Cámara de Diputados AC. Delegado Presidencial

Cámara de Diputados - AC. Delegado Presidencial - 15 de mayo de 2025

15 de mayo de 2025
15:00
Duración: 5h 12m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto recibir al Alcalde la comuna de Santiago, señor Mario Desbordes y al consultor de seguridad, señor Ricardo Neeb, quienes expondrán al tenor de la acusación constitucional.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

25:00
El acta de la sesión tercera queda aprobada al no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión cuarta queda a disposición de la comisión. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señor presidente. Muy buenos días, estimadas diputadas, señores diputados. Hemos recibido un solo documento, que es una nota del alcalde de Santiago, don Mario Desbordes, quien da sus excusas de asistir de forma presencial debido a compromisos previamente agendados con organizaciones externas al municipio. Hago presente a sus señorías que ayer, a las seis de la tarde, se confirmó el envío del link, y a las 7 de la mañana hemos recibido esta nota, de la cual doy cuenta ahora. Esta sería toda la cuenta de la oficina. Muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Sería bueno insistir en los oficios que hemos solicitado, ya que no hemos recibido respuesta, y dado que vamos a funcionar hasta el día lunes, tenemos plazo para que nos lleguen dichos oficios. Saludo al chef Cox, quien asistió a la comisión; además, cabe señalar que hoy teníamos tres invitados y, como se indicó en la cuenta, el alcalde se expulsó de acuerdo al correo recibido esta mañana. En este contexto, estará presente vía telemática la asesora de la unidad de fútbol de la delegación, señora, señorita Constanza Barrera Garín, quien entiendo ya se encuentra conectada. Muy buenos días, estimada Constanza, un gusto saludarla y agradecer su comparecencia a esta comisión. Le ofrezco la palabra para exponer sobre las temáticas que justamente esta comisión revisora está abordando. Señorita, ¿tiene la palabra? Muy buenos días también a todos y a todas los presentes en la comisión. En primer lugar, quisiera agradecer la oportunidad de exponer hoy. Anteriormente se me había notificado por un correo que no estaba registrado; posteriormente se rectificó el correo y me llegó la notificación, por lo que es muy importante para mí estar hoy en esta comisión. Permítanme comentarles: soy asesora de la delegación presidencial y abogada de profesión, además de ser la encargada de la unidad de fútbol de esta delegación. En la delegación presidencial trabajamos en temáticas relacionadas con el fútbol, particularmente en la Región Metropolitana. La unidad de fútbol aborda distintas cuestiones desde el punto de vista administrativo y operativo, en coordinación con diversas instituciones, tanto públicas como privadas. En virtud de las facultades que tiene el delegado presidencial, podemos autorizar y clasificar partidos de fútbol profesional en la Región Metropolitana, así como certificar los estadios y sus planes de seguridad y mantener el registro de los jefes de seguridad de cada club, entre otras funciones. En este marco de trabajo, de manera cotidiana, contamos con la programación semanal de distintos campeonatos, tanto nacionales como internacionales, información que es comunicada por el Ente Superior de Fútbol Profesional (NFP), y es a partir de ello que nosotros tramitamos tanto…
30:00
Todo lo que tiene que ver con fútbol profesional, tanto masculino como femenino. Es por ello, y como ustedes bien saben, hoy día tenemos harta programación de partidos, de copas internacionales como Copa Libertadores y Sudamericana, además de los campeonatos nacionales, Copa Chile, campeonato femenino de segunda, etc. Entonces, estamos con harto trabajo respecto a la gestión, a lo territorial y a lo administrativo en este ámbito. Es por eso que, en relación a los partidos que nosotros llevamos, tenemos una forma de trabajo de estandarización de ciertas medidas básicas para eventos que revisten características de mayor riesgo. En este sentido, por ejemplo, los partidos que son A y B –como ustedes bien saben, el partido de Colo Colo y Fortaleza fue clasificado como categoría A–, en ese contexto, la gestión que realizamos para cada partido, y en particular en estos partidos A y B, tal como lo indica la ley, consiste en hacer una reunión de coordinación exigida por la normativa, el reglamento, y el decreto 1046 del año 2016, a partir de la cual se convoca dicha reunión en virtud de una solicitud presentada por el organizador. A continuación, señor presidente, quisiera contextualizar el partido del que se habla y que tiene relevancia en esta comisión. Se presenta una solicitud por parte del organizador Blanco y Negro Sociedad Anónima, la cual nos es llegada a través del jefe de seguridad del organizador. Esta solicitud contiene todo lo que establece el reglamento y, entre otros aspectos, la individualización del organizador, del campeonato, la fecha que corresponde, el estadio, y la solicitud del aforo, que en este partido fue de 42.000 asistentes, con una visita de 2.000. Además, debe referirse a los sectores habilitados del Estadio Monumental, por ejemplo, en este estadio la visita se concentra en el sector Magallanes. Asimismo, entre otras cosas, la solicitud hace referencia a la disposición de guardias de seguridad, quienes ejercen controles de acceso e identidad a través de máquinas que realizan la validación mediante PDA, dispositivo utilizado para el chequeo del carnet y que la persona cuente con su entrada. Posteriormente, se mencionan medidas adicionales que se proponen para estos partidos de mayor riesgo. Una vez recibida esta primera solicitud, se invita a la reunión de coordinación. La invitación a esta reunión se realiza vía correo electrónico a todas las instituciones relacionadas con la temática de seguridad en partidos de fútbol profesional. Entre ellas se incluyó, por ejemplo, ANFP, Estadio Seguro, el departamento S13 de Carabineros de Fútbol y Eventos Masivos, el departamento OS10 de Carabineros –relacionado con la Prefectura de Seguridad Privada– y el departamento OS11, que se ocupa de los temas referentes a armas, particularmente en lo que concierne a la solicitud de activación de pirotecnia regulada por parte del club. Además, se invitó al mismo club y participaron otros actores, por ejemplo, el área de transportes de TPM (Seremia de Transportes), para coordinar aspectos relativos a cortes y desvíos de tránsito, horarios y apoyo en la afluencia de buses, etc.; y, finalmente, los municipios, los cuales tienen una participación relevante en estas reuniones de coordinación, ya que son los encargados de levantar información respecto a la comunidad, en particular en el Estadio Monumental, donde convergen tres comunas en ese sector, frente a la comuna de La Florida.
35:00
Departamental, ¿cierto? También está dentro de la comuna de Macul y de Vicuña; hacia el poniente se ubica San Joaquín. Entonces, estos tres municipios son relevantes en estas reuniones, ya que levantan puntos que permiten, en esa oportunidad, coordinar con el jefe de servicio de Carabineros para apoyar en ciertos lugares de complejidad, donde existen mayores sensibilidades y que son identificados desde el área de seguridad del municipio. Desde ahí se generan coordinaciones concretas, sin perjuicio de las reuniones previas que hemos sostenido con los municipios para coordinar en conjunto. Es a partir de ese contexto, señor presidente, como refería, que en esta reunión de coordinación se abordó la solicitud presentada por el club. Por ello, además de lo planteado por el club, se requieren otras medidas adicionales de seguridad. Por ejemplo, se solicita que el club remita diariamente el listado de ventas de entradas que realiza, para llevar un control que pueda tener OS13 respecto a las personas que eventualmente puedan ejercer algún derecho de admisión y que sean detectadas de manera temprana, ¿cierto? Además, se requirió el refuerzo de sectores como Magallanes, que era el área donde se había propuesto la visita, mediante la incorporación de seguridad privada en ciertas cuchillas. Estas cuchillas, según la jerga técnica del fútbol en materia de seguridad, son aquellas que dividen internamente los sectores. También se implementaron medidas relacionadas con los cortes de tránsito, tal como consta en el acta de la reunión a la que hice referencia. Luego de eso, nos mantenemos en comunicación directa con el club, lo que también nos permite gestionar cuestiones administrativas. Por ejemplo, en aquella oportunidad el club presentó la solicitud con un error en el horario, habiéndose entendido que el partido era a las 20:00 horas, cuando en realidad estaba programado por CONMEBOL para las 20:30 horas. El club procedió a ajustar en su solicitud tanto cuestiones de forma como el cronograma, ya que, si tenían contemplado el partido a las 20:00, debían reajustar el horario de apertura de puertas, considerando que para los partidos de clase A la apertura se realiza tres horas antes del inicio. Estos detalles se corrigieron hasta la emisión del acto administrativo que autorizó el evento. Sin perjuicio de lo anterior, se emitió el acto administrativo que clasificó este evento deportivo y decretó la prohibición de alcoholes, conforme a la normativa que, en partidos de clase A, impone la prohibición de venta de alcohol en un perímetro de aproximadamente cinco cuadras alrededor del recinto, impidiendo a los locales comerciales vender alcohol como medida adicional de seguridad. Finalmente, señor presidente, a partir de la emisión del acto administrativo correspondiente, se procedió a generar la supervisión de partidos en el mismo estadio, ya que tenemos el deber de estar en terreno. Es en ese contexto que nos encontrábamos el día de los hechos en el Estadio Monumental. Cabe mencionar, además, la participación del fiscal en el estadio, la cual es requerida por la normativa del fútbol profesional, que establece que en partidos de mayor riesgo debe contar con la presencia de un fiscal regional (en este caso, fiscales de turno) en el estadio correspondiente. En ese contexto, hicimos la solicitud, vía correo electrónico, al jefe fiscal correspondiente para que dispusiera de un fiscal en el estadio.
40:00
O sea, que acontece el día 10 de abril del partido en mención y ambos nos encontrábamos en el lugar, pero en distintas formas y en distintas funciones, ¿cierto? Nosotros también, ya que estábamos en la caseta de seguridad verificando en terreno ciertas cosas. El fiscal, en un momento posterior a la apertura de puertas y ya llegando a los hechos del partido (señor presidente de Colo Colo y Fortaleza), me comunicó vía telefónica, en estricto rigor, que habría dos fallecidos en las cercanías del estadio. Desarrollando la comunicación, el fiscal me indicó que esto habría acontecido en la avenida, en la calle Maracón, llegando a Benito de Río (o Benito Rebolledo, según otra versión), frente también a unas canchas de futbolito que quedan al frente del estadio Monumental, donde se estaban iniciando las pericias de investigación tanto por la intervención de Carabineros como por la llegada de CIAT y, en proceso, de OS9. Cabe destacar que, en un lugar de alta concurrencia de público —considerando la presencia de 42.000 personas en el estadio— se complejizan las conexiones de internet y la comunicación telefónica. Por ello, bajé y me comuniqué directamente con el fiscal para conocer más detalles de lo que estaba aconteciendo en ese preciso minuto y, en esa misma instancia, hablar también con el delegado, con quien ya había establecido comunicación tras terminar la primera llamada con el fiscal. De manera inmediata, me comuniqué con el delegado, a quien le referí la situación; y éste me informó que asistiría de manera urgente al lugar. En los siguientes minutos, el delegado llegó y subió a la caseta, donde sostuvo conversaciones con la jefa de seguridad, el jefe de servicio de Carabineros, los personeros del club y el presidente de Blanco y Negro, además de contarse con la presencia de los alcaldes de los municipios previamente mencionados. También se encontraba la jefa del Departamento de Seguridad, doña Pamela Vereda, junto a otros funcionarios del mismo departamento. Luego, desde el punto de vista de la gestión y estando con el fiscal, subí a la caseta para verificar lo sucedido. En ese contexto, al intentar el delegado coordinar vía telefónica, le resultó imposible y me indicó que tendría que salir del estadio para continuar con la gestión, instruyéndome quedarme para seguir comunicándole lo que ocurría al interior del recinto deportivo. De esa manera acontece la evacuación del estadio. Mientras permanecía en el lugar, al subir nuevamente a la caseta de seguridad, el jefe de servicio de Carabineros me comunicó que habría una invasión irregular a la cancha por parte de unos hinchas, ubicados primeramente en el sector Lautaro del estadio Monumental, siendo señalados también otros sectores, y haciendo esta invasión a partir de un quiebre.
