Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 19 de mayo de 2025

19 de mayo de 2025
19:30
Duración: 2h 15m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Iniciar discusión del proyecto de ley que aumenta sanciones aplicables a la incineración de basura y promueve la educación ambiental en manejo de residuos. Boletín N°17.522-12 Se ha invitado: - Al alcalde de la Municipalidad de Antofagasta, señor Sacha Iván Razmilic Burgos. - Al Gobernador Regional de Antofagasta, señor Ricardo Díaz Cortés. - A la Delegada Presidencial Regional de Antofagasta, señora Karen Behrens Navarrete. 2.- Continuar discusión y votar en general el proyecto que modifica la ley N°19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas paneles fotovoltaico, boletines refundidos N°s 15.412-12 y 14.443-12.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

45:00
Le vamos a ofrecer la palabra a la señora secretaria para la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Una excusa de la delegada presidencial regional de Antofagasta, señora Karen Behrens Navarrete, debida a una jornada de trabajo agendada con anterioridad con el presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. 2. Una excusa del alcalde de la Municipalidad de Antofagasta por compromisos agendados, solicitando avisar cuándo se verá el proyecto nuevamente a fin de poder planificar con tiempo su participación. 3. Un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Mesa, Connejo y Rey, y de la diputada señora Conta, que modifica la ley número 21.358 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, correspondiente al boletín 17.547-2. 4. Un oficio de la ministra del Medio Ambiente, mediante el cual responde a una de las observaciones de la comisión en relación a evaluar y gestionar la compra del Fundo Ramunto, ubicado dentro del Centro de Naturaleza Península de Hualpén, para fines de conservación ambiental. 5. Una derivación de solicitud de audiencia mediante ley del lobby de la diputada Marta Bravo, a fin de recibir a ASESGUAO, un grupo internacional de jóvenes voluntarios, para presentar las actividades en favor del medioambiente y la comunidad. 6. La exhibición de material de un seminario internacional realizado en enero, con la participación de más de 300 jóvenes, además de voluntariados y reconocimientos recibidos en Chile y en el mundo. 7. Una propuesta y programa tentativo para una sesión especial que realizará la comisión en el Observatorio Paranal, para el día jueves 29 de mayo, según se detalla en el documento adjunto. 8. Y, finalmente, una nota del jefe de la banca de la Unión Democrática Independiente.
50:00
Ante el cual comunica que el diputado Fernando Borges reemplazará en la sesión de hoy al diputado Cristóbal Marín. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Señora secretaria, respecto del documento de la cuenta… Sí, el número 6 de la cuenta, en que el observador de Paranal hace una propuesta de recibir a la comisión para el día jueves 29 de mayo, le solicitaría que pudiese gestionar con el observatorio el interés de los parlamentarios, de todos los miembros de la comisión, para participar, pero hacerlo en un jueves de semana legislativa. Esto sería los jueves 4 o 11, e incluso los jueves 5, 12 y 19, que son de semanas legislativas, según lo solicitado por la mayoría de los parlamentarios para poder participar en esta actividad de mayor interés para la Comisión. Cerramos la cuenta y puntos varios. La diputada Marisela Santilaño: Muchas gracias, presidente. Presidente, a propósito de un proyecto del cual soy firmante, pero cuya autoría corresponde a la diputada Travesullo y a la diputada Zagardía, relacionado con el tema del chao plástico y de las bolsas, quisiera saber si pudiéramos considerar ese proyecto, no solo por mi interés, sino también en atención a las personas que han realizado sus respectivas alocuciones. Personalmente, me gustaría saber si usted, como presidente, lo tiene considerado y si es posible avanzar en ello, ya que hoy más que nunca resulta necesario. Gracias, presidente. ¿Y la libertad por casualidad tiene el boletín del 21.100? Es el 21.100 de las bolsas plásticas, comercio y prohibir. Boletín 19.000, no, 16.980-12. ¿16.000? 16.980-12. Y ese proyecto se ha discutido y aún no se ha votado. Saludo a todos y agradezco a la diputada Marisela, quien se ha sumado como coautora de este proyecto acordado para ponerlo en tabla; yo también lo iba a solicitar y, como ella menciona, nació a partir de las exposiciones de muchas personas preocupadas por el cambio del plástico, las bolsas de plástico y, en base a ello, se funda esta ley. Por ello, solicito que, apoyando lo expuesto por Marisela, se pueda poner en tabla en una semana más adelante, de manera que se integren más invitados en la discusión. Gracias, presidente. Agradezco también a la diputada Salardía y a la diputada Santibáñez por este planteamiento, y sin duda trataré de que se vote en general en el mes de junio; a partir de ahí se establecerá un plazo de indicación que permita la celeridad que requiere una materia tan importante como esta. Diputado Félix González y, posteriormente, la diputada Yolanda Pérez: Muchas gracias, presidente. Hay una alerta ecológica, ya que en el Parque Nacional Alerce Costero –ubicado donde se encuentra el alerce más antiguo del que se tenga conocimiento, con más de 5.000 años–, el MOP quiere pasar una carretera. A nosotros, como ecologistas, nos parece que el MOP debe dar una explicación a esta Comisión y hacer uso de las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputadas y Diputados para explicar el trazado y la afectación que esta carretera tendría, en caso de mantenerse, sobre los bosques de alerce. Consideramos también importante que se exponga la necesidad de esta carretera, la cual busca conectar ciertos proyectos productivos que se verán beneficiados, pues, como ocurre siempre con las carreteras, se favorece a alguien. No obstante, en este caso se debe justificar el trazado propuesto y, por supuesto, nosotros esperamos que se modifique para evitar afectar al Parque Nacional Alerce Costero, que está en la Región de Los Ríos. Si pudiéramos oficiar, presidente, al MOP, ¿habrá acuerdo de la Comisión para despachar la oficina?
55:00
ACORDADO. Diputada Joana Pérez: Presidente, saludo a todos los diputados y diputadas y a la secretaría. Valoro que esta comisión esté trabajando a través de su presidencia y de los colegas que la integran, abordando temas importantes para legislar, como el de los aerogeneradores, que es fundamental para nosotros, especialmente porque representamos zonas que deben convivir con distintos impactos, ya sean externalidades negativas o positivos, por ejemplo, por ser energías limpias. Por ello, considero que debe incorporarse en la legislación para regular adecuadamente estos aspectos. En esa misma línea, en 2018 presenté un proyecto el 18 de marzo sobre una iniciativa de ley de olores industriales. Lamentablemente, algunos de estos temas se han ido tratando de manera parcial, ya que el proyecto abordaba cinco fuentes contaminantes, que en el fondo se relacionan con olores industriales en ámbitos como la agroindustria, la pesca, la silvicultura y también en materias químicas y agroquímicas; no recuerdo exactamente cuál era la quinta fuente, pero podemos remitirla aquí. Me gustaría solicitar a la comisión que, dado que hemos trabajado en legislación —la primera de la que se partió fue la que reconoce el olor como agente contaminante— y luego se desarrollaron algunas normativas en materia de olores, se pregunte al Gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente, cómo se están abordando las distintas temáticas en materia de olores y su fiscalización. Por ejemplo, represento una zona con industrias pesquera y forestal, donde la comunidad reclama porque, en ocasiones, parece que se aplica “desodorante ambiental” en toda la comuna; me refiero a lo que ocurre en Laja, donde se percibe un olor a frutilla, o al sector pesquero en Lota, donde varias pesqueras, que probablemente no cumplen normativa, al ser denunciadas son inspeccionadas y en ocasiones se informa, se comunican y finalmente cesan su actividad. La ciudadanía, tras tanto tiempo desde que se presentó esta legislación, está cansada porque las iniciativas no avanzan. Por ello, valoro que estemos abordando este tema para analizar en qué se ha avanzado respecto a estas cinco fuentes contaminantes y, quizá, presentar un proyecto de ley más actualizado, considerando que ya han transcurrido siete años. Presidente: Muchas gracias, diputada. Diputada (interviniendo): Solo quisiera recordar que se aprobó un proyecto sobre contaminación odorífica, el cual se encuentra en el Senado. Si no falla la mano, se continuará con ese trámite. Disculpe que tome la palabra, pero lo que ocurre es que contamos con distintas fuentes contaminantes y, en consecuencia, requieren tratamientos diferentes. Efectivamente, el olor debe fiscalizarse, pero resulta necesario precisar, ya que son contaminantes diversos que causan molestias a la ciudadanía, con efectos que pueden variar desde náuseas hasta mareos, dependiendo del tipo de olor y su intensidad. Probablemente hemos abordado este tema de forma muy general, pero es algo que debemos profundizar. Presidente: Muchas gracias, diputada Pérez. ¿Tenemos acuerdo sobre esta solicitud? Acordado. Presidente: ¿Algún otro punto sobre puntos varios? Diputado: En relación a puntos varios, solicito al Ministerio de Medio Ambiente que remita a esta comisión el programa o las medidas que están implementando respecto a la contaminación acústica. He recibido innumerables comunicaciones, tanto como diputado de la Región de Antofagasta como de otras ciudades del país, en las que se denuncia el ruido generado por discotecas y bares clandestinos, así como por fiestas que se organizan de manera irregular y sin ningún tipo de control.
1:00:00
Y que deterioran gravemente la calidad de vida de las ciudades. Por de pronto, la ciudad de Antofagasta, en el centro, está llena de locales, muchos de ellos con patentes de alcohol, que no están habilitados para utilizar fuentes emisoras de tanto ruido, como los parlantes, o gente que se reúne, por ejemplo, en el sector del Trocadero de Antofagasta para escuchar música en vehículos transformados de tal manera que se convierten en verdaderas discotecas sobre ruedas. Queremos saber qué es lo que está haciendo el Ministerio de Medio Ambiente y, además, solicitar que se remita oficio a la Superintendencia del Medio Ambiente para conocer la celeridad que se le está dando a los procesos sancionatorios y la acogida de las diversas denuncias que presentan los vecinos. Yo soy diputado de la Región de Antofagasta y hay vecinos del sector Playa Blanca, adyacentes a la costanera, que sufren gravemente por el ruido proveniente de las discotecas, de la gente que vive en el Trocadero producto de los vehículos, y de quienes habitan en el centro, particularmente en calle Bolívar, calle Mata y calle Osa. Dichas zonas se han llenado de locales clandestinos donde se realizan verdaderas fiestas de lunes a lunes sin control y, lamentablemente, ninguna autoridad ha ejercido el control adecuado. Por lo tanto, solicito el acuerdo de la Comisión para oficiar al Ministerio de Medio Ambiente y a la Superintendencia del Medio Ambiente, a fin de que informen de manera particularizada sobre las acciones que se están llevando a cabo, el tratamiento que se ha dado a las denuncias y la velocidad y priorización con la que se atienden las reclamaciones de los vecinos de Antofagasta contra fuentes emisoras de ruido absolutamente clandestinas. ¿Hay acuerdo en la Comisión? Es que se menciona que lo que se está modificando, a través del fortalecimiento de la Superintendencia, se facultará tanto a los municipios como a la propia entidad supervisora. ¿Acordado? Acordado. Bueno, vamos al orden del día. La sesión tiene por objeto iniciar la discusión del proyecto de ley que aumenta la sanción aplicable a la incineración de basura y promueve la educación ambiental para el manejo de residuos, Boletín N°17.522. Para este efecto se ha invitado al alcalde de la Municipalidad de Antofagasta, quien se excusa de participar; al Gobernador Regional, que está conectado telemáticamente; y a la Delegada Presidencial, que también se ha excusado de participar. Para efectos de contextualizar este proyecto, que iniciamos la discusión hoy, se trata básicamente de poder sancionar de mejor manera a quienes realizan quemas ilegales. Esto lo han escuchado reiteradamente tanto de mi parte como de otros parlamentarios que han comparecido en la Comisión. El problema de las quemas se concentra en el sector de La Chimba, donde hubo un informe del Instituto de Derecho Humano y pocas de sus recomendaciones se han cumplido. Precisamente, y con el fin de aportar una herramienta legal, lo que hace este proyecto de ley es modificar la Ley N°19.300 para establecer una presunción legal de daño ambiental para quienes se dedican a la incineración de basura, residuos o desechos de papel, neumáticos, restos de demolición, construcción, materias orgánicas, agrícolas, forestales, metales, fierros, cableado, madera, serrín o cualquier otro desperdicio sin autorización, realizados en la vía pública, en calles, parques, cerros, quebradas, bienes nacionales de uso público, inmuebles de propiedad municipal, vías, caminos, accesos públicos, sitios de recreación, áreas de conservación, playas, riberas, ríos, lagos, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales u otras áreas de conservación de biodiversidad. Todo ello genera efectos nocivos para la salud de la flora y la fauna del perímetro afectado o pone en grave peligro la vida de las personas. Esta primera modificación del artículo 56 busca tipificar de la manera más amplia posible cualquier conducta asociada a la incineración de estos desperdicios con fines de recuperación, como sucede con los neumáticos (que se queman para extraer el acero), los cables de telecomunicaciones (que se queman para extraer el cobre) o materiales de construcción (para extraer aceros). Esto ha generado, no solo un daño al medio ambiente en la ciudad de Antofagasta, sino también una grave afectación a la vida de las personas. El inciso segundo señala que, en dichos casos, se sancionará al responsable con las penas dispuestas en el artículo 47 del Código Penal, sin perjuicio de las sanciones establecidas en la ley. Asimismo, si la conducta descrita en el inciso anterior se realiza con la finalidad de vender, intercambiar o obtener lucro o ganancia de la incineración de los residuos o de sus derivados, incluidos los metales recuperados producto de estas quemas no autorizadas, su responsable será sancionado con penas aumentadas en un grado. Este inciso castiga a quien vende los productos de la quema, ya que el objetivo de las mismas es lucrar, impidiendo de esta manera cualquier margen de duda sobre la ilicitud de la conducta y estableciendo de manera clara al Ministerio Público y a las fuerzas policiales que dicha acción está expresamente sancionada en el Código Penal. Tanto la quema como la venta de los productos de aquella, que a algunos pudieran parecer simplemente basura, se han convertido en un negocio muy lucrativo, especialmente en lo que respecta al acero y a los cables de cobre. Por último, el inciso segundo también modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, generando una letra P que establece la implementación de programas de educación ambiental cuyo objetivo es fomentar el correcto manejo de los residuos, promover el reciclaje e implementar sistemas de control para prevenir las quemas de basura en áreas urbanas. Las medidas que se adopten deberán ser coherentes con la estrategia de lucha correspondiente.
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria