les otorgan fondos y a ellos no. Actualmente, las juntas de vecinos pueden postular; de hecho, lo han logrado en el pasado. Lo que ocurre es que no quisimos cambiar los criterios de evaluación de puntaje, ya que este fue un proceso que ya había partido el año pasado. Cosa distinta es el próximo proceso. Yo tengo algunas…
Lo hemos revisado internamente y tenemos comentarios sobre cómo se entrega el puntaje. Hay ciertos incentivos que debiesen cambiarse. Por ejemplo, si solicitas más dinero obtienes más puntaje, y ese tipo de cosas es un incentivo equívoco, ¿no? No necesariamente favorece la eficacia en la ejecución del programa. También se debería considerar que, en cuanto a la admisibilidad, la veracidad de la información es fundamental: si algo no es veraz, tiene que ser considerado inadmisible y, por tanto, no se continúa evaluando. Estas son modificaciones que queremos implementar en el próximo proceso de evaluación, manteniendo la misma pauta utilizada en el proceso anterior. Además, hacemos especial énfasis en que las juntas de vecinos pueden postular, como se ha hecho hoy, y han ganado algunos proyectos en esta misma línea.
Si se desea, podemos pasar al tema específico de las subvenciones, es decir, a las 14 entidades. Cabe destacar que las subvenciones variables (estas 14) son distintas a las permanentes, aunque el informe de avance de las subvenciones puede incluir tanto las variables como las fijas.
Por otro lado, se aplicó una evaluación objetiva basada en los puntajes asignados. En primer lugar, se consideró un subcriterio del informe social, en el que se evalúa la vulnerabilidad económica de los beneficiarios y la completitud y veracidad de la información presentada. En segundo lugar, se evaluó el aporte a la comuna, considerando la localización (si las sedes u oficinas están en nuestra comuna), el vínculo con la municipalidad (si han trabajado de manera permanente o no con la misma), el porcentaje de beneficiarios de la comuna de Providencia y, finalmente, el financiamiento (si reciben financiamiento únicamente a través de esta subvención o cuentan además con otras fuentes).
Estos criterios han permitido elaborar el ranking de las distintas instituciones, quedando 14 organizaciones elegibles a las que se propone un monto de subvención. Es importante señalar que algunas entidades quedaron inadmisibles, por ejemplo, una por postular fuera de plazo, ya que la postulación se realizó en mayo del 24. En consecuencia, se abrirá un nuevo proceso de postulación con esta nueva base de puntuación para las distintas organizaciones.
Ahora, Carlos, procedamos con la lectura por orden de clasificación presupuestaria. Los montos propuestos son los siguientes:
• Club de Teatro Jorge Boudon: 7.652.000 pesos
• Club Deportivo Ocheros Pro: 3.500.000 pesos
• Club Social y Cultural La Terraza Valentín Letelier: 8.999.000 pesos
• Club Bellavista: 2.800.000 pesos
• Liga de Volar de Voluntarios del Hospital de El Salvador: 2.625.000 pesos
• Damas de Amarillo: 3.903.000 pesos
• ONG EduDown: 12.312.000 pesos
• Asociación de Dializados y Transplantados de Chile: 1.300.000 pesos
• Corporación de Padres que han perdido hijos, Renacer: 4.112.000 pesos
• Fundación Arturo López Pérez: 2.500.000 pesos
• Centro Nacional de la Familia CENFA: 5.369.000 pesos
• Corporación Ela Chile: 16.500.000 pesos
• Parroquia Santa Bernardita: 10.000.000 pesos
Finalmente, conjuntos folclóricos Junaep, 1.668.000. La proposición, alcalde. Gracias, Carlos.
Entonces, vamos uno a uno.
El primero es el Club de Teatro Jorge Budón Vergara. Su proyecto postulado es la expresión teatral que contribuye a mejorar nuestras vidas y a relacionarnos con la comunidad, mediante la capacitación impartida por un profesor teatral a personas mayores. Son 15 integrantes quienes realizan presentaciones en distintos lugares de la comuna, como por ejemplo en la Fundación Providencia o en el Festival de Teatro del Adulto Mayor, realizado por nuestra municipalidad.
No sé si nuestro argumento se dará en el minuto en que salga esta intervención o si lo hacemos antes, quizás antes, para que los concejales puedan escucharlo. Si se trata de lo específico, me parece que es mejor cuando vayamos a votar en este momento, ya que se abrirán comentarios y, posteriormente, se someterá a votación. Sobre el Club de Teatro, ¿hay alguna observación? ¿No? Bien, entonces lo sometemos a votación. ¿Puede pedirse la unanimidad o no? Igual hay que registrar la votación.
En votación: Club de Teatro Jorge Budón Vergara, 7.652.000 pesos.