45:00
Vidrio blindado que rodeaba, como protección, la infraestructura del mismo. Entonces, hacen esta invasión, y el equipo visita –como ustedes bien han visto en las imágenes–; sale corriendo de la misma cancha, y los jugadores del club intentan apaciguar a estas personas, quienes terminan sacándose fotografías al interior de la cancha. Es ahí cuando el jefe de seguridad, perdón, el jefe de servicio de Carabineros me informa que no se encuentran las condiciones para poder continuar con el evento deportivo, y, junto con ello, también Conmebol, que sube rápidamente a la caseta –o se encontraba cerca de ella–, me comunican que, de ser el caso, podríamos tener la posibilidad, de manera expresa, de que las personas evacúen y, de todas maneras, poder continuar con el partido, ya que faltaban un par de minutos para dar finalidad al evento. En la misma instancia y de manera simultánea, llamé al delegado, comunicándole lo que me había informado el jefe de servicio de Carabineros, y él me instruyó que, de manera inmediata y a partir de las condiciones comunicadas, se procediera a la suspensión del partido. Es en ese minuto –no dispongo del minuto exacto, pero ocurrió en el inicio del segundo tiempo– cuando se recibió la comunicación de Carabineros, momento en el que me mantuve en el monitoreo de la evacuación del público. Cabe señalar que, como las personas estaban en comunicación a través de redes sociales, en un minuto, al intentar evacuar, reingresaron al estadio cuando el partido ya había sido suspendido. Ante las complejidades y las externalidades, se generó un fenómeno algo extraño, puesto que lo ocurrido se expuso de forma pública y generó múltiples cuestionamientos en la prensa. Finalmente, las personas evacuaron, y yo permanecí en el estadio hasta aproximadamente las 0.30 horas de ese día, coordinando con el club y solicitándoles que nos informasen el reporte post-activo, al menos un informe preliminar para posteriormente complementar, en el cual se comunicaban todas las situaciones acontecidas y las gestiones que se hubieran tomado como club organizador. En relación con los hechos, y de manera posterior, como ustedes también saben, al día siguiente, a partir de la instrucción del delegado presidencial, se inició de oficio un procedimiento administrativo sancionatorio, con la finalidad de evidenciar si existían o no infracciones cometidas por el organizador. Entre ellas se le imputaron, al menos, ocho infracciones a la Ley 19.327 y su reglamento, además del incumplimiento en materia de seguridad privada, por ejemplo, en la prevención de ciertas situaciones contempladas en dicha ley y en el procedimiento mencionado. Además, señor Presidente, posterior a estos hechos hemos sostenido reuniones con el club en una mesa integrada por OS13, OS10, y, actualmente, también hemos coordinado con el nuevo Departamento de Orden Público y Eventos Masivos, dependiente de la Subsecretaría de Seguridad, a fin de realizar una evaluación posterior y tratar con el club respecto a las nuevas medidas que implementarán. Dichas medidas se contemplan en un plan de seguridad que debe ser actualizado y estar contenido dentro de la autorización del estadio, la cual se encuentra en proceso de emisión y actualización, dado que el estadio ya estaba autorizado pero requiere una actualización en la misma autorización.
50:00
Con muchas cuestiones desde el punto de vista de infraestructura del Estadio Monumental, y considerando que muchas cosas también pasan por esa situación, quisiera informar brevemente, sin abusar de su tiempo. Muchas gracias, señorita Constanza. Quería referirme, y obviamente quedó claro, a fin de responder a cualquier duda que se plantee. Muchas gracias. Aló, ¿nos escucha ahora? Sí, sí, sí. Muchas gracias por su exposición. Voy a ofrecer la palabra a los diputados y diputadas integrantes de esta comisión, así como también a los temas pertinentes al abogado defensor, el señor Cox. Así que, diputado Romero tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Quiero saludar a nuestra invitada. Yo quisiera preguntarle: ¿en qué documento se regulan en detalle los anillos de seguridad? ¿Quiénes van a cortar las entradas? ¿Cuál es la relación entre las guardias privadas y los Carabineros? Tengo entendido que eso se regula en un documento, en concreto en la directiva de funcionamiento, que me parece un documento bastante importante. Entonces, quiero preguntarle: ¿es ahí donde se regula todo el tema de los accesos, de los controles, y de cómo se va a organizar la seguridad? Obviamente entiendo que se aplica internamente, pero también a mí me ha tocado asistir a espectáculos en los que hay guardias externos, personas encargadas de revisar a la gente dónde tiene su entrada y de dirigirse a quien corresponda. ¿Cómo se regula eso? ¿A través de qué documento? ¿Es la directiva de funcionamiento? Muchas gracias, diputado Romero. Señorita Constanza, ¿podría contestar la pregunta que le hace el diputado Romero? Muchísimas gracias, presidente, y por su intermedio me permito referir que, tal como señala la normativa, en la solicitud debe ir referida un plan a aplicar respecto al partido específico que se va a disputar, en el que los organizadores asumen el liderazgo en dicho plan de acción. De manera breve, se detalla cuáles son, por ejemplo, las fases del despliegue de los guardias de seguridad que se deben reforzar. Sabemos que en un evento deportivo de estas características los guardias no permanecen de inicio a fin en un mismo espacio, debido a los múltiples puntos que deben ser reforzados. Se deben prevenir situaciones de reventones o avalanchas, y en ciertos horarios se refuerzan los ingresos para verificar que las personas no ingresen elementos prohibidos al estadio. Posteriormente, existe otra fase dirigida al interior, propiamente del coliseo, donde se deben reforzar ciertos lugares específicos y estratégicos relacionados con el resguardo de la seguridad. A grandes rasgos, la dinámica de los guardias de seguridad tiene por finalidad reforzar distintos espacios. Para referirme a su pregunta, además de estar indicado en la solicitud, este plan se presenta y formaliza en la directiva de funcionamiento que las empresas de seguridad privada dependientes del organizador deben entregar al departamento especializado de la Prefectura de Seguridad Privada (OS10) de Carabineros de Chile, para obtener la ratificación de dicha directiva, la cual debe ser confirmada también por el jefe de servicio de Carabineros de Chile. En la práctica, es el propio jefe de servicio, incluso en la reunión de coordinación, quien puede declarar, por ejemplo: “Tenemos un partido de estas características, tenemos una contingencia respecto a un reventón que se va a realizar en Tandú. Entonces, necesito que se refuerce el sector del estadio, por lo tanto, yo dirijo la operativa y soy el encargado de dirigir también la operativa en el lugar que él considera que…"
55:00
Y en una primera instancia es una presentación, una propuesta del club, que termina también gestionando el jefe de servicio de Carabineros, quien resulta de suma relevancia en esta operación. En resumen, el presidente hace referencia a que, tanto en la solicitud como en la directiva de funcionamiento, se mencionan las fases y la cantidad de guardias de seguridad, y, por otro lado, las personas que ejercen controles de acceso a la identidad. Sobre el punto, diputado Romero, y luego tiene la palabra la diputada Saldón, y posteriormente el diputado Rosas. Gracias, presidente. A ver, si la directiva de funcionamiento tenía tan importancia, yo quería preguntarle a doña Constanza: cuando se aprobó el partido y se emitió la resolución exenta de 308, ¿se tenía en sus manos la directiva de funcionamiento aprobada por el OSDF? Porque, al revisar el documento, aparece que esta directiva se menciona e incluye como parte del expediente; sin embargo, en una sección se indica que la directiva se aprobará después. El problema es que en la misma resolución exenta se omite indicar el número de la resolución que la aprueba y tampoco se especifica la fecha de su aprobación. Entonces, necesito preguntarle: ¿se entrega la directiva antes o después? Al no individualizarse en la resolución y carecer del oficio, de la resolución o de la fecha en que el Carabinero –o el OSDF– la aprobó, no tenemos la trazabilidad para conocer cómo estaban regulados estos antecedentes y, por ende, para solicitarla. Muchas gracias, diputado Romero. Señorita Constanza tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Como bien se señaló, a pesar de haberse presentado este plan de acción a través de la solicitud, la directiva de funcionamiento es recibida directamente por parte del OSDF de Carabineros de Chile, entidad encargada de autorizar o no el evento. Además, nosotros lo referimos de manera posterior en la resolución, en el “Resuelvo 8”, que indica que también es parte integrante de la autorización. Para más detalles respecto a esa presentación, conviene referirse a OSDIS, considerando que este documento, al ser un estudio de seguridad privado, está marcado en el Decreto 3607 y es reservado. Sin embargo, insisto en que el mismo acto administrativo que autoriza el evento deportivo –y que incluso sirvió de base para el informe de superficie de Carabineros del OS13 en relación con los incumplimientos– se encuentra contenido en el procedimiento administrativo sancionatorio. Sobre el punto, diputado Romero, en forma breve: efectivamente, la resolución, como usted señala en el número 8, hace referencia a la directiva; pero en la letra M se establece que el organizador debe dar estricto cumplimiento a la normativa de seguridad privada, así como a la directiva de funcionamiento, la cual deberá ser aprobada por la autoridad fiscalizadora. Entonces, la pregunta es: ¿se aprueba después? Porque se indica en términos de “deberá” lo que sugiere que la aprobación se realiza posteriormente. Si se afirma que ya ha sido aprobada por resolución y se presenta en la vista, quisiera preguntar claramente: ¿cuando se aprueba esto, se cuenta con la directiva de funcionamiento dentro de los antecedentes para emitir el decreto, o se entrega en otra fecha? ¿Con qué ficha se aprobó esta directiva por parte de la autoridad fiscalizadora y cuándo llegó al delegado presidencial para ser incorporada entre los antecedentes que autorizan este evento?
1:00:00
Esa específica, ahí sería OS10 quien pudiese informar respecto al acto administrativo que emite en relación a la autorización de la directiva de funcionamiento. Sin perjuicio de que nosotros ya teníamos validada toda la solicitud y el plan de acción, incluyendo al jefe de servicio, quien ratifica en esta instancia el plan que ya estaba propuesto, en relación a la fecha –como bien indicó– también lo estipula el decreto 3607 sobre normas de vigilantes privados, en cuanto a los estudios de seguridad privada, que serían reservados; pero ahí en mayor detalle podría contar con la Prefectura de Seguridad Privada, dependiente de OS10. Gracias, Presidente. Bueno, muchas gracias por la posición, pero yo quiero, en mi primera pregunta, retomar lo que mencionó el diputado Romero: ¿ustedes vieron o no vieron ese documento? Es que es súper importante porque, luego de esta batalla con el fatal resultado que tuvimos con la muerte de dos personas, probablemente se ha empezado a señalar responsabilidades y le van a pedir, no sé, qué acciones se trasladaron del mundo privado al interior, y luego a Carabineros en los anillos. Aquí sucederán muchas cosas en adelante, pero la pregunta es si lo que ocurrió, posterior a esa acción preventiva tan importante, quedó evidenciado en ese documento. Y lo otro, en esta misma línea, luego de que se llegaron a todas estas conclusiones y se tomaron las medidas específicas entre un evento de alto riesgo y otro, ¿quién supervisa que todos hayan cumplido con lo que debían hacer? ¿Quién? ¿O simplemente se ordena “usted hace esto, usted lo otro” y nadie supervisa? Eso yo quiero saberlo, especialmente en la práctica, ya que ese día se pudo controlar si estaban o no los anillos, entre otros aspectos. Y la tercera pregunta, quiero saber por qué, si es que me lo permite –o por si acaso no me responden, señor presidente, o a nuestra expositora–, ¿por qué no se decidió suspender el partido cuando ya se habían registrado dos muertes? Había presión para ingresar, se recibían llamados a través de las redes sociales; ¿cómo es posible que el ambiente adentro del estadio fuera tan distinto al que se vivía afuera? Se decide suspender cuando ya comienzan estas incivilidades y se ingresa a la cancha. Quiero saber cuál fue la lógica para no haber suspendido, incluso por unas horas, cuando ya existía un antecedente tan relevante de lo sucedido, el cual hoy se investiga, claramente con consecuencias fatales, además de personas sin sus entradas tratando de ingresar y llamados a través de las redes sociales. ¿Qué pasó en ese minuto? Gracias, Presidente. Tiene la palabra, señora Barrera. Muchas gracias, señor presidente, y aprovechando su intermedio para dirigirme a la diputada y responder a sus tres preguntas. En primer lugar, en relación a la directiva de funcionamiento –y como usted, a través de su intermedio, ha mencionado el diputado– insisto en que, a partir de esta solicitud, se genera un plan de acción que ya está ratificado por todos los entes competentes, en particular por el jefe de servicio de Carabineros de Chile. Posteriormente, es la entidad OS10, a través de la Prefectura de Seguridad Privada, quien ratifica dicho plan, el cual forma parte del contenido reservado por motivos de seguridad, tal como se ha mencionado en relación al decreto 3607. Respecto a quién supervisa estos partidos, quisiera referirme de manera previa a que, una vez presentada la solicitud de autorización –o solicitud del partido, perdón– y de forma posterior, mediante una reunión –tal como establece la ley como instancia formal para abordar ciertas cuestiones y generar los ajustes necesarios para el partido–, se realiza asimismo un acompañamiento o coordinación vía telefónica para subsanar ciertos aspectos. Además, Carabineros efectúa una visita en terreno para verificar el cumplimiento de lo establecido.
1:05:00
Incluso previo al partido también deben hacer esta verificación, tanto en el exterior como en el interior del recinto, particularmente porque existe este fenómeno en los estadios a nivel, digamos, latinoamericano, de que hay cuestiones que se deben revisar respecto a si se ingresan o no elementos prohibidos, verificando que no haya algún elemento que pueda generar algún tipo de objeto contundente, etc. Entonces, sí o sí, este acompañamiento lo realiza Carabineros, en coordinación con el mismo club, para efectuar la visita en terreno. En el mismo momento del partido se realiza una supervisión por la delegación presidencial, por el Departamento de Eventos Masivos y Fútbol Profesional, OS13, de Carabineros de Chile. También, en partidos que no son directamente de la ANFP, están presentes entidades internacionales como Conmebol y, en su momento, estuvo el Departamento de Estadio Seguro, que también realiza la supervisión y que posteriormente queda registrada en un informe de supervisión postpartido, donde se detallan tanto los incumplimientos efectuados por el organizador como la intervención de los distintos organismos (ellos, nosotros y el Departamento OS13). En relación, y por su intermedio, presidente, a la tercera pregunta respecto a la suspensión del partido, entiendo que el delegado presidencial se ha referido en muchas ocasiones a este punto. En ese sentido, de manera breve y para no abusar de su tiempo ni de los hechos ya señalados en esta comisión, es comentar que la verificación de lo establecido en la ley se realiza a través de la comunicación del jefe de servicio de Carabineros de Chile, en ese momento el comandante Joaquín Nazar, a quien ya habíamos encontrado en otros partidos, habiendo oficiado anteriormente en eventos de similar dinámica. Por tanto, en la oportunidad a la que me refiero, se recibe la comunicación de que ya no existirían las condiciones de seguridad para continuar con el evento, y que incluso Conmebol indica que, independientemente de lo que pueda acontecer, se debería evaluar la posibilidad de terminar el partido desde el punto de vista económico y operativo. Además, a partir de dicha comunicación, el delegado instruye la suspensión del partido y se solicita que se evacúe a la gente. En ese instante, inicio la gestión con el jefe de servicio de Carabineros de Chile para coordinar la evacuación, pidiéndole al club que lo comunique por megafonía, y es cuando la gente comienza a evacuar el recinto. Posteriormente, intervienen el diputado Sandón, el diputado Rosa y el diputado Fomby Limbron. Muchas gracias por la respuesta, pero yo quiero ir un poquitito más específico: ¿cuáles son las condiciones que cambian para la suspensión del partido? ¿Y cuánto pesó la muerte de dos personas y la presencia de mucha gente tratando de ingresar para no suspender el partido? Me imagino que se habrán enterado de lo que estaba sucediendo, dada la gravedad; entonces quiero saber cuánto pesaron esos hechos para la decisión de no suspender el partido. Alguien habrá dicho “no, continuemos”, o me imagino que quizás se sugirió evaluar la situación; pero, ¿por qué cambiaron las condiciones posteriormente y no desde un principio, dada la situación en el exterior? Y, por su intermedio, refiérase a la diputada que, como lo relataba, en virtud de los hechos que acontenció, …
1:10:00
Sí, en respecto a que me comunico primeramente con el fiscal Francisco Morales, quien me indica la situación que estaba aconteciendo en esta calle aledaña al Estadio Monumental, en Maratón, y a través de él yo tomo conocimiento de los hechos que estaban sucediendo y de la asistencia de Carabineros de SIAD y, posteriormente, OS9, quienes estaban realizando las diligencias de investigación, resguardando el sitio del suceso. Incluso, ya se estaba generando la instalación con rejas, en proceso de resguardo, y cabe ser presente, tal como lo ha referido el delegado, que se trataba de un partido con 42.000 personas de público asistente, y que estas diligencias se llevaban a cabo en el lugar de los hechos. En ese momento, no se comunicaba, por parte del jefe de servicio de Carabineros, ninguna situación que se considerara ajustada a la normativa y a lo establecido en el artículo 6 de la ley 19.327. Sin perjuicio de que, de manera posterior, se comunicaron todos los hechos que generaban inseguridad, y fue en ese momento cuando el delegado emitió la instrucción directa de referirse a la suspensión del evento deportivo. Reitero que, a partir de la consulta interpuesta por el presidente, las diligencias ya se encontraban en ese momento llevándose a cabo por parte del fiscal a cargo del proceso, el diputado Rosa y luego el diputado Fon Milenberg. Gracias, señor presidente. Tengo algunas dudas respecto de ciertos temas que tocó la señorita Constanza en su presentación. Una es por qué se solicita que se informe la venta de entradas de manera diaria, ya que es un tema que me llamó la atención. Y lo último que tocó también me llama la atención en relación a lo que se quiere entender en términos de una catástrofe que está iniciándose, y que después progresa y aumenta. Me imagino que, primero, se evalúan las incivilidades en el exterior y se determina el riesgo; y cuando las incivilidades empiezan dentro de la cancha, el riesgo aumenta y se deben tomar decisiones. Esa es mi segunda pregunta: ¿cuál es el formato mediante el cual se toman las decisiones respecto del partido? Y la tercera pregunta es: ¿cuántos partidos tipo A se han suspendido en los últimos cinco años por incivilidades, ya sean exteriores o interiores al estadio? Gracias, diputado Rosa. Señora Constanza, tiene la palabra. Muchísimas gracias, señor presidente, por su intermedio para referirme al diputado en relación a las tres preguntas que él formula sobre la venta de entradas. Tal como se exponía, esta forma de emisión de venta de entradas tiene que ver igualmente con una medida preventiva orientada a la verificación absoluta, recordándonos que las personas no deben contar con algún tipo de derecho de admisión. Cabe ser presente que, en primera instancia, y conforme a la normativa, es el organizador quien debe verificar los listados a partir de las personas que acceden a su ticket mediante las distintas tiqueteras, registrando sus datos, de modo que los clubes cuenten también con el resguardo necesario para constatar que dichas personas no poseen sanciones, ya sean administrativas o judiciales. Y, de manera posterior, para una verificación absoluta, se puede realizar una remisión tanto a Estadio Seguro en su oportunidad, como al Departamento de Eventos Masivos y Fútbol Profesional OS13, a fin de descartar de manera definitiva el ingreso de personas que pudieran representar un riesgo.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria