Cámara de Diputados CEI 66, 67 compra casa S. Allende

Cámara de Diputados - CEI 66, 67 compra casa S. Allende - 19 de mayo de 2025

19 de mayo de 2025
16:30
Duración: 5h 15m

Contexto de la sesión

CEI 66, 67 compra casa S. Allende 12:30 a 14:30 Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial) Tratar las materias a que aluden los mandatos conferidos por la Sala. A esta sesión han sido citados la actual funcionaria y ex jefa de la división jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales, señora Macarena Diez Pallmar; y el director de la división Secretaría de Comunicaciones de la Subsecretaría General de Gobierno, señor Pablo Paredes Muñoz.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. El acta de la sesión séptima ordinaria se ha aprobado por no haber sido objeto de observación. El acta de la sesión octava ordinaria está a disposición de las señoras y señores diputados y del secretario de la lectura de la cuenta. Ahora sí, se han recibido los siguientes documentos: En primer lugar, en oficio del secretario general de esta corporación se comunica que la sala accedió a la solicitud de prórroga del plazo de vigencia de la comisión por 15 días a contar del 23 de mayo, es decir, hasta el 10 de junio, para el cumplimiento de su cometido. En segundo lugar, se recibió un correo electrónico del jefe de gabinete de la Subsecretaría de Bienes Nacionales, señor José Chacín, mediante el cual se transmiten las excusas de la funcionaria de esa repartición, señora Macarena Díez Palamar, por no poder asistir a esta sesión a la cual había sido citada. Al respecto, y junto con reiterar su voluntad de colaborar con el cometido de esta comisión—habiendo confirmado su asistencia a la sesión del día de hoy por instrucción expresa de su médico tratante, la doctora Ruiz Viel—se afirma que no podrá hacerlo, ya que la aludida profesional emitió un informe el 15 de mayo de este año en el que señala que, producto del estado de avance de gestación y la presencia de diabetes insulino requiriente, lo que implica la participación, ya sea online o presencial, de la paciente.
5:00
Esta puede conllevar a complicaciones, tal como descontrol glicémico, aumento de la presión arterial, parto prematuro, bienestar fetal comprometido e impacto en la salud mental materno-posparto. En razón de lo opuesto, Macarena Diez Pallmar sugiere que la comisión consiga la posibilidad de responder las preguntas que la comisión investigadora tenga bien formuladas. Finalmente, se informa de un reemplazo por esta sesión: doña María Candelaria Acevedo, por doña Lorena Pizarro. Esa es toda la cuenta, presidente. Gracias, secretario. Palabras sobre la cuenta. Diputada Navellán: Gracias, presidente. En primer lugar, doy la bienvenida al señor Paredes, quien ha accedido a venir a esta comisión, pero, por otro lado, debo manifestar mi profunda decepción de que la señora Paredes, perdón, Paredes Diez, por segunda vez se ha excusado de venir. Yo puedo entender que tenga un problema relacionado con su embarazo, en particular con la diabetes gestacional, sin duda un tema preocupante; pero la verdad es que, si bien un embarazo conlleva dificultades de movilidad, no entiendo que impida la participación online en esta comisión. Ahora bien, podemos mandarle un cuestionario que probablemente será respondido por alguien del Gobierno, y no por ella directamente. No obstante, considero que lo mínimo es hacerle llegar dicho cuestionario, aunque temo que se convierta en una pérdida de tiempo, y desconozco si ello le generará además un aumento de presión. Gracias, diputada Navellán. Diputado Raúl Leite: Presidente, conforme al artículo 280 de nuestro reglamento, solicito llamar al orden a la diputada Navellán, ya que las razones presentadas por nuestra invitada, acompañadas de un certificado médico, son completamente atendibles. Además, resulta inaceptable que, a través de su intervención, se ironice y ridiculice la situación de gestación en la que se encuentra esta persona; quienes somos padres sabemos lo complejo que es el estado de embarazo. Se le atribuyen, además, intenciones que para nada corresponden a la función que desempeña. Por ello, no puedo estar más en desacuerdo con la forma en que una propia mujer trata a una persona en estas circunstancias. No deseo abrir un debate sobre el tema, pero le pido que proceda a llamarla al orden, presidente. Diputado Leiva: Antes, diputada Navellán, le ruego que no iniciemos un debate sobre este asunto. Agradecería que ambos parlamentarios evitaran discutir sobre un punto que ya fue aclarado mediante las excusas presentadas por Macarena Diez Pallmar, quien, a pesar de tener la obligación de asistir, se encuentra imposibilitada por un problema en su embarazo avalado por certificado médico. Dicho esto, por favor, le pido que tenga extremo cuidado con sus palabras y, sobre todo, con las conclusiones que puedan derivarse de lo que usted señala. Diputada Nayar: Gracias, presidente. Efectivamente, he sido madre de seis hijos y he pasado por seis embarazos, algunos de ellos bastante complicados. Por ello, comprendo que ella efectivamente no pueda asistir a la comisión. Sin embargo, dado que la propia invitada sugiere la posibilidad de responder un cuestionario, considero importante que le enviemos uno para conocer su opinión, la cual es de extrema relevancia en este caso particular. Entonces, propongo que confeccionemos el cuestionario y se lo hagamos llegar, tal como ella misma ha sugerido, para que responda las dudas que se han planteado. Muchas gracias, diputada Navellán. Diputado Benavente: Así será. Vamos a enviar un cuestionario con las preguntas correspondientes. Sin perjuicio de que, según tengo entendido, a esta comisión le quedan dos o tres sesiones; además, en función de que la evolución médica sea favorable, solicitaremos nuevamente que, en razón de esa mejora, nos acompañe, siempre considerando que cuenta con un certificado médico, sin perjuicio de que se le envíen las preguntas para su respuesta. Ojalá se mantenga el tenor de lo discutido en esta comisión y se reconozca el rol que tuvo ella respecto a la falla en la compra contra el expresidente Allende.
10:00
Ahí sí. Solo le quería pedir al señor secretario si nos pudiese leer de nuevo quién envió el correo electrónico y el encabezado del correo electrónico, por lo menos las primeras líneas. Señor secretario, por favor. El documento, digamos, lo hace llegar a través de un correo de don José Chacín, jefe de gabinete de la Subsecretaría de Bienes Nacionales. Fue a él a quien se dirigió la señora Macarena Diez Pallmar presentándole la excusa, como su superior, y por medio de él se la había citado, como corresponde. La razón misma, todos la acogimos, es que ella tenía un problema con su embarazo, pero estaba citada, estaba invitada. No sé si corresponde que, por interpuesta persona, ella presente excusa. ¿Por qué no presente excusa? Diputado, va a contestar su pregunta, señor secretario, como lo establece la ley y, por lo tanto, correspondía que la citación fuese a través de él. Muchas gracias, señor secretario. Vamos, no habiendo más puntos sobre la cuenta, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar las materias a que aluden los mandatos conferidos por la Sala. Han sido citados la actual funcionaria y ex jefa de la división jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales, señora Macarena Diez Pallmar; y el director de la división de la Secretaría de Comunicaciones de la Subsecretaría General de Gobierno, señor Pablo Paredes Muñoz, a quien le agradecemos su presencia en esta comisión para que pueda resolver distintas dudas y cuestionamientos a propósito del objeto de esta comisión investigadora. También lo acompañan el señor Matías Rojas, asesor de gabinete, y la señora Loreto González, asesora de la dirección, que están junto al señor Paredes. Dándole la bienvenida, lo dejamos inmediatamente con el uso de la palabra. Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes. Por su intermedio, también muy buenas tardes a los honorables diputados y diputadas que participan en esta comisión. Si usted lo tiene bien, presidente, me gustaría partir con un pequeño texto introductorio. Muchas gracias. Con la intención de colaborar en todo lo que me sea posible, concurro a esta instancia a la que he sido citado, señalando además que me parece una muy importante oportunidad para compartir con ustedes algunos elementos que podrían ser de su interés a propósito del objeto de esta comisión investigadora. No obstante, mi deseo de colaborar en todo lo que me sea posible me lleva a señalar el marco de mi trabajo en tanto director de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno y el delineamiento de las áreas de acción de la SECOM, todo, por supuesto, en el marco del interrumpido proceso de la compra de la casa del expresidente Allende. Sabido es que la SECOM, en esta o en cualquier otra administración, cumple un rol coordinador de las acciones comunicacionales del Gobierno. No obstante lo anterior, y como ustedes bien conocen, los 25 ministerios y las 40 subsecretarías tienen sus propios equipos comunicacionales, de distintos volúmenes según cada cartera y, por lo general, están encabezados por un director o directora de comunicaciones y una jefa o un jefe de prensa por ministerio. Señalo lo anterior porque me parece importante y me permite explicar que existen muchas acciones comunicacionales que tienen su origen y principal gestión en los equipos propios de los ministerios, quienes manejan el día a día y el detalle de las políticas públicas o de las iniciativas que cada cartera ha decidido ejecutar. Así entonces, el rol central de la Secretaría es el acompañamiento de las iniciativas sectoriales. Subrayo, asimismo, lo que es de conocimiento público: la SECOM es parte del Ministerio Secretaría General de Gobierno y que las autoridades de dicha dependencia son, hoy, la ministra secretaria general de Gobierno, doña Aysén Echeverry, y la subsecretaria, doña Nicole Cardoche. Además, la SECOM participa en instancias de coordinación, siendo la central la que hacía referencia hace un momento. Por otro lado, el objeto que tenía la eventual compra de la casa del expresidente Allende fue explicado públicamente y en esta comisión por distintos ministros y ministras, y fue el de buscar proyectar y resguardar el patrimonio histórico de nuestra vida democrática republicana; por lo mismo, tal como señaló el ministro Elizalde en esta comisión, en los países democráticos…
15:00
Es común, es corriente, que la memoria de los ex mandatarios se preserve. En este sentido, se consideró la eventual compra de la casa del expresidente Patricio Elwin, dando cuenta de que esto no respondía a una parcialidad política, sino a una mirada de Estado. Dicho esto, y tal como lo han señalado la vocera de Gobierno, el ministro del Interior y el propio Presidente de la República, este proceso no se llevó a cabo de buena forma y, por lo mismo, se decidió que no avanzara. Hago estas citas de autoridades políticas porque es a través de ellas que el gobierno entrega su mirada. Mi rol como director de una secretaría actúa en una esfera distinta. Me parece importante señalar —aunque sin duda muchos de ustedes ya estén familiarizados con el trabajo de este tipo de secretarías— que la SECOM está llamada principalmente a colaborar en la difusión de políticas públicas e iniciativas determinadas por los distintos ministerios, y a proyectar junto a ellos distintos escenarios, sean funcionales o disfuncionales, en el marco de la comunicación de estas políticas. Es en este contexto que se desarrolló el trabajo de la SECOM a propósito del proceso de compra de casas de expresidentes, con miras a resguardar la memoria de la República. En concreto, se nos informó del proceso de compra de casas de los ex primeros mandatarios Salvador Allende y Patricio Elwin, con fines de rescate y valorización histórica, siendo esto último el eje de la iniciativa y el vector central de lo que debía transmitirse a la ciudadanía. En función de ello, nos coordinamos principalmente con los ministerios que tenían la titularidad del tema, particularmente con Bienes Nacionales, y se proyectaron los escenarios respectivos. Todo esto fue a propósito del comunicado que salió, precisamente, desde Bienes Nacionales, el día 31 de diciembre del año pasado. Por intermedio de dicho comunicado, Presidente, me gustaría señalar que las evaluaciones sobre qué política pública es pertinente o no —o los detalles de la misma, sumado a las evaluaciones jurídicas relativas a su ejecución— no corresponden a la Secretaría de Comunicaciones. De hecho, nuestra estructura orgánica no está concebida para estos fines. En materias como esta, la SECOM actúa en función de las decisiones tomadas por los ministerios, y sobre esa base ejecutamos nuestras tareas con capacidad orgánica y profesional, a fin de entregar a la ciudadanía, de la mejor forma posible, lo que se ha determinado en instancias que nos anteceden. Finalmente, para mayor abundamiento respecto al objeto definido por la Comisión Investigadora que usted encabeza, Presidente, es relevante señalar que el rol de la Secretaría se centró básicamente en la revisión del comunicado público emitido por Bienes Nacionales a finales del año 2024, en la proyección de escenarios ante la eventual discusión pública y, posteriormente, en la comunicación de la decisión de no perseverar con la compra del inmueble para fines patrimoniales, así como en la difusión de las medidas adoptadas, tales como la salida de autoridades o la instrucción de un sumario en el Ministerio de Bienes Nacionales. Todo lo anterior se realizó dentro de la regularidad de las acciones que ejerce la SECOM, insisto, en este o cualquier otro gobierno. Dicho esto, y por su intermedio, Presidente, agradezco el tiempo y la atención que me han brindado los diputados y diputadas. Me pongo a completa disposición suya y de los honorables que consideren que puedo resolver alguna inquietud respecto a los objetivos trazados por esta comisión. Espero que mi participación sea de provecho. Muchas gracias, señor Paredes. Dejo abierto el uso de la palabra. Señoras y señores parlamentarios, el diputado Sáez. Muchas gracias, Presidente. Saludo a la Comisión, saludo a don Pablo Paredes también por la comparecencia. Tengo dos inquietudes. La primera es si nos pudiera entregar mayor detalle y precisión respecto a la cronología de cómo se enteró, en su calidad de director de la Secretaría de Comunicaciones, sobre la situación de la casa de ambos expresidentes, y en qué momento específico conoció sobre la existencia de una posible inhabilidad constitucional. En relación a lo mismo, si pudiera precisarnos, con un poco más de detalle, también cómo se estructuran organizacionalmente dentro de la Secretaría que usted dirige. Gracias. Gracias, diputado Sáez. Diputada Ayán.
20:00
Yo voy a pedir la palabra. Señor Padre, varias cosas. En las reuniones de octubre que hubo entre Bienes Nacionales, particularmente con la señora Macarena Diez Pallmar y la señora Denise Hernández, jefa de gabinete de la ex ministra de Bienes Nacionales, se reunió con el señor Moreno y Bernadita Nazar, quienes eran los encargados presidenciales de este proceso, es decir, de dirigir y coordinar la compra del expresidente Allende y la casa del expresidente Elwin. Lo que se ha podido recabar a partir de declaraciones en medios de comunicación es que el señor Moreno habría señalado que, en atención a las advertencias de la señora Denise Hernández, esto lo iba a analizar con la SECOM, la cual se encargaría de ello. Quisiera saber si el señor Moreno se comunicó con usted y, en tal caso, qué le transmitió. Asimismo, en relación a ello, quisiera saber si usted tuvo conocimiento de algún tipo de inhabilidad o inconstitucionalidad respecto a la falla en la compra de la casa del expresidente Allende. Por lo que señala usted, en el comunicado de diciembre de Bienes Nacionales –la única acción más intensa en la que se participa respecto a este proceso–, me gustaría saber si tuvo conocimiento previo de este proceso, a través de los equipos encargados de Presidencia, de Bienes Nacionales o del Ministerio de Cultura, y cuál fue el canal por el cual se informó, o si siquiera conversó sobre ello con el Presidente de la República, y si es que la familia Allende se comunicó con usted. En particular, refiriéndome a algún miembro de la familia, no solamente a la exsenadora, sino además a quién era el representante legal, en este caso, el señor Vigo. Quisiera también saber si usted o su equipo recibieron minutas u observaciones. Recordemos que existen dos minutas: una, que aparentemente está desaparecida y que tendría la Fiscalía, y que habla de las consecuencias políticas, jurídicas y morales de este proceso; y otra, correspondiente al Ministerio de Cultura. Esto, considerando que Bienes Nacionales insistió reiteradamente en que había un problema y que no deseaba llevar a cabo el proceso. Entre otras cosas, el señor Moreno indicó que la exministra iba a salir de su cargo, probablemente para solucionar algún tipo de inhabilidad u otro problema derivado de esa compra. Quisiera saber si tuvo conocimiento de esas advertencias que hace Bienes Nacionales, especialmente en vista de las versiones tan contradictorias, dado que el señor Moreno y Bernadita Nazar, además de no haber renunciado pocos días después de ser citados a esta comisión, han ofrecido versiones muy distintas a las señaladas por los equipos de cada ministerio. Asimismo, quisiera saber si usted participó en la reunión del 3 de enero, en la que se encontraban, entre otros, el ministro Elizalde y otras autoridades de gobierno, junto con el señor Moreno y la jefa jurídica de SECOM, en esa reunión de emergencia luego de que saliera a la luz esta situación. Quisiera saber si en esa reunión usted tomó conocimiento de la inhabilidad, ya sea en ese momento o previamente, y qué acciones tomó la SECOM respecto a lo que salió a la luz públicamente, en particular en relación con las inhabilidades, y qué autoridades se enteraron en ese entonces. Le pregunto esto porque el señor Maino, abogado jefe de la División de Bienes Nacionales que estuvo presente, señaló que no tenía conocimiento de esta inhabilidad, a pesar de su posición, lo cual resulta sorprendente para un abogado en tal cargo. Además, él indicó que no recibió ninguna advertencia, pero mencionó que en esa reunión la jefa jurídica, Francisca Moya, preguntaba por los propietarios, lo que lleva a inferir que, de estar incluidos en el decreto, ella tenía conocimiento de la inhabilidad y que no se le hizo saber al presidente. Por lo tanto, quisiera saber si usted fue testigo de esa situación y si algún otro miembro del equipo tuvo conocimiento previo respecto a estas inhabilidades. Eso por el momento. Señor Párez, ¿alguien más? Diputado Leiva, muchas gracias, Presidente. Si bien nuestro invitado plantea, en una apreciación personal, que claramente el desarrollo de su función es ex post, pues no desarrolla políticas públicas, sino que corresponde comunicar, o sea...
25:00
Es más bien una vía instrumental al desarrollo de una política pública en orden a poder relevarla y acotarla. Entonces, ¿por qué lo planteo, presidente? Porque para que se desarrolle esta comisión y las respuestas que nos puedan dar nuestros invitados en relación con el cometido específico de esta comisión, que es el desarrollo de los actos de gobierno. En este caso en particular, la suscripción del contrato compra-venta, el primer decreto que aprueba, conforme al artículo del Decreto Ley 1939, justamente la adquisición de este tipo de inmuebles. Entonces, los actos de gobierno se circunscriben a esos dos elementos, sin perjuicio de la pregunta que usted formula, presidente, respecto a reuniones del 3 de enero, que se refieren a circunstancias expuestas al desarrollo y suscripción –no solo a la confección de los decretos, sino también al propio contrato de compra-venta–. Solo quería establecer ese límite que tiene por objeto esta comisión: radicar su desarrollo en los actos de gobierno y no, eventualmente, en los efectos comunicacionales que pudieran derivarse de esos actos. Gracias, presidente. Diputada Lavellán: Gracias, presidente. Yo quisiera hacerle una consulta al señor Paredes, y es la siguiente: Hemos escuchado en varias ocasiones, tanto por distintos personeros como por parte del gobierno, que la compra de ambas casas se enmarcaba, de alguna manera, dentro de lo que había sido la celebración de los 50 años del pronunciamiento militar –o, lo que es lo mismo, de los 50 años de la caída del gobierno del presidente Allende–. Dado que esto era algo relevante desde el punto de vista comunicacional y un hito de importancia, le pregunto, considerando que usted está en la Secretaría de Comunicaciones: ¿cuál fue la relevancia que el gobierno asignó a la compra de estos dos inmuebles antes del término del mandato? ¿Hubo una intención clara de efectuar esta compra antes del término del gobierno? Y, en caso afirmativo, ¿en qué momento se comunicó a través de la Secretaría de Comunicaciones que era algo importante realizar antes del fin del gobierno y, por lo tanto, digno de difundirse? Gracias. Orador siguiente: Gracias, presidenta. Gracias, diputada Navellán. ¿Alguien más? Por su intermedio, saludo a nuestros ponentes y a todos los colegas. Yo quisiera saber si hubo comunicación, antes del 2 de enero, sobre lo que se estaba haciendo respecto a la compra de estos dos inmuebles –tanto de los expresidentes Elwin como del expresidente Allende– y si tiene conocimiento de que existía presupuesto de comunicación para la difusión de dichas compras. Además, ¿por qué se realizó la comunicación únicamente en esa fecha, cuando ya se encontraba avanzada gran parte de la gestión y, como indicó la Contralora, ésta se componía de dos partes, habiéndose resuelto la primera? Eso es lo que realmente me gustaría saber: si la Secretaría de Comunicaciones tuvo intervención antes del 2 de enero de 2021. Muchas gracias. Diputado Celedón: Muchas gracias. Quisiera consultarle sobre su afirmación de que este proceso no se llevó de buena forma. ¿A qué se refiere exactamente y a qué momento hace alusión? ¿Se refiere a un hecho ocurrido antes de comenzar este proceso o a lo sucedido después del 2 de enero, en que se comunicó que no se iba a materializar? Muchas gracias.
30:00
¿Su afirmación es de carácter comunicacional o en relación a los actos administrativos que se realizaron y que nosotros hemos conocido a través de la entrega de los documentos por parte del Ministerio de Bienes Nacionales? Como bien señalaba la diputada, con los informes de la Contraloría, incluso. Esa pregunta me permite… Gracias, diputado Celedón. Sin más preguntas, yo quisiera primero aclarar un punto a propósito de lo que señaló el diputado Leiva. El objeto de la comisión tiene que ver con determinar cualquier irregularidad que se haya producido en este proceso. La regularidad también tiene que ver desde el punto de vista comunicacional; teniendo las advertencias suficientes, son necesarias para detener este proceso a tiempo o para poder comunicarlo de mejor manera. Esto es parte integral del proceso, incluso cuando sea ex post, ya que podemos determinar que hubo antecedentes suficientes para tomar una decisión con la información necesaria para detenerlo antes o, en su defecto, poner los antecedentes en manos de la justicia. Por lo tanto, me parece que es un todo. Asimismo, los actos de gobierno tienen que ver con los efectos comunicacionales o con las minutas o determinaciones comunicacionales que se adoptan, las cuales son parte integral del gobierno y dependen de la Secretaría General de Gobierno. Dicho eso, señor Paredes, por favor. Diputado Soto: Gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, al invitado y a todos los colegas. Entiendo su punto respecto de la relevancia de los aspectos comunicacionales, a propósito de la presencia del señor Paredes en esta comisión y sus efectos en el objeto de la investigación, que es indagar eventuales irregularidades en los actos de gobierno respecto de la fallida compra-venta de la casa del expresidente de Salvador Allende. Sin embargo, quisiera, tomando un poco de lo dicho por el diputado Leiva, aclarar un punto, presidente: Si bien existe relevancia política en hechos o decisiones comunicacionales –algo que desde mi perspectiva es perfectamente abordable en una comisión como esta– no veo problema en ello; pero sí veo inconveniente en calificar esas decisiones o hechos comunicacionales como irregulares o susceptibles de irregularidad, porque considero que por la propia naturaleza de lo comunicacional, estos hechos no pueden revestir la característica de irregularidad. Se podrán señalar errores comunicacionales –y, de hecho, esperaría una autocrítica desde el abordaje comunicacional por parte del gobierno en este caso en particular– pero calificarlo de irregular es otra cuestión. Uno podrá decir que existen irregularidades en decisiones políticas o en procesos administrativos, pero una decisión comunicacional, aunque haya sido errónea en cuanto a su oportunidad o estrategia, no llega a encajar en esa categoría. Yo voy a responder, diputado, y no puedo discrepar más de lo que usted acaba de decir, de principio a fin. Porque claramente, si la Secretaría General de Gobierno tuvo conocimiento de una inhabilidad, de inconstitucionalidad y, eventualmente, de otra irregularidad, y no la comunicó o la comunicó de manera distinta para dar a entender algo que favorece políticamente al gobierno –sin poner los antecedentes a disposición de la justicia o de sus superiores para que se tomen las decisiones pertinentes– eso es una irregularidad, independientemente del contenido comunicacional. Y, obviamente, si el señor Paredes tuvo conocimiento de esta situación y no la hizo conocer a sus superiores, eso es una irregularidad.
35:00
Porque tiene un conocimiento en flagrancia de un elemento que puede haberlo llevado a tomar una decisión distinta a las autoridades, independientemente del contenido de dicha comunicación. Porque, si dicha comunicación dice algo muy distinto a lo que el señor Párez sabe, eso establece una responsabilidad que debe asumir el Gobierno. Además, no dar a conocer a las autoridades correspondientes – o, eventualmente, a la Justicia – un antecedente fundamental para detener este proceso resulta, claramente, una irregularidad cometida por quien está a cargo de las comunicaciones. Eso, diputado Leiva. Muchas gracias. Un tema de reglamento, presidente. Lo he planteado en varias oportunidades y lo voy a reiterar: todos los diputados que estamos en cualquier comisión, y, particularmente, en una comisión especial investigadora, tenemos exactamente las mismas obligaciones y los mismos derechos. Sin embargo, no corresponde, en mi opinión – y se lo expreso de manera respetuosa, presidente – que usted califique, justifique o contradiga las afirmaciones que cada diputado realiza al formular una pregunta o una observación. De hecho, yo lo hice y usted luego tomó la palabra para desacreditar, conforme a su fundamento, lo que estimaba el caso pertinente. Luego, por su intermedio, el diputado Soto también intervino, formuló una proposición y una disquisición, y usted igualmente la criticó. Creo que esto está fuera del rol del presidente, quien debe dirigir la discusión sin cuestionar los planteamientos – buenos, vagos o no – de cada uno de los miembros de la comisión. Gracias. Deputado Leiva, cuando la inquisición disyuntiva o contradicción tiene que ver con algo que dijo el presidente, yo actúo como cualquier otro parlamentario de esta comisión. Porque lo que contravino el diputado Soto fue, precisamente, algo en relación a lo que yo dije o pregunté. Si hubiese sido en relación a lo que preguntaron la diputada Navellano o el diputado Benavente, les aseguro que me habrían solicitado la palabra y se la habría concedido de igual manera. No se trata del funcionamiento de la comisión, sino de lo que yo pregunté, presidente. Por lo tanto, respecto a mi intervención, tengo el derecho a réplica para contradecir aquella afirmación. Dando por cerrado ese punto, dejamos la palabra abierta para más preguntas o, directamente, se le cede la palabra al señor Paredes. Diputado Benavente. Gracias, presidente. Solo a modo de comentario – además, por la polémica que se ha suscitado aquí – recordar que, hace unas dos o tres semanas atrás, el diputado Soto era partidario de preguntar cualquier cosa. Sin embargo, parece que algo cambió: la postura adoptada recuerda la de una candidata del Partido Socialista en materia presidencial, y ahora se plantea de una manera más pacífica en esta comisión. Es solo un comentario. Diputado Benavente, por favor. ¡Silencio, silencio, orden! Diputado Benavente, le solicito que se remita al objeto de la comisión, es decir, al debate y a las preguntas. No es broma, está en el acto. Solo le pregunto al señor Paredes: a ver, estoy viendo el comunicado del Gobierno, emitido el 2 o 3 de enero, en el que se señala que no será posible continuar con la adquisición de la casa de la familia Allende, dada su actual estructura de copropiedad. Eso es lo que dice el comunicado. Y yo quería preguntarle: ¿qué cambió? Porque la actual estructura de copropiedad era la misma antes de que esto se supiera en la prensa, y, por ello, entiendo que, posiblemente, la SECOM no tenía un rol público antes de conocerse la situación, ya que pretendían, de otra forma, no comunicarlo. ¿Pero qué cambió? ¿Qué hizo que se dijera, mejor no lo vamos a comprar? Repito: la situación era exactamente la misma.
40:00
Antes y después. Antes creían que estaba bien. Esa es la razón. Diputado, a ver, por orden de inscripción, pero ¿quién está primero? Diputado Soto. Gracias, presidente. Tengo dos derechos, no, una réplica y una duplicación, que me sumo respecto de lo que afirmé y que usted rebatió. Presidente, me refería, simple y llanamente, a la calificación de irregularidad. Yo comparto absolutamente que cualquier funcionario público puede ser objeto de irregularidad, pero la afirmación que usted hizo –y desde esa perspectiva, que yo cuestioné– tiene que ver con la calificación de irregularidad, ¿verdad?, como estrategia o acción comunicacional del gobierno. Me parece que calificar eso de esa manera es un exceso, porque comunicacionalmente se pueden cometer errores, pero no se incurre en irregularidades, salvo que quien esté detrás de esa estrategia, entendiendo a lo que usted alude, pueda haber incurrido en alguna irregularidad en su calidad de funcionario. Esbozar esa posibilidad me parece aún más grave que lo anterior. Por lo tanto, quisiera saber si existe algún antecedente que cuente la comisión –usted como presidente– respecto de este hecho para señalarlo de esa forma. Y, para responderle al diputado Benavente por su intermedio, debo señalar que, a mi parecer, no ha cambiado en absoluto la situación. Yo creo que en esta comisión, y en cualquier otra, los parlamentarios y la comisión en su conjunto tienen el derecho de llegar al fondo de lo que es objeto de investigación; y, desde esa perspectiva, se puede preguntar absolutamente lo que sea dentro del margen de nuestro mandato. Lo que estoy solicitando es que nuestras preguntas sean responsables y que no lleven implícitas aseveraciones que, en ocasiones, se acercan a calumnias o injurias. Hay que tener mucho cuidado, dado que nuestra función fiscalizadora tiene ciertos límites, los cuales están determinados también por la legislación que nos rige, presidente. Muchas gracias. Diputado Soto, si usted cree que hemos atribuido alguna calumnia o delito, tiene todo el derecho de llevarnos a ética y de ser el principal defensor de este gobierno. No tiene ningún impedimento; cuenta con todas las atribuciones como parlamentario para determinarlo. Así que lo invito a que, antes de seguir limitando la función de los parlamentarios en relación a las preguntas que realizan… (Diputada Mix – perdón, Diputada Navidad –) Gracias, presidente. No, una duda, desde el punto de vista comunicacional: se me plantea lo siguiente con respecto a la exministra de Defensa. Por supuesto que hubo revuelo, tanto en el caso de ella como en el de la exsenadora, producto de que ellas eran, digamos, copropietarias o participaban en la propiedad de una de las casas que el gobierno quería comprar. Tanto fue así que se presentó una acusación constitucional contra ella, la cual ella ganó, o sea, no prosperó; y, acto seguido, a los pocos días, el gobierno decidió poner fin a su titularidad en el Ministerio de Defensa. Yo quisiera saber, desde el punto de vista comunicacional, ¿qué instrucción se le dio a usted? Porque me imagino que cuando se le cita y se le dice: “Oiga, miren, necesitamos comunicar A, B, C o D”, eso implica una instrucción –ya sea por escrito o una orden perentoria–, o bien, se discute y se conviene que esto es más conveniente que aquello. Entonces, dado que en esta acusación constitucional hecha contra la exministra Maya Fernández ella no perdió, ¿por qué se decidió sacarla del ministerio? Gracias, señor Paredes. Nos imagino que el señor Paredes no tiene tantas atribuciones. De hecho, partió su intervención diciendo: “Esto es lo que nosotros podemos hacer”, y en ese marco quiero reforzar su presentación. Él planteaba, al inicio de esta sesión, que su vínculo principal…
45:00
Estaba con las divisiones de comunicaciones de cada ministerio y quiero hacer harto énfasis en aquello. ¿No existe un vínculo –o, en caso de existir, podría explicármelo– entre las divisiones jurídicas y las de comunicaciones de cada ministerio? ¿Tiene la SECOM, por ejemplo, la potestad para evaluar si algo es constitucional o no, a propósito también de la pregunta que acaba de formular la diputada? Entiendo que no debe tener tantas atribuciones; sin embargo, me gustaría que se explicara efectivamente si existe un vínculo con las divisiones jurídicas y si, más allá de recoger las recomendaciones de los distintos departamentos o divisiones de comunicaciones, corresponde a esa división plantearse si algo es constitucional, si alguien debiera renunciar o dar un paso al costado en temas que no están necesariamente vinculados con la comunicación. Muchas gracias, presidente. Bueno, a propósito de lo que decía la diputada Mix por su intermedio, ha sido como la tónica en las distintas exposiciones del gobierno. En realidad, nadie tiene muchas atribuciones y, pareciera, nadie sabía lo que estaba pasando; todo fluyó. Es bueno que en el gobierno las cosas fluyan y nos enteremos, de a poco, de estas situaciones. Pero, yendo a lo concreto, me gustaría preguntarle al señor Paredes por su intermedio. Nosotros recibimos acá a la exministra Marcela Sandoval, y ella nos contó –y quiero ser preciso en esto– que se le había dado la instrucción, desde Presidencia, de avanzar con el contrato en concreto, con la elaboración y suscripción del contrato de compraventa de esta casa, y que el resto de los temas se iban a resolver comunicacionalmente desde La Moneda. Por ello, me gustaría saber si esa resolución comunicacional a la que hacía referencia la exministra Sandoval pasó por usted, y cuáles fueron las instrucciones directas de Presidencia. Le hago esta pregunta porque, de cierta forma, nos hemos visto obligados a juntar las piezas de un rompecabezas en el que, aparentemente, se han perdido alrededor de la mitad de las piezas, y nos gustaría entender, de la misma forma en que la exministra Sandoval dejó en claro que el Ministerio de Bienes Nacionales debía elaborar y suscribir el contrato, si las instrucciones comunicacionales de la Presidencia le llegaron a usted y en qué términos se le instruyó en ese momento para fijar el marco comunicacional del proceso de compra de la Casa Salvador Allende. Muchas gracias. Señor diputado Sánchez, en Paredes, por favor. Nos vamos a la palabra y, después, a otra ronda de preguntas. Gracias, presidente. Voy a intentar hacerme cargo de las múltiples inquietudes por su intermedio, presidente. Iré una a una; sin embargo, si me lo permite, me gustaría aclarar un primer elemento que considero central respecto a la conversación que veníamos manteniendo. No tuve conocimiento, ni la Secretaría de Comunicaciones tuvo conocimiento, de inhabilidades en relación con lo que usted está discutiendo. Dicho esto, iré respondiendo a cada inquietud. El diputado Sáez me planteó inquietudes respecto a la cronología y la organización de la SECOM. Partiré por lo segundo y luego abordaré lo primero. La Secretaría de Comunicaciones, como indiqué en mi introducción, hace el acompañamiento comunicacional de las políticas públicas e iniciativas de las distintas carteras, para lo cual cuenta con diversos departamentos. Es muy conocido el área de prensa, conformada por periodistas sectorialistas que colaboran con los ministerios; pero también existe, por ejemplo, un departamento de marketing. Ustedes habrán visto en la televisión la campaña de Cenabat o la campaña de…
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria