Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 19 de mayo de 2025

19 de mayo de 2025
18:50
Duración: 2h 55m

Contexto de la sesión

Recibir a la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y a las Subsecretarias de las Culturas y las Artes y del Patrimonio Cultural para que se refieran a diversos cuestionamientos efectuados al Ministerio como la toma de conocimiento de los hechos y el tratamiento de las denuncias por acoso y maltrato laboral y discriminación política en contra de la Directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural; las razones por las cuales permanece en el cargo y las acciones desarrolladas para proteger los derechos de los funcionarios y el clima laboral y profesional del organismo; el traspaso de la administración de las fundaciones culturales desde el Centro Cultural La Moneda al Ministerio; la observancia de los principios de igualdad y mérito en los procesos de selección del personal del Museo Interactivo Mirador, así como a la participación del Ministerio en la fallida compraventa de la casa del Expresidente Salvador Allende Gossens y la propuesta, elección y asignación presupuestaria para la adquisición de nuevos sitios de memoria, entre otras materias de inquietud de las y los parlamentarios. Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán. Subsecretaria de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara Quilodrán. Subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez Dattari.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Gracias. Tenemos cuarenta y seis. En nombre de Dios y la patria, damos inicio a la sesión. Hola, ¿cómo están? El acta de la sesión número ciento treinta queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: 1. Un oficio del Ministerio, Secretaría General de Gobierno, mediante el cual comunica que no corresponde a esta cartera pronunciarse sobre las razones que fundaron las desvinculaciones de trabajadores del Centro Regional de Televisión Nacional de Chile, Red Antofagasta, debido a que Televisión Nacional es una persona jurídica de derecho público y constituye una empresa autónoma del Estado dotada de patrimonio propio. 2. Un oficio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por el cual informa, en virtud de una consulta de esta comisión, sobre el avance de las modificaciones de los mecanismos de asignación de recursos públicos para financiar proyectos culturales, especialmente la reestructuración de los fondos concursables, como el Fondart, y de los concursos públicos para asignaciones. Se refiere también a la presentación de un proyecto de ley de artes visuales, a la presentación del proyecto de ley de archivos y al desarrollo de actividades culturales para pueblos originarios. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. 3. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual se refiere a las transferencias efectuadas por dicha subsecretaría, específicamente en cuanto a la existencia de fechas previstas para la publicación de las bases, el proceso de postulación de las organizaciones, la resolución de adjudicación de los recursos, así como la norma que deberá dictar la Dirección de Presupuestos. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. 4. Un oficio de la misma Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual informa la cantidad de puntos de cultura que existen en el país y la forma en que se estaría asignando el financiamiento a las comunidades beneficiarias de dicho programa. El documento con el detalle fue enviado por correo a los integrantes de la comisión. 5. Finalmente, un oficio del director subrogante del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, por el cual se refiere a la solicitud de informar sobre el proceso de compra del inmueble ubicado en calle Guardia Vieja 392, Comuna de Providencia, que perteneció al ex presidente de la República, Salvador Allende Gossens, para la construcción de un museo. Al respecto, informa que se realizó una revisión exhaustiva por las áreas pertinentes de la Secretaría Técnica y del Consejo de Monumentos Nacionales, y que, a la fecha, no se registra ingreso de solicitud de declaratoria relativa al inmueble en cuestión ni respecto a la solicitud de información relativa a la Fundación Arte y Solidaridad, conforme...