• Concejala Pino: Yo me abstengo, porque algunos de los criterios que utilizamos en la comisión no fueron congruentes con la evaluación aplicada en otra postulación.
• Concejala Larcón: Apruebo.
• Concejala Maqueira: Apruebo.
• Concejala Sá: Apruebo.
• Concejala B: Apruebo.
• Conseja la Boleter: Apruebo.
• Conseja el Lagos: Apruebo.
• Conseja la Plaza: Apruebo.
• Señor Alcalde: Apruebo.
• Apruebo.
En segundo lugar tenemos al Club Bellavista. Su proyecto es de capacitación, cultura y entretenimiento para el adulto mayor. Se trata de un taller de cine, estimulación cognitiva, condicionamiento físico y actividades de recreación. Participan actualmente 28 personas, y se invita a quienes residan en Providencia, aun cuando no sean socios.
Asimismo, se menciona el Club Deportivo Bocheros Pro, planteado en otra propuesta, con un aporte de 3 millones y medio, destinado a fomentar las actividades propias del club deportivo, como el juego de bochas y la participación en eventos nacionales.
En votación:
• Consejero Latino: Apruebo.
• Concejala Larcón: Apruebo.
• Concejala Maqueira: Apruebo.
• Concejala Sá: Apruebo.
• Concejala B: Apruebo.
• Concejala Bolleter: Apruebo.
• Concejala Lagos: Apruebo.
• Concejala Plaza: Apruebo.
• Señora Alcaldesa: Apruebo.
• Apruebo.
En tercer lugar tenemos el Centro Social y Cultural La Terraza de Valentín Letelier. La solicitud tiene que ver con el mejoramiento de un patio que se inunda durante los inviernos y en días de lluvia, considerando que desde el centro se ofrecen distintos servicios comunitarios. La propuesta asciende a 8.998.783 pesos.
Comentarios generales:
Quiero hacer un único comentario respecto a lo planteado por el concejal Pino sobre los criterios de evaluación. Asimismo, en la comisión se discutió el caso de la terraza, en especial por el aporte que realiza a la POMUNI y el bajo puntaje que se le asignó. Fue un tema muy debatido en la comisión, y me gustaría que se quedara constancia en acta, ya que solicité que se aumentara un poco más, dado que la calidad del servicio prestado ha sido superior a la de muchas otras instituciones y organismos que también solicitan fondos y que benefician a la comunidad.
Pero no tanto, no benefician tanto a nuestros vecinos. Sin embargo, este sí. Muchas gracias, eso lo quería decir. Gracias, concejal. ¿Concejala de la plaza? Gracias, alcalde.
Además de lo que ha dicho Solange, me gustaría agregar que hace un tiempo atrás hubo un conflicto con algunos vecinos de la calle sobre los ruidos molestos. Se llegó a un acuerdo, mediante una mediación en la que participaron la exconcejal de Rasuris y yo, junto con los vecinos incumbentes y los denunciantes. Se alcanzó un acuerdo para el óptimo funcionamiento del lugar y, además, se le solicitó a la municipalidad –mediante la entrega de una carta firmada por todos los participantes– que realizara una pequeña inversión en sonoridad ambiental. Esto se debe a que en ese espacio se realizan muchas actividades, no solo de la municipalidad con sus talleres y en terreno, sino también con la oficina veterinaria y los asistentes sociales; además, la Corporación de Salud y Educación organiza talleres. Con la infraestructura, los parlantes y la concurrencia de personas, el evento es muy querido, apreciado y bien dirigido por sus dirigentes.
A mí me interesa también, como menciona Solange, que se evalúe la situación. De hecho, en la carta de compromiso enviada a la exalcaldesa se pedía la posibilidad de formalizar un convenio de colaboración, es decir, establecer una relación formal entre la municipalidad y la terraza, de modo que, dadas las condiciones de los vecinos y los excelentes servicios que ofrece la municipalidad, se puedan mejorar las condiciones. Me gustaría que el alcalde permaneciera presente para subsanar esta situación junto con los dirigentes y los vecinos, ya sea mediante un convenio o por otras vías, y no únicamente a través de la subvención. Gracias. Muchas gracias, concejala.
Vamos a hacer ese estudio. Efectivamente, hemos observado que algunos eventos, en ocasiones, generan más ruido del deseado; sin embargo, son importantes para la generación de comunidad en un barrio tan emblemático como Los Gráficos. Consejera Larcón, y después…
Muchas gracias, alcalde. Yo tengo un problema con esta subvención, no por el proyecto, sino por el puntaje asignado en la parte de financiamiento, que es de 67 puntos, correspondiente a la incorporación de financiamiento de otras instituciones o de socios. Según la información que se nos entregó, se considera que reciben financiamiento de socios, consistente en cuotas de mil pesos de algunos de ellos, lo cual, a mi parecer, es una cuota orientada más a generar vinculación que a aportar financiamiento. Esto hace que se asigne un puntaje menor y que no se pueda recibir el financiamiento completo. No sé si ese número cambiará, lo que modificaría toda la evaluación, pero, al menos, me llamó la atención que se penalizara el financiamiento. Independientemente de cómo se evalúe posteriormente y de cómo esté establecida la pauta en ese momento, me parece que podemos estar siendo un poco injustos con este proyecto al considerarlo con otro tipo de financiamiento, cuando, según los datos, se reciben cuotas de mil pesos de algunos socios y no de todos. Por lo tanto, ese aspecto me llamó la atención. Gracias.
Como indiqué al inicio, nosotros estamos aplicando la regla de evaluación establecida en la convocatoria de mayo del año pasado. Hay ciertos incentivos que resultan equívocos; por ejemplo, algo financiado por sus socios como forma de vinculación, aun cuando se trate de un monto pequeño, debería ser premiado en lugar de penalizado, y además, servir como incentivo para solicitar más dinero, ya que si se pide más, el monto final también se incrementa. Son fórmulas que hay que cambiar para futuros procesos, pero en este caso aplicamos las reglas que estaban vigentes al momento de la postulación. En efecto, si no se hubiese asignado 67 puntos en financiamiento, el puntaje habría sido mayor; sin embargo, aplicamos las reglas establecidas en ese entonces. Concejala Pino y después concejala Plaza, gracias.
Quiero plantear mi argumentación sobre esta subvención. Primero, quiero dejar claro que no cuestiono la labor social que realiza este centro cultural, ni tampoco el motivo de la solicitud, ya que se trata de evitar problemas que se generan con las lluvias.
Pero me resulta complejo aprobar la subvención sin tener claridad sobre la organización interna que tiene este centro social. En particular, me preocupa la denuncia que recibí por una falta de democracia, ya que en una de las elecciones no se había reconocido la participación de una vecina que debía formar parte del directorio. Sé que mi voto no afecta el resultado; no es mi intención que se rechace la subvención en sí, pero considero importante dar una señal sobre este tema. Asimismo, me comprometo a recopilar más información durante el año para contar con antecedentes sobre las futuras subvenciones que se realicen a este centro cultural. Muchas gracias.
Gracias, concejal. Y creo que es importante dar cuenta de que la personalidad jurídica de la organización está vigente. Esto quiere decir que no existe ningún reclamo a la Junta Calificadora de Elecciones que pueda afectar dicha vigencia. Nosotros debemos confiar en ello, ya que pueden presentarse reclamos acerca de la elección de algunos, pero el tema concreto es que la organización mantiene su personalidad jurídica vigente. He escuchado, además, comentarios de que aquí se busca discriminarlos políticamente, por ser de un color político diferente al de la Junta de Vecinos; y me parece que esta es una discusión que no debería darse en ese plano.
El hecho de que la presidenta de la Junta de Vecinos sea del Frente Amplio no tiene nada que ver con el servicio que presta la Junta. Sí, fue candidata del Frente Amplio, pero, como candidata independiente dentro de ese mismo frente, no significa que deba prestar el servicio únicamente a sus afiliados, sino a todos los vecinos. Así entiendo la Junta de Vecinos, y mi relación como municipio con cualquiera de estas juntas va mucho más allá de si votaron o no por esta administración o si pertenecen a un partido u otro. Lo relevante es el servicio que prestan a la comunidad. No me pregunto si son afines o no, sino cuál es el servicio que ofrecen. Imagino que algunas lo serán y otras no; eso es justamente lo que enriquece la diversidad de la comunidad de Providencia.
En este caso, la Junta de Vecinos de Bellavista cumple un rol sumamente importante, se ha ganado fondos y ha ejecutado muy bien esos recursos, estando en desacuerdo en algunos aspectos y de acuerdo en otros. Por ello, considero que hay que tener cuidado al atribuir una intencionalidad política a una organización. No cabe duda de que el Centro Social y Cultural de la Terraza Valentín Leterier ofrece una ayuda muy relevante para los vecinos y vecinas. Si bien la concejala expresó su opinión, en nuestro punto la vigencia de la organización es plena; por tanto, si existen dudas sobre las elecciones, el canal para presentar la denuncia es a través de la Junta Calificadora de Elecciones, donde se realiza el análisis pertinente. De hecho, algunas juntas de vecinos hoy no están vigentes justamente por que las elecciones no se realizaron de manera adecuada, se presentó el reclamo, etc. Esto actúa como mecanismo de control, y nosotros debemos evaluarlo de forma objetiva, más allá de si nos agrada o no la composición directiva de cada organización.
Quiero aclarar que mi decisión no tiene nada que ver con favorecer a un partido u otro. Recibí una denuncia de una persona que ni siquiera formaba parte de la directiva de la Junta de Vecinos; se trata de un caso puntual. Mis decisiones no se enmarcan en función de los partidos políticos, ya que soy concejala de los vecinos que votaron por mí y de los que no lo hicieron. No quiero que se piense que favorezco a un partido en particular, sino que mi postura se basa en la denuncia presentada, la cual debo investigar con el fin de asegurar la democracia en ese espacio.
Es importante mencionar el tema de la Junta Calificadora, ya que probablemente la vecina que presentó la denuncia no conozca ese procedimiento. Además, he recibido otros comentarios, como que las actividades no tienen la difusión adecuada; un vecino me comentó que no sabía que se trataba de un centro de vacunación. Por ello, me gustaría incidir en las decisiones que se toman al respecto y promover que las buenas obras que realice este centro cultural estén abiertas a toda la comunidad. Muchas gracias.
Muy bien, concejal, y así lo entiendo, digamos, como un punto que es perfectamente válido. Lo que pasa es que también para mí es súper válido y necesario decir que los grupos intermedios para nosotros son autónomos; por tanto, corresponde evaluar si su vigencia es plena o no, y en este caso lo es. Tengo notada la concejala La Plaza, Alarcón y Lagos.
Sumándome 100% a lo que usted acaba de decir, quiero recordar que la ley expresamente plantea que el municipio no puede interferir en el funcionamiento de cualquier organización territorial. Entonces, hay muchas palabras que ha utilizado la concejala que atentan contra lo que dice la normativa. Nosotros no podemos intervenir y, si hay una actividad de vacunación, no tiene nada que ver con las terrazas, siendo responsabilidad de la Municipalidad informar a los vecinos. De hecho, me consta que el municipio informa a los vecinos. Por ello, insisto en la importancia de un convenio de colaboración, ya que la Municipalidad, en cierto modo, funciona como una sede municipal, una terraza donde colaboran muchísimos.
Por ello, me interesa dejar en claro que el municipio no puede interferir ni involucrarse en la autonomía de la organización; las leyes son sumamente expresas en ese sentido. Con eso en claro, le quiero plantear al alcalde que me preocupa que no se le dé el 100% de lo solicitado a la junta de vecinos, porque, a diferencia de otras instituciones, esto es para una obra. Es decir, ¿qué se va a sacar de la obra? Porque estamos aprobando la autorización de un proyecto al 100%, pero se le está destinando solo el 80%. ¿Qué van a dejar de hacer? ¿La mitad de la pavimentación? ¿Van a nivelar la mitad? Me parece que, aunque se prevea para el próximo reglamento, vamos a aprobar algo que quedará incompleto, y eso me preocupa porque esta organización no tiene la posibilidad de financiar ese 20% restante. Se quiere decir que el objetivo de la subvención se verá afectado significativamente. ¿Será posible, dado que es una obra, financiar el 100% si se toma bien, alcalde? Porque, reitero, esto no se trata de beneficiar, sino de asegurar que se utilice el 100% y se sepa qué se saca de ese total, ya que solo con el 80% se dañaría considerablemente el espíritu de la subvención.
No sé si les parece como algo excepcional, pero es atribución del Consejo Municipal para poder hacerlo. Yo también creo que está mal asignado. Me gustaría que, de todas formas, sometiéramos este asunto a votación y mandáramos a nuestro equipo SECLA, por ejemplo, a que realice una evaluación basada en una cotización. Si la obra es factible y, en caso de no serlo, se pueda presentar el adicional ante el Consejo, quedaría mejor. Me gustaría, en lugar de descartarlo de inmediato, someterlo a votación y que los equipos correspondientes revisen únicamente los presupuestos. Y si la obra no resulta viable, poder someterlo nuevamente a discusión en convenio. Así nos evitamos contratiempos y se aseguraría que la obra se ejecute de la mejor manera. Además, la aprobación del fondo tiene que pasar por acá.
Alcalde, quería volver al punto que estábamos tratando antes del puntaje, porque, según la información que se nos entregó, a este grupo se le asigna 67 puntos y, en la fuente de financiamiento, se mencionan cuotas de socios, rifas, bingos, aportes de cumpleaños y otras actividades a beneficio. Existe otra organización que plantea cuotas de socios y aporte municipal, y a ella se le asigna el 100%. A esta, por poner rifas, le asignaron 67 puntos. Me parece que no se está aplicando el mismo criterio. Y si corregimos el proceso de evaluación, indicando que se evaluó mal, el puntaje podría aumentar a 100. Estoy leyendo dos casos en particular: uno con 100 puntos que indica cuotas de socios y aporte municipal, y otro, el de Valentín Letelier, que tiene 67 puntos y menciona cuotas de socios, rifas, bingo, aportes de cumpleaños, etcétera. Según yo, son lo mismo. Lo dejo para la decisión del alcalde. A mí me parece que...