10:00
Respectivas leyes de presupuesto del sector público de cada año, el servicio cuenta con los correspondientes convenios anuales de colaboración con la mencionada entidad, en calidad de institución colaboradora, desde el año 2021 a la fecha. Esa es toda la cuenta, Presidenta. ¿Se ofrece la palabra en las cuentas? Entonces, pasamos al punto varios. ¿Algún diputado quiere tomar la palabra en el punto varios? Tampoco se presentó intervención de diputado. Gracias, Presidente. Saludo, por su intermedio, a la Ministra y a ambas subsecretarias. Quisiera consultar algo que habíamos hablado con la subsecretaria, pero que me interesa que tenga conocimiento esta comisión, en relación con los aranceles a las películas chilenas. Es un tema de relevancia y sería bueno contar con información; sé que la SUB ha estado trabajando en ello, pero considero importante reflejarlo en el mapa de la comisión, dado que mucha gente la sigue y se preocupa. Muchas gracias. —Gracias, Presidenta, por su intermedio. Le respondo al diputado que tengo un informe con el detalle, pero sin perjuicio de ello, respecto a las tarifas de Estados Unidos para el 100% de las producciones audiovisuales realizadas fuera de Estados Unidos. La Oficina Comercial de Chile en Washington está a cargo del análisis de este anuncio y estamos a la espera del comunicado oficial del gobierno estadounidense sobre cómo ejecutarán estas medidas, las cuales abordaremos en coordinación con ProChile en el marco de la comisión fílmica que mantenemos junto a dicha repartición pública. Sin perjuicio de ello, Presidenta, y por su intermedio, puedo hacer llegar ese informe al diputado Bernal. Muchas gracias. —Diputado Bernal, ministra: Muchas gracias. Considero importante la consulta, ya que se enmarca en diversos anuncios unilaterales que ha estado desarrollando la nueva administración política de Estados Unidos. Sin embargo, este anuncio aún no presenta una estructura clara respecto de lo que significan dichos aranceles, en qué ámbitos se aplicarían y por qué, entre otros aspectos. Hoy, o dentro de estos días, se está desarrollando el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde esta consulta ha sido planteada en distintos puntos de prensa, foros y paneles en el marco del Festival. La industria audiovisual a nivel mundial no comprende el objeto de este anuncio. Por supuesto, en el marco de una industria audiovisual chilena que buscamos fomentar –y que, a través de la Ley de Presupuesto, se ha incrementado el aporte para su desarrollo y ha demostrado su potencial de internacionalización–, es algo que nos preocupa. Como bien afirmaba la subsecretaria, en conjunto con ProChile y la Oficina Comercial de Chile en Washington se evaluará la situación, pero por ahora, y al igual que con los demás anuncios respecto a aranceles con distintos países, lo observamos con cautela hasta contar con un anuncio formal que estipule cómo se aplicaría y en qué ámbitos, de modo que podamos medir su impacto. Muchas gracias, Presidenta. —Gracias, Ministra. Procedamos con la sesión. Esta sesión tiene por objeto recibir a la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán, y a las subsecretarias de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara Quilodrán, y del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez Dattari, para que den respuesta a diversos cuestionamientos efectuados a la cartera, entre los cuales se encuentran la situación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, las razones por las cuales permanece en el cargo su directora, y las acciones desarrolladas para proteger los derechos de los funcionarios y restaurar el clima laboral.
15:00
2. El proceso de traspaso de administración de las fundaciones culturales desde el Centro Cultural La Moneda al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 3. La observancia de los principios de igualdad y mérito en los procesos de selección de personal del Museo Interactivo Mirador. 4. La participación del Ministerio en la fallida compraventa de la casa del expresidente de la República, señor Salvador Allende Gossens, y la propuesta, elección y asignación presupuestaria para la adquisición de nuevos sitios de memoria. Ofrezco la palabra a los diputados. Diputado: Sí, ¿usted quiere exponer primero, ministra? Ministra: Perfecto, exponga. Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, tenemos una presentación en la que buscamos abordar de diversas formas los asuntos contenidos en la citación. Creo que es pertinente partir vinculando el estado de nuestra ejecución presupuestaria, ya que algunas de las instituciones mencionadas reciben una asignación directa vía ley de presupuesto, ya sea a través del presupuesto de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes o del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Es un buen momento para destacar que, en general, el presupuesto se discute en la subcomisión mixta y no en la Comisión de Cultura, que también nos acompaña en el abordaje de las distintas materias relacionadas con la cultura, el arte y el patrimonio, especialmente en un contexto donde sabemos que el presupuesto para el año 2025 aumentó, implicando una mayor observancia y fiscalización por parte de los diputados. En esta presentación hemos abordado la ejecución presupuestaria, los aspectos generales de la ejecución y, por supuesto, los temas planteados en la citación. Para responder a otras consultas, me acompañan la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara Quilodrán; la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez Dattari; y el director subrogante del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Respecto de la ejecución presupuestaria a nivel ministerial, es importante mencionar que, a la fecha —tomando el 30 de abril como corte para esta presentación— la Subsecretaría de las Culturas y las Artes presenta un 48,4% de ejecución presupuestaria en el año 2025, en contraste con el 32,7% registrado en el año 2024, en un contexto de crecimiento e incremento presupuestario. Si bien es un desafío poder ejecutar más y mejor, hemos avanzado de buena manera, como lo demuestran los números en los distintos programas. Se han desarrollado los siguientes programas: • Programa 01: donde se pueden encontrar distintas transferencias. • Programa 02: uno de los programas fundamentales, que financia los fondos culturales y artísticos para la realización de obras y creaciones. • Programa 03: destinado a instituciones culturales colaboradoras, que contiene las asignaciones directas conforme a la Ley de Presupuestos aprobada por este Congreso. • Programa 04: focalizado en el fomento de las organizaciones y el desarrollo cultural. • Programa 05: de formación artística temprana, en el cual se encuentra, por ejemplo, la asignación directa a la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOGI), que tiene presencia en 19 orquestas juveniles en nuestro país. Por otro lado, la Subsecretaría del Patrimonio muestra una ejecución del 33,6% este año, y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural tiene una ejecución presupuestaria del 19,1%. Nos enfocaremos especialmente en el programa 05, donde se ubican también algunas de las asignaciones directas. Muchas gracias.
20:00
Uno de los temas de la citación mencionaba el ingreso de nuevos sitios de memoria a algún tipo de programa o asignación por parte de este ministerio. El total a la fecha a nivel ministerial contempla un 37,2% respecto del 29,5% a la fecha del año pasado. Aquí se puede revisar en números la diferencia y el incremento, algo que nos parece importante en la siguiente lámina. Cuando hablamos de ejecución, no me voy a detener en cada uno de esos números, pero creo que es importante ver la diferencia. Efectivamente, en el caso de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, tenemos un incremento de prácticamente el doble, o un poco más del doble, respecto de su fondo presupuestario. En la siguiente lámina me parece fundamental mencionar lo siguiente. La ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a su Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, también agrupa otras leyes sectoriales. Dentro de ellas se encuentran el Fondo del Libro y la Lectura, el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes —más conocido como FONDART—, el Fondo de Fomento a la Música Nacional, el Fondo de Fomento Audiovisual y el de Artes Escénicas. La mayoría de estos cuentan con un Consejo Sectorial, un órgano colegiado que define de manera consultiva y vinculante la política pública. ¿Por qué es esto tan importante? Porque, en la ejecución de este presupuesto, y muchas veces cuando esta comisión nos consulta por proyectos específicos y su desarrollo para crear una línea de financiamiento, es el Consejo Sectorial de cada una de las disciplinas el que toma la decisión de abrir cada una de ellas, definiendo sus montos y distribución, siguiendo siempre la ley que crea cada una de estas normativas. Además, los proyectos son evaluados no por las autoridades políticas de este u otro gobierno, sino por personas que postulan para ser evaluadores de cada uno de estos proyectos; es decir, por pares que evalúan a sus pares. Por lo tanto, un proyecto de escritura de libro, un proyecto de obra de teatro o un proyecto de película no es evaluado por las autoridades que hoy se encuentran exponiendo en esta comisión, sino a nivel regional por las y los evaluadores que postularon para desempeñarse en esta labor y, a nivel sectorial, por cada una de las personas que fueron aprobadas por el Consejo Sectorial correspondiente para cumplir esta misión. Me parece importante mencionar que son al menos 73.000 millones de pesos los que se distribuyen para la creación artística en nuestro país, y que no solamente financian la creación artística, sino que contienen en sí el trabajo cultural de Chile. Financiamos distintas etapas del ciclo de producción de las obras. Cuando hablo del ciclo de producción, me refiero, por ejemplo, a la escritura de una obra de teatro, a la creación coreográfica de una obra de danza, a su desarrollo, producción y, posteriormente, a su circulación. Contamos con ciclos de financiamiento que acompañan cada una de las etapas de la ejecución de un proyecto. Asimismo, tomando en cuenta lo mencionado por el diputado Bernal a través de su intermedio presidenta, el Fondo de Fomento Audiovisual creció de manera importante, lo que ha permitido diversas acciones. Una de ellas es tener una delegación importante en el Festival Internacional de Cine de Cannes, que se desarrolla actualmente, con estrenos a nivel nacional. Por ejemplo, se proyectó La Misteriosa Mirada del Flamenco o la película La Ola; en uno de estos casos el director es emergente y en el otro, el director es consagrado. Además, contamos con presencia en 14 mercados internacionales y, este año, tenemos la posibilidad de ampliar nuestro financiamiento no solamente a través de las diversas líneas de concurso, ya que en la modalidad de largometraje pasamos de 24 proyectos financiados a 42. Esto es muy importante mencionarlo, sobre todo en un contexto global en el que nuestros países vecinos han ido cerrando la institucionalidad cultural, lo que ha significado, por ejemplo, que Argentina hoy no tenga ni una película seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Y menciono esto porque es lo que está sucediendo en este momento, aunque existen otras instancias que se desarrollan y que tienen igual impacto para la industria.
25:00
Visual durante el año. Respecto a los distintos fondos, el fondo del libro y la lectura fue de amplia cobertura en el Congreso en su momento, cuando se supo que Chile había rechazado la invitación para ser país invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt. Tuvimos la oportunidad en 2023 de revertir esa situación y, por lo tanto, actualmente nos encontramos desarrollando diversas acciones para que en el año 2027 Chile sea el país invitado de honor en esta importante feria internacional, que no solamente busca relevar la literatura, sino todos los ámbitos artísticos de nuestro país. Para ello, estamos trabajando con la fundación de la Feria del Libro de Frankfurt y, por supuesto, con todo el ecosistema nacional en el ámbito de las traducciones, ya que año a año estamos presentes en esta instancia. Cabe destacar que ser país invitado de honor va a requerir de un trabajo que se está desarrollando en lo que hemos denominado “Camino a Frankfurt”, el cual tiene un impacto presupuestario reconocido por este Congreso, puesto que se financió como parte de la Ley de Presupuesto del año pasado. Tenemos presencia en distintas ferias del libro a nivel internacional y, también, vía la Ley de Presupuestos se crearon nuevas asignaciones directas. Es importante destacarlo, ya que el destino de los recursos y los criterios con los cuales se distribuyen resultan de gran interés para esta Comisión. En el marco de la Ley de Presupuesto del año pasado se crearon distintas glosas presupuestarias para cada uno de estos ámbitos de financiamiento sectorial. En el caso del libro, la glosa presupuestaria dispone el apoyo para proyectos de feria con una trayectoria de al menos 10 años por un monto de 361 millones; hasta el momento se han financiado seis instancias: la Primavera del Libro, la Feria Infantil y Juvenil de Talca, la Furia del Libro, la Feria del Libro de Ovalle y la Feria del Libro de La Serena. Respecto del fondo de la música, que contaba con una glosa similar, a la fecha se han financiado ocho festivales y ferias de música en regiones como Atacama, Aysén, Valparaíso, Los Ríos y la Región Metropolitana, por 347 millones de pesos. Dentro de este fondo resulta relevante destacar el foco puesto en la internacionalización de la carrera de artistas nacionales. Por ejemplo, la gira de la artista nacional “Pascual y la Vaca” tuvo la oportunidad de presentarse en uno de los escenarios más importantes a nivel internacional, el Lincoln Center de Nueva York, gracias a los fondos nacionales. Además, se destacó la presencia de nuestra comitiva chilena en Berlín, en Alemania, compuesta por al menos tres agentes de la música nacional, quienes han sido de vital importancia. En cuanto al fomento y desarrollo de las artes escénicas, se contemplan seis disciplinas reconocidas por ley: teatro, danza, ópera, títeres, narración oral y circo. Con el incremento presupuestario de este año, se financiaron 363 proyectos en las distintas fases de producción de estas disciplinas. Asimismo, a través de una glosa destinada a festivales de trayectoria con más de 10 años de existencia, se otorgó financiamiento a organizaciones emblemáticas de las regiones Metropolitana, Tarapacá y Los Lagos, reconociendo tanto la importancia de estas iniciativas como el nivel de empleabilidad que generan. Por último, FONDAR cuenta hoy con un programa de reinserción social, desarrollado en colaboración con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, llamado “Visitas artísticas”. Este programa consiste en talleres dirigidos a población vulnerable, articulándose con SENAME y con Gendarmería, y en coordinación con la protección especializada de la niñez y adolescencia. En lo que va del año ya se han realizado más de 20 talleres en Tarapacá, Los Ríos y Santiago, alcanzando así...
30:00
A más de 500 niños y niñas, adolescentes y personas privadas de libertad, no me voy a referir a las demás disciplinas artísticas o quizás lo haré de manera más somera. En el ámbito de la artesanía, hoy día tenemos la posibilidad de estar presentes también en instancias internacionales, como la participación en Revelación, que es la Bienal de artesanía contemporánea más importante de Europa y que se desarrollará durante los próximos días, en el marco también en el que ustedes saben que estamos legislando para que la artesanía pueda tener su ley sectorial, al igual que se ha hecho con el Fondo del Libro, el Fondo de Artes Escénicas, entre otros. Hoy el proyecto de ley de artesanía se encuentra en el Senado para ser tramitado en la Comisión de Hacienda, ya que se crea un Fondo de Fomento. Ese proyecto pasó por esta comisión, fue discutido y uno de los anhelos del sector era poder crear dicho fondo, que se originó durante la tramitación en el Senado. Por lo tanto, hoy día estamos esperando que pueda ser tramitado en la Comisión de Hacienda para luego ser votado y, esperamos, lograr su total despacho. En el marco de las Artes de la Visualidad —que, si no me equivoco, también formó parte de la citación durante el año 2024 (5 minutos)— se realizaron los distintos procesos consultivos para poder ingresar, idealmente a través de esta Cámara, el proyecto de ley de artes de la visualidad y contar con lo mismo que se mencionó anteriormente: un órgano colegiado que vaya definiendo la política pública en esta materia. La siguiente lámina, por favor, Vicky. Bueno, el programa 03, que es donde se encuentran principalmente las asignaciones directas, abarca muchas de las consultas de esta comisión. Entre ellas se destacan la Fundación Tiempos Nuevos Municipal de Santiago, el Centro Cultural Palacio de la Moneda, el Centro Cultural Gabriel Mistral, el Parque Cultural de Valparaíso y las orquestas regionales, entre otras. Es importante mencionar que todo esto se enmarca dentro de la tramitación de la Ley de Presupuesto, donde se va definiendo también la incorporación o no de nuevas instituciones, siendo una de las consultas planteadas en esta citación. Por ejemplo, Artistas del Acero es una institución que ingresó a una asignación directa vía Ley de Presupuesto en la tramitación presupuestaria del año pasado, y para el presupuesto de este año 2025 se incorporó, al igual que en el programa de orquestas regionales profesionales, donde se sumó la orquesta de Ñuble, que no estaba considerada en la propuesta inicial enviada dentro del proyecto de ley de presupuesto. Hoy día tenemos un compromiso del Ejecutivo con el Legislativo de entregar un proyecto de ley para el financiamiento de un sistema cultural que pueda responder a las distintas preguntas sobre cómo ingresa o egresa algún tipo de institución dentro de una asignación presupuestaria. Asimismo, dentro del programa 05, correspondiente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se encuentran diversas instituciones vinculadas al patrimonio de nuestro país, algunas de las cuales han sido objeto de consulta en esta citación. Por ejemplo, la Fundación Salvador Allende ingresó en la tramitación presupuestaria del año 2021 a la Ley de Presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es decir, en el último año del gobierno anterior se ingresó esta asignación directa; por lo tanto, cuando se mencionó que después de la adquisición de las casas se realizan transferencias a dicha fundación, efectivamente ocurren, ya que en el marco de la Ley de Presupuesto se aprueba esta asignación directa. En consecuencia, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural avanza en la ejecución presupuestaria que le corresponde y que ha sido dictada por ley. Por último, se expuso el temario de esta comisión respecto de la propuesta de elección y asignación presupuestaria para nuevos sitios de memoria. Aquí, como mencioné anteriormente, dentro de la tramitación presupuestaria del año 2024 para el año 2025, se tomó un protocolo de acuerdo entre el Ejecutivo y el Legislativo, donde…
35:00
Planteó un proyecto de ley para sitios de memoria. Este proyecto de ley está radicado en la Subsecretaría de Derechos Humanos, en acompañamiento con nosotros, y es un proyecto que aquella subsecretaría lleva adelante para abordar, sobre todo, el tema de la concursabilidad en materias que son tan delicadas en nuestro país. Respecto del proceso de traslado de la administración de las fundaciones culturales, se traspasó la gestión desde el Centro Cultural La Moneda—un centro cultural con personalidad jurídica, directorio y directora ejecutiva, que hasta el año 2024 tenía en su administración, en virtud de lo establecido al crearse la Cineteca Nacional—al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La Cineteca Nacional es una de las instituciones creadas en la ley que origina dicho ministerio y, con el objetivo de dar cierre, al menos en el ámbito patrimonial, a nuestra institucionalidad, fue traspasada al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Esto significa que todas las personas que cumplían funciones o labores bajo el alero del Centro Cultural La Moneda hoy son funcionarios públicos y forman parte de nuestra institucionalidad, cumpliendo con la disposición de la Ley 21.045, asociada a la conformación de la Cineteca de Chile como institución patrimonial a nivel nacional. Respecto de los procesos de selección de personal del Museo Interactivo Mirador o Fundación Tiempos Nuevos, que es el objeto social detallado en el Programa 03 que mostré anteriormente, es importante destacar que no solamente el Museo Interactivo Mirador, sino todas las instituciones que forman parte de alguna asignación directa por parte de nuestra institución—organismos colaboradores consignados en la Ley de Presupuestos como receptores de recursos públicos—deben observar el principio de igualdad ante la ley. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio no tiene ningún tipo de facultad sobre esos procesos, ni en lo programático ni en lo relacionado con las contrataciones, ya que las instituciones cuentan con un directorio autónomo que vela por el cumplimiento de las labores desarrolladas por el director o directora ejecutiva contratado para ese fin. Nuestro ministerio se vincula a través de estas instituciones mediante el cumplimiento de convenios, es decir, el cumplimiento de un convenio rendido y aprobado en su rendición para poder recibir la cuota correspondiente al año presupuestario. En cuanto a la compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende, esta es una materia que, como bien saben los miembros de esta comisión, está siendo investigada en al menos tres instancias distintas. Respecto de eventuales responsabilidades administrativas, existen sumarios en curso en el Ministerio de Bienes Nacionales, lo cual es de público conocimiento y se entiende que se encuentra en una etapa investigativa. Asimismo, en relación con eventuales responsabilidades penales, se está llevando a cabo una investigación por el Ministerio Público, en la que se ha requerido la colaboración y declaración de diversas autoridades, así como de funcionarios públicos. Además, esta investigación se desarrolla en la Comisión Especial Investigadora, creada por esta Cámara para determinar los actos de gobierno asociados a esta compra. Por último, es importante mencionar que, en el ejercicio de la discusión presupuestaria para el año 2024, es decir, durante el año 2023, nuestro ministerio expuso en la subcomisión mixta de esta corporación que una de sus iniciativas era la adquisición de inmuebles en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Con ello se deja claro que no se trató de una materia abordada en secreto, sino que fue expuesta en el Congreso Nacional en la etapa correspondiente a la discusión presupuestaria y aprobada en la misma. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Ministra. Ofrezco la palabra.
40:00
Luego el diputado Durán, la 20 y Concha, dice: "Si puede hacer preguntas, diputado." Muy bien, muchas gracias, Presidenta. Saludo, por su intermedio, a las subsecretarias presentes, a la ministra y a los colegas presentes. Lamento que no se hayan contestado en detalle ciertas preguntas que enviamos y quiero decir que nos costó tanto lograr que viniera la ministra; llevo más de un mes tratando de obtener el voto de los diputados para invitarla y que exponga sobre ciertas situaciones irregulares que hemos detectado, de las cuales tengo antecedentes y que le voy a preguntar. De la mitad de los temas que se ha referido, ya sabemos cómo funciona el mecanismo y le deseo mucho éxito en lo que está haciendo, especialmente en la toma de decisiones respecto al libro. Pero, como diputado, me he visto en la obligación de solicitar a esta Comisión de Cultura, las Artes y el Patrimonio —por su intermedio, Presidenta— que comparezca para conocer, entre otros, cinco puntos fundamentales. De esos cinco puntos, comienzo con el primero, el cual tiene distintas aristas: todo lo referido a la situación de público y notorio conocimiento relativa al caso de Procultura en la Región de Valparaíso. Llevo mucho tiempo tratando de invitarla para que exponga, incluso desde el año 2023. Lamentablemente, los diputados de la comisión, que también actúa como fiscalizadora, no me dieron la unanimidad para citarla en ese momento y debatir sobre Procultura, ya que pedía que viniera a exponer sobre el presupuesto y la ejecución de los fondos en la región. Se excusaron diciendo que había una investigación en curso y que se trataba solo de venir a la convención para analizar en qué se estaban ejecutando esos dineros. Hoy, después de tanto tiempo, confirmamos que no podemos abordar muchos temas porque están sometidos a investigación; ya existe mucha información reservada y, por ello, no podemos profundizar en el tema. Lamento esto por mis colegas y porque esta comisión está destinada a cuidar los dineros de nuestro país y a fiscalizar su correcta ejecución. El segundo punto tiene que ver, principalmente, con que he conocido una nueva arista respecto a Procultura en el territorio que represento, Rapanui. La prensa hoy habla de viajes, con pololos y familia, entre otros asuntos, y sería muy bueno obtener mayor claridad mediante algunas preguntas que formularé oportunamente. El tercer punto versa sobre la situación actual que afecta gravemente a funcionarios y exfuncionarios del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, quienes han interpuesto tutelas laborales contra CERPAT y contra quien lo dirige, la señora Nélida Pozo. Dispongo de un articulado de preguntas muy detallado, y desde un principio anticipo que, en esta comisión, quizás no alcancemos a responder todas debido a su extensión. Por ello, solicito que se ordenen los tiempos, asignando, por ejemplo, 10 minutos máximo a cada intervención. El cuarto punto se relaciona con la crisis financiera por la que atraviesa el Parque Cultural Ex-Cárcel de Valparaíso durante la administración de la misma señora Nélida Pozo, quien actualmente no es directora del CERPAT. El quinto y último punto trata sobre las promesas de campañas presidenciales incumplidas hasta la fecha, tema que he solicitado reiteradamente en esta Comisión sin recibir respuesta formal. Llevo más de un mes invitándola para que exponga, dado que, según un estudio realizado después de tres años, las promesas presidenciales en materia de cultura han tenido 0% de ejecución. Hablé, por ejemplo, de la ley de archivos, la ley audiovisual y otros aspectos; sería deseable que se aclararan los avances en estos temas. Finalmente, tengo interrogantes sobre presuntas irregularidades en la licitación de la Subsecretaría de Cultura. Estas son mis preguntas, y me gustaría dejar comprometida una nueva fecha para que se presenten y se puedan abordar cada uno de estos capítulos en detalle, en pos de la transparencia y del correcto manejo de los recursos públicos. ¿Le parece, Presidenta? Ahora, si lo desea, puedo desglosar cada una de estas preguntas en detalle. No, ya hice las preguntas y la ministra ahora le va a contestar, diputado. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio, y muchas gracias, diputado.
45:00
El proyecto de Procultura, bueno, efectivamente, tal como se menciona, es parte de una investigación penal. Sin embargo, todos los antecedentes que nosotros tengamos disponibles de proyectos ejecutados, cerrados, etc., quizás en un histórico de tiempo, porque del 2023 a la fecha no tenemos proyectos de Procultura, si no me equivoco, en ejecución dentro de nuestra institución, podemos hacérselo llegar a esta comisión. En las instancias en que ha sido requerida esta información, nosotros la hemos entregado a nivel ministerial. Ahora, sin embargo, me parece importante que probablemente haya acciones que haya realizado esa fundación o no, sobre todo lo que menciona por su intermedio, Presidenta, el diputado Teao en Rapanui, para que nuestra institución no tenga algún tipo de participación, injerencia o colaboración. Entonces, espero que esta información sea de utilidad respecto de lo que se está planteando, para poder entender los proyectos que se realizaban, el alcance que tenían y el cierre que se les daba. Así es que, en ese sentido, yo pido que, a través del servicio de la Subsecretaría de Cultura y del Patrimonio, se haga llegar a esta comisión cada uno de esos proyectos detallados, desde el primero hasta el último que haya tenido con nuestra institución. Respecto a, no sé si son promesas incumplidas, pero probablemente se refiere a proyectos legislativos que se ingresan, mencionaba recién en la presentación: uno es artesanía, que si bien no es parte del programa de gobierno, sí era una demanda histórica del sector de la artesanía, que estamos impulsando fuertemente. El proyecto de Artes de la Visualidad forma parte del programa de gobierno del presidente Boric Font y es un proyecto que, tal como mencioné anteriormente, durante el último trimestre del año 2024 se desarrolló el diálogo sectorial para poder elaborar el articulado de la ley que esperamos prontamente ingresarlo, idealmente a través de esta Cámara, ya que hoy día estamos en la iteración entre DeepRest y SexPrest, porque también entendemos que debe tener un presupuesto asociado para que se parezca a sus otras leyes que van a acompañar el nuevo marco normativo. Sobre los funcionarios del Servicio del Patrimonio, quizás me gustaría que la subsecretaria o Diego, que nos acompaña como director subrogante, nos pudiera responder también sobre esa materia. Entiendo que se respondió a un oficio de carácter reservado, pero que ya estaba en disposición de los diputados y diputadas de esta comisión. Respecto a la crisis financiera del Parque Cultural de Valparaíso que se menciona en esta mesa, hice el ejercicio de presentar presupuestariamente cómo funcionamos y la injerencia que tenemos o no dentro de la administración de estos lugares, los cuales no son lugares públicos. Creo que es muy importante destacar que estas no son instituciones públicas, sino que funcionan con un presupuesto público; cada una tiene una glosa distinta que le impone diversas normas u obligaciones de cofinanciamiento —no todas las tienen, no existe un estándar respecto de estas asignaciones presupuestarias— y, en ese sentido, el ministerio no interviene en su ejecución, sino en la buena utilización de los recursos públicos y en el cumplimiento programático del convenio que se establece con cada una de estas instituciones. Por lo tanto, tenemos el compromiso no solamente con esta institución, sino con todas las que forman parte del programa 03 y del programa 05 del Servicio del Patrimonio, para que tengan una vida saludable, ya que comienzan de manera positiva en las comunidades en las que están insertas. Pero me parece muy importante recalcar que, aunque impactan positivamente, estas no son instituciones públicas y muchas veces eso no se entiende de tal manera en la opinión pública. Gracias, Presidenta. Diputado Jorge Durán: Gracias, Presidenta, saludar a la Ministra y agradecer, después de tanta insistencia, que pueda acudir a esta comisión y formular unas preguntas muy cortas. Espero que, en cada respuesta, nos cuente el avance, si existen sumarios al respecto, qué medidas se han adoptado y los detalles correspondientes. Primero, la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Agricultura (AFUCAP) denuncia ante la Contraloría regularidades por varios cientos de millones de pesos.
50:00
Pesos en el marco del mercado de las industrias creativas, MIX, Chile 2025. Esa sería una de las preguntas. La segunda pregunta sería sobre prácticas de glúteos, al parecer financiadas a través del Ministerio de las Culturas y las Artes, para saber en qué situación están, considerando que existen más proyectos aún no conocidos, en qué glosas participan, cuál es el modelo de evaluación de esta entrega de recursos y si está dentro de la misión o la visión actual del Ministerio de la Cultura. Y tercera pregunta, Ministra, respecto a un caso muy preocupante: trascendió la información de que se entregó una minuta al jefe de Gabinete del Ministerio de las Culturas, el señor Gonzalo Pinto, el día 24 de abril de 2024, vía correo electrónico. Luego se informó que se envió una segunda minuta, la cual tenía relación con aspectos técnicos de la closa presupuestaria en el Ministerio Específico de los Subtítulos 2931, que contenían los fondos de las transferencias en esa misma cadena de correos. También se señala que, al parecer, en dicha cadena de correos se encontraban pormenores sobre los familiares que eran de esta fundación, los dueños de la propiedad. ¿Y, Ministra, por su intermedio, tuvo conocimiento de esto y realizó las alertas correspondientes al presidente de la República o a otros organismos técnicos para evitar lo que hoy en día todos sabemos? Y, a pesar de ello, ¿se decidió asignar recursos a esta fundación? Gracias, Presidenta. Ministra, tiene la palabra. Muchas gracias. De atrás hacia adelante. Bueno, como dije anteriormente, efectivamente todo lo relativo a la Fundación Salvador Allende y a la adquisición del inmueble está siendo investigado en la Comisión Especial Investigadora. Sin embargo, y para poder responder su pregunta y no evadirla, diputado, por su intermedio, Presidenta, se ha hablado de una minuta; lamentablemente se ha filtrado parte de la investigación penal que se está llevando a cabo actualmente, en la que se menciona que esas minutas fueron remitidas a las contrapartes correspondientes en Presidencia, que ya no forman parte de ese organismo, para que pudieran tomar las decisiones pertinentes. Sobre prácticas de glúteos –creo que se llama el taller–, me pareció importante recalcar que trascendió bastante a los medios, y no solo se destacó en el titular, sino también en el cuerpo de la noticia se menciona que se trata de un taller que no cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Por ello, me parecía importante la exposición anterior respecto del funcionamiento institucional de nuestro ministerio, ya que, como dije, no hay decisiones de las autoridades en relación con el financiamiento de una actividad en particular. Sin embargo, quiero ser enfática: ante la pregunta de si tiene financiamiento o no de nuestra institución, la respuesta es que no lo tiene. De igual forma, Presidenta, en las preguntas por su intermedio del diputado Teao, me gustaría que sobre APOCAP y la denuncia se refiriera la subsecretaria Jara y, en cuanto al tema de los funcionarios del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, tanto la subsecretaria Pérez como Diego, para ir respondiendo y cerrando cada uno de los sets de preguntas, si usted lo tiene bien. Gracias, Presidenta. Ministra, muy buenas tardes. Es súper simple la pregunta, justamente a raíz de la irregular compra de la casa de la familia Allende. Usted lo señaló: efectivamente hay varias investigaciones penales; pueden existir eventuales delitos, por lo que se genera una investigación penal. Además, hay una comisión investigadora en esta Cámara abocada a los actos de gobierno relativos a esta adquisición. Es una pregunta muy simple, Ministra, y que no es materia ni secreto de la investigación ni nada de eso: ¿por qué la compra?
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria