Muy buenos días. El Senado de la República de Chile da la bienvenida a los participantes de la reunión especial de la OCDE, de Oficinas Parlamentarias de Presupuestos e Instituciones Fiscales Independientes de América Latina, que constituye la antesala de la 17ª reunión anual del Grupo de Trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre Oficinas Parlamentarias de Presupuestos e Instituciones Fiscales Independientes, que se lleva a cabo por primera vez en nuestro continente.
Saludamos a las autoridades presentes: el presidente del Senado, don Manuel José Sandón Ira Razzaval; la señora Paulina Bodano Víctor Rojas, senadora de la República y presidenta de la Comisión de Gobierno de Centralización y Regionalización del Senado de Chile; la señora Jimena Rincón González, senadora de la República de Chile, presidenta de la Comisión de Hacienda y Comisión Especial Mixta de Presupuestos; el señor Raúl Guzmán Uribe, Secretario General del Senado de la República de Chile; el señor Andrés Salas Amaya, Prosecretario General y Tesorero del Senado; el señor Mark Hartley, Subdirector de la Oficina de Presupuestos del Congreso de los Estados Unidos de América; el señor John Blundell, Jefe de la División de Gestión Pública y Presupuestos de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE; y la señora Sherry Nicole, encargada de la División Supervisora de Gasto Público e Instituciones Fiscales Independientes de la OCDE.
A las y los delegados.
oficinas parlamentarias de presupuestos e instituciones fiscales independientes de América Latina. En esta primera sesión se debatirán tópicos de carácter político estratégico que son de particular relevancia para el abordaje general de los procesos presupuestarios de América Latina y el Caribe. Temas como el perfeccionamiento de la supervisión fiscal a través de un adecuado oversight legislativo y de una accountability eficaz, entre otros aspectos técnicos, serán discutidos y debatidos con profundidad y precisión. El compartir estos casos constituye un aprendizaje fundamental para enriquecer los procesos y también las prácticas políticas fiscales responsables e inclusivas.
Para dar inicio a esta actividad tan relevante, tanto para la OCDE como para organizaciones representativas del continente, damos la palabra al presidente del Senado de la República de Chile, Manuel José Osandón Ira Razzabal.
Muchas gracias, buenos días. Saludaron a todas las autoridades presentes. Quiero saludar especialmente a los peruanos que tienen papas. Somos envidiosos de ustedes. Gringos, pero peruanos. Y para nosotros es peruano. Así que los felicito.
Quiero darles la bienvenida a este encuentro de la OCDE sobre oficinas parlamentarias de presupuesto e instituciones fiscales independientes, porque para el Senado de Chile es un verdadero orgullo ser anfitrión de esta reunión que, por primera vez, se realiza en América Latina y con latinoamericanos.
Quiero partir hablando de un lugar más personal. Quienes venimos del mundo municipal, en mi caso, después de haber sido alcalde de Pirque y de Puente Alto durante 20 años –una comuna agrícola, pero, en el otro extremo, la comunal más poblada y pobre de Chile– sabemos que el presupuesto no es una cifra en un informe ni tampoco en una hoja Excel. Para mí, es lo que permite abrir una sala cuna en un sector popular de Santiago, como Bajos de Mena; mantener un centro de salud funcionando en invierno; o pavimentar una calle por año que no se había hecho nada, muchas veces sin margen, sin holgura, haciendo malabares para cumplir con una ciudadanía que ve en el alcalde la única autoridad capaz de dar respuestas concretas a sus problemas.
Esa experiencia te marca, te enseña que la planificación fiscal no puede estar desconectada de la realidad; que una buena política pública parte por entender que cada peso mal gastado es una oportunidad perdida para alguien que espera una solución urgente. Por eso, valoro tanto este tipo de espacios, porque nos permiten compartir experiencias, revisar lo que estamos haciendo y fortalecer nuestras capacidades de supervisión presupuestaria también desde el Congreso.
Porque, si algo aprendí en terreno, es que el control del gasto no es solo una función técnica, sino una responsabilidad ética con quienes más necesitan del Estado.
Aprovecho de detenerme un segundo en la palabra que nos convoca: presupuesto. Porque no es una palabra cualquiera. Presupuesto es lo que se presupone, lo que se presupuesta; es un marco, una previsión, una promesa de responsabilidad. No es un cheque en blanco ni una bichina para consolidar la imagen de alguna autoridad. Suele pasar, y lo hemos visto más de una vez, que algunas autoridades quedan en la tentación de inflar los presupuestos, de prometer más de lo que pueden cumplir. Y eso no solo tensiona las finanzas públicas, sino que también erosiona la confianza ciudadana y debilita la credibilidad del Estado, que es muy importante.
Un presupuesto responsable es uno que mira de frente los límites, pero también uno que tiene claro para qué y para quién se gasta. Durante estos días hablaremos de cómo mejorar las proyecciones fiscales, de cómo evaluar riesgos estructurales, de sostenibilidad, de transparencia y también de rendición de cuenta, pero, sobre todo, hablaremos de cómo lograr que el presupuesto no solo sea una herramienta de control, sino también una herramienta de cambio.
Este encuentro es un hito para nuestra región. Es una oportunidad para construir puentes.
entre lo técnico y lo político, entre lo legislativo y los ciudadanos. Pero también es una invitación a que los parlamentos se pongan a la altura de los desafíos fiscales del presente, con una mirada de futuro, pero con los pies bien puestos en la tierra, en la realidad.
También creo que este encuentro es una oportunidad para hablar desde América Latina, con nuestras propias complejidades y desafíos. Somos una región donde las arcas públicas suelen ser apretadas, donde la desigualdad es persistente y donde los márgenes de acción fiscal son muchas veces limitados. Pero a pesar de eso, y hay que decirlo, nuestras democracias han hecho un esfuerzo significativo por mejorar la calidad de vida de nuestra gente.
En Chile hemos dado pasos importantes en esa dirección. Por ejemplo, hoy contamos con una pensión básica solidaria que se impulsó por la ex presidenta Bachelet y con una pensión garantizada universal promovida por el expresidente Piñera, que asegura un piso mínimo para una pensión digna para todos nuestros adultos mayores. Esto no son solo transferencias monetarias, son decisiones políticas que reflejan un compromiso con la dignidad y también con la protección social.
Y lo destaco justamente ahí en el sentido del presupuesto, en el que cómo se transforma una herramienta de cohesión, de equidad y de confianza ciudadana es cómo permite que el Estado cumpla su promesa más allá de sus ciclos políticos. Quiero cerrar esta reflexión desde mi rol actual como senador. En los últimos años me ha tocado discutir el presupuesto en estos pasillos del Congreso y, si algo he aprendido, es que cada peso cuenta, que aquí no hay margen para el despilfarro ni para la improvisación. Un presupuesto bien trabajado que busque el equilibrio fiscal puede marcar la diferencia en una política que llega a tiempo con una que fracasa.
Puede abrirle la puerta a un joven que hoy está en riesgo de ser capturado por las bandas narcos, secuestrado por quienes trafican su futuro y lo empujan a una cultura de la muerte, cuando él debería estar estudiando, jugando y soñando en su colegio. Por eso estamos en política, ustedes y yo, porque creemos que la responsabilidad fiscal no es solo una meta técnica, sino una obligación moral, y que en cada decisión presupuestaria se juega el futuro de nuestros países.
Por lo tanto, les deseo una jornada provechosa de reflexión honesta, de colaboración y de buen diálogo. Muchas gracias.
Agradecemos al presidente del Senado, Manuel Pozo Sandón, las palabras de bienvenida, quien nos decía que cada peso mal gastado es una oportunidad perdida para quien lo necesita de manera urgente, que el control de gasto es una responsabilidad ética para quien necesita ayuda del Estado. Un presupuesto responsable tiene claro para qué y para quién se gasta. Y esta versión, esta reunión, es una oportunidad para construir puentes entre los parlamentos. Agradecemos la presencia del presidente; le quedan cinco minutos.
Bueno, vamos a esperar esos cinco minutos, entonces. Vamos a darle la palabra a la senadora Paulina Bodanovich, quien es presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado de Chile.
Muchas gracias, muy buenos días a todas, a todos, al presidente del Senado, que le quedan cinco minutos. Yo voy a hablar tres, así que podemos irnos juntos después. Saludar a todos y agradecer la posibilidad de contar con una concurrencia de esta representatividad internacional.
Saludo a quienes están hoy a cargo de esta mesa: al señor Mark Harley, subdirector de la Oficina de Presupuestos del Congreso de Estados Unidos de América; al señor John Blondal, jefe de la División de Gestión Pública y Presupuestos de la Dirección de Gobernanza Pública de OCDE; a la señora Sherry Nichol, encargada de la División Supervisora de Gasto Público de Instituciones Fiscales Independientes de OCDE; y, por supuesto, a la senadora Rincón, a nuestro secretario Raúl Guzmán y también a nuestro tesorero y prosecretario Andrés.
Quiero señalar que, como presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, valoramos muy especialmente esta jornada en enfoques de temas como la calidad de las proyecciones fiscales, la evaluación de riesgos y las experiencias legislativas que fortalecen el rol fiscal de los parlamentos. Estos son elementos claves para avanzar hacia una gestión pública más equitativa, donde las decisiones presupuestarias no solo respondan a criterios de la ley,
Técnicos, sino que también incorporen las distintas realidades sociales, económicas y territoriales del país. Nosotros aprobamos el año pasado, después de muchas discusiones en el Congreso, la ley de Royalty Minero, que permite, con criterio de solidaridad, repartir los ingresos provenientes de la minería en un país como el nuestro, muy importante, entre comunas de todo el país, incluso aquellas que no tienen actividad minera. Por ejemplo, esa diversidad es fundamental para que los recursos lleguen oportunamente y con pertinencia a quienes más los necesitan y para que la inversión pública contribuya efectivamente al desarrollo de todo el país.
Las sesiones que van a tener hoy representan una oportunidad concreta para repensar la forma en que nuestras instituciones planifican, controlan y asignan los recursos públicos. Nos interesa especialmente conocer las experiencias de nuestra región. Casos como el de Brasil, así como los modelos institucionales que conoceremos en materia de análisis fiscal y sostenibilidad, son referentes valiosos para fortalecer la calidad del gasto y mejorar la asignación de los recursos disponibles. Tenemos presente aquí a nuestro Consejo Fiscal Autónomo. Yo saludo a sus miembros. Está presente también toda nuestra oficina parlamentaria, cuya jefa es Paola Cabello; la saludo junto a todos sus representantes en esa pequeña oficina que tiene nuestro Senado. Además, ella es mujer y veo pocas mujeres en la representatividad, por lo que también la saludo. Pero, sobre todo, esto es un desafío para nosotros como Parlamento chileno, al tener la oportunidad de conocer el funcionamiento de otras instituciones.
Está nuestro secretario general, el prosecretario; y creo que es muy importante que podamos fortalecernos, aprovechando que está también nuestro presidente, que tiene un ímpetu modernizador de la institucionalidad. Ustedes ven que este año se han removido muchas veces las estructuras, se han hecho cambios y propuestas, y yo veo en nuestro presidente del Senado ese ánimo en ese sentido. Asimismo, la presidenta de la Comisión de Hacienda, Jimena Rincón, encabeza este proceso, lo que para nosotros, como oficina parlamentaria, representada por Paola Cabello, es una gran oportunidad de tener esta actividad hoy, que, por cierto, va a permitir a los parlamentarios mejorar su trabajo con un mayor apoyo en materia presupuestaria.
Estoy convencida de que este trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo que tendrá lugar hoy enriquecerán nuestra mirada como región y, por cierto, como Congreso. Les deseo una excelente jornada de diálogo y cooperación. Que tengan un buen día.
Ahí está con nosotros la senadora Paulina Bodanovic, presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, quien nos ha manifestado que esta reunión es una oportunidad para conocer cómo funcionan las instituciones en materia de planificación y cómo se trabaja en materia de presupuesto. Es, además, un desafío comprender el funcionamiento de las instituciones de otros países para trabajar en materia presupuestaria y, así, mejorar el desempeño del Senado de la República en esta área.
Para finalizar esta ceremonia inaugural, ofrezco la palabra al señor Raúl Guzmán Uribe, Secretario General del Senado de la República de Chile.
Muy buenos días a todas y todos. Saludo especialmente a quienes nos acompañan desde Estera, al Presidente del Senado, a la Senadora Jimena Rincón y, de igual manera, al señor Mark Hartley, a John Blondal, a Cherry Nicole y a cada uno de ustedes, delegados y delegadas de las oficinas parlamentarias de presupuestos e instituciones fiscales independientes de América Latina. Es un verdadero honor darles la bienvenida al Senado de la República de Chile y a esta ciudad de Santiago, en el marco de este encuentro de oficinas parlamentarias de presupuestos e instituciones fiscales independientes de América Latina.
Para nuestro país es motivo de especial orgullo ser anfitrión de esta instancia que, por primera vez, se realiza en América Latina y que pone el foco en los desafíos, capacidades y experiencias propias de nuestra región. Esta jornada es una invitación a compartir miradas, aprendizajes y estrategias frente a contextos muchas veces comunes, como las crecientes demandas de transparencia y las exigencias ciudadanas por una mejor gestión en el gasto público.
En este contexto, contar con oficinas parlamentarias de presupuesto y entidades fiscales independientes y sólidas no sólo mejora la calidad de la deliberación legislativa, sino que también contribuye al fortalecimiento de las instituciones fiscales y de las instituciones del Estado en general.
Esta sesión se lleva a cabo en el contexto de la 17ª reunión anual del grupo de trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre Responsables Parlamentarios de las Instituciones Fiscales Independientes, que continuará también en los próximos dos días, con la participación de todas y todos ustedes, junto a delegaciones de otros países miembros y observadores que se irán integrando en estas distintas jornadas durante el día jueves y el día viernes de esta semana.
El fortalecimiento de nuestras oficinas presupuestarias e instituciones fiscales, el intercambio técnico entre pares y la construcción de redes duraderas de cooperación regional son fundamentales para avanzar hacia sistemas fiscales más sólidos, con parlamentos mejor preparados para ejercer su rol de contrapeso, fiscalización y proyección.
Agradezco sin duda muy sinceramente la presencia y el esfuerzo que han realizado muchas y muchos para estar aquí hoy. Les damos nuevamente la más cordial bienvenida y deseamos que esta jornada de trabajo de hoy, así como las sucesivas jornadas de mañana jueves y el día viernes, sean exitosas.
Es importante destacar también el rol que ha tenido el servicio del Senado y el propio Senado en la implementación de nuestra oficina de información, asesoría y análisis presupuestario, que está a cargo de Paula Cabello, quien se encuentra hoy con nosotros, y su equipo de trabajo. Esta jornada y el trabajo que se realiza en el Senado son fruto del esfuerzo de cada uno de los funcionarios que, en distintas instancias y desde distintos puestos, colaboran en todo el proceso legislativo; en particular, este equipo analiza los presupuestos, colabora en el estudio de los impactos fiscales, en la eficacia del gasto público y en el conocimiento de cuáles son los efectos de las políticas públicas que se implementan a través de las distintas leyes que se tramitan en el Senado.
Agradezco al equipo directivo que ha colaborado para que esta sesión, que se desarrolla hoy, mañana y el viernes, sea exitosa. Y reitero que para nosotros es un orgullo que, por primera vez, esta instancia se realice en esta parte del mundo, fuera de Europa.
Muchas gracias por su participación y por la colaboración de todos. Agradezco igualmente a los representantes de la OCDE, a John, a Cherry y también a Mark, quien hoy se encuentra presente desde Estados Unidos acá en Chile. Esperamos que esta sea, sin duda, una instancia de crecimiento colectivo, tanto para nosotros como Senado de la República de Chile, como para ustedes, integrantes de cada una de estas oficinas presupuestarias e instituciones fiscales independientes de sus respectivos Estados.
Ahí estaban las palabras del señor Raúl Guzmán Uribe, secretario general del Senado de la República, quien señala que esta reunión es un orgullo para nuestro país y espera que esta instancia se traduzca en un crecimiento colectivo para todos, tanto para Chile como para los países participantes. Agradecemos la presencia y participación de las autoridades presentes.
Para dar comienzo a la sesión de trabajo, dejamos con ustedes al señor Mark Huxley, subdirector de la Oficina de Presupuestos del Congreso de Estados Unidos de América. Bienvenido. Es un privilegio hacerlo aquí en Santiago. Esta reunión es una reflexión de algo poderoso. La reunión es muy importante.
Y nos sirve para poder darle forma a los presupuestos en Latinoamérica. Me gustaría dar las gracias a nuestros anfitriones en el Senado por traernos para acá y por ofrecernos una visión general de la transparencia de la región. También quiero agradecer a nuestros colegas, Serena Cos, Mark, y muchas gracias por su guía, su apoyo y por hacer posible esta reunión.
Esta reunión representa la independencia y la creciente fortaleza de las instituciones en América Latina. Los países aquí enfrentan distintos desafíos, demandas sociales y un cambio político, pero sus instituciones han demostrado ser independientes y que los análisis rigurosos pueden marcar la diferencia. Su opinión importa tanto para las autoridades como para la ciudadanía, y habla directamente sobre los desafíos que formarán el futuro.
Vamos a comenzar con una visión general que nos ofrece el... vamos a ver también las consecuencias para la confiabilidad, y cuando se pierde, es el público el que paga el precio. Esta reunión nos da la oportunidad de aprender los unos de los otros. Además, examinaremos las reformas nuevas de Brasil que ayudaron a aumentar el presupuesto y que pueden aportar importantes insumos. Finalmente, hablaremos sobre los riesgos, como los precios de desastres naturales y las garantías públicas, ya que esto también se refleja en los presupuestos. Esto significa analizar, comunicar y explorar los marcos y las mejores prácticas para traer estos temas a la luz. Esperamos que durante el día podamos compartir estrategias, identificar lo que ha funcionado y lo que no, y así construir las instituciones juntas.
Creo que es importante que estemos todos juntos, tanto en los tiempos formales como en los descansos, para construir una relación que pueda continuar en el futuro. Espero que esta reunión sea la primera de muchas y que podamos seguir trabajando juntos en los años y meses venideros. Así que, empecemos.
Bueno, es un placer presentarlo a John. Gracias, Mark. Gracias, señor presidente.
Voy a comenzar, aunque no esté con nosotros, saludando a Manuel José Andón, presidente del Senado. Gracias por sus palabras y gracias, senadora Rincón, por estar con nosotros. También agradezco a Raúl, secretario general del Senado, por sus amables palabras al inicio y por todo su personal que organizó esta reunión, pues sabemos lo difícil que es organizar este tipo de encuentros.
Queridos delegados, es un placer darles la bienvenida a este meeting de la ORDE, que reúne a instituciones fiscales independientes. Veo aquí a Costa Rica participando por primera vez, así que muy bienvenidos, Costa Rica. También es fantástico ver representantes del Consejo Fiscal de Chile; muchas gracias por venir. Veo aquí a mi colega Marcelo Guzmán, de la OCDE, quien trabaja en la construcción de los presupuestos de las instituciones fiscales y cuyo aporte es fundamental. No es casualidad que este…
El primer encuentro regional, siendo acá en Santiago, en Chile, cuenta con la particularidad de que Chile fue el primer país sudamericano en integrarse a la OCDE, aportando una participación y contribución destacadas en el funcionamiento de dicha organización. Así, queremos que este encuentro sea también un aporte para su oficina del Senado y para apoyarlos; asimismo, a través de las oficinas fiscales parlamentarias, que son de presupuesto y relativamente nuevas, se evidencia uno de los avances más significativos de las últimas décadas en términos de presupuesto.
La OCDE está muy orgullosa de haber impulsado este desarrollo en estas instituciones. Nuestro compromiso se plasma en muchos instrumentos que promueven las mejores prácticas y procedimientos en las instituciones fiscales independientes, estableciendo estándares claros. Existen guías y documentos importantes para cada institución, pero también es necesario poner límites. A través de los PBO de la OCDE se observa una diversidad que refleja las demarcaciones constitucionales de cada país, y considero pertinente señalar que todas comparten valores comunes: un profundo compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la excelencia técnica, trabajando sin descanso para lograr un impacto y un análisis relevantes.
Cuando piensan lo complejas que son las finanzas públicas y el rol vital que ustedes desempeñan, es fundamental enmarcarlo dentro del contexto fiscal de nuestros países. Al mismo tiempo, reconocemos que el trabajo en cada territorio puede ser un desafío solitario, por lo que es tan importante crear redes como esta, que permitan intercambiar visiones, compartir experiencias y conectar profesionalmente. Es una oportunidad para que prueben ideas, validen sus trabajos y apoyen lo que están haciendo.
Les agradezco estar aquí y les deseo una gran jornada en este histórico y maravilloso edificio en Santiago de Chile. Muchas gracias. John, tengo algunas observaciones antes de introducir a nuestras delegaciones: quiero asegurarme de que nos beneficiamos plenamente de esta reunión, pues, como practicantes, es importante aprender unos de otros y compartir experiencias.
Para ello, toda la información se mantendrá en esta sala; nada podrá salir de aquí. Si tienen preguntas adicionales, pueden expresarlas, y también tendremos momentos destinados a la interacción informal. Además, tengan en cuenta que al dorso de su tarjeta encontrarán un código QR, el cual pueden escanear con su teléfono para obtener información, incluyendo la clave de Wi‑Fi y datos de contacto. Contamos con un programa completo y debemos estar atentos al tiempo. Empezaremos un poco más tarde, por lo que tendremos que compensarlo. Cuando deseen intervenir, levanten su tarjeta para otorgarles la palabra de manera ordenada. Podemos proceder de esta forma.
Desde un lado de la sala hasta el otro, y después hacia atrás, empezando con Argentina, donde se van a presentar los delegados con el nombre, el cargo, la organización y el país.
Hola, buenos días a todos. Soy Natalia Laría, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la OPC de Argentina.
Buenos días a todos. Soy Gabriel Estereches, Director General de la Oficina de Presupuestos del Congreso de Argentina.
Buenos días. Soy Flavio Luz, Director de la Oficina de Presupuestos del Senado de Brasil.
Buenos días. Mi nombre es Elio Tolini. Yo soy jubilado de la Oficina de Presupuestos de la Cámara de Diputados de Brasil. Estoy aquí para hacer la presentación de un estudio comparando las prácticas presupuestarias de Brasil con 11 países de miembros de la OCDE.
Gracias. Buen día. Mi nombre es Eduardo Díaz. Soy analista de la Oficina de Presupuestos del Senado de Chile.
Buen día, mi nombre es Rubén Catalán, también analista de la Oficina de Presupuestos del Senado de Chile.
Buenos días, mi nombre es Cristian Paredenas, analista de la Oficina de Presupuestos de Chile.
Buenos días, Mauricio Salazar de Colombia. Creo que soy de los pocos que no soy empleado gubernamental. En Colombia debería existir la Oficina Técnica Presupuestal, un Congressional Budget Office. Yo soy director de Observatorio Fiscal de una universidad. Tratamos de hablar de todo lo que pasa en el gobierno y, pues, estoy acá para ojalá lograr que la oficina exista en Colombia en el corto plazo.
Buen día, mi nombre es Alba Col y soy analista presupuestaria en el Departamento de Análisis Presupuestario del Congreso de Costa Rica.
Buenos días, soy Alonso Segura y soy presidente del Consejo Fiscal de Perú.
Buenos días a todos. Soy Juan Carlos Sosa, director de estudios macrofiscales del Consejo Fiscal del Perú. Muchas gracias por la invitación.
Buenos días. Me llamo Itziar Alberdi y soy subdirectora general del área de análisis presupuestario de la AIREF en España.
Buenos días, soy José Miguel Ramos, director del área de endeudamiento de la IREF, de la Institución Fiscal Independiente de España.
Buenos días, soy Noemia Goulart, exécuta de la Consejería de Finanzas Públicas de Portugal.
Buenos días, soy Yves Giroux, oficial de la Secretaría de Budget de Canadá.
Bueno, buenos días. Ignacio Ilarrazabal, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Voy a estar como discusión de una de las presentaciones.
Muy buenos días. Muchas gracias por la invitación y por esta actividad. Se hace en izquierdo, miembro del Consejo Fiscal Autónomo.
Buenos días. Mi nombre es Marcela Guzmán y soy consejera del Consejo Fiscal Autónomo.
Muy buenos días, soy Mario Arendt, gerente de estudios del Consejo Fiscal Autónomo de Chile.
Buenos días, soy Agustín García, analista senior del Consejo Fiscal Autónomo de Chile.
Buen día, Gabriel Valenzuela, analista senior del Consejo Fiscal Autónomo de Chile.
Hola, buenos días, Gonzalo Zubiabre, analista del Consejo Fiscal Autónomo de Chile.
Buenas tardes, soy Julie Topolesky, Directora de Labor, Seguridad Income y Análisis Lenguas en el Congreso de los Estados Unidos.
Mi nombre es Dumisane Janches. Soy el jefe de la oficina de presupuestos en Sudáfrica.
Gracias. Presupuestos en Sudáfrica.
Hola a todos. Hola a todos. Bienvenidos a todos y todas. Bienvenidos a la página de información, análisis de herida presupuestaria. De verdad, estoy muy agradecida por la instancia en que ustedes nos puedan acompañar. Ha sido un proceso de sueño, de acompañamiento y espero que este vínculo se mantenga, no tan solo en estos días que nos van a acompañar, sino que lo que nosotros...
Queremos construir. Yo quería pedirle a la senadora que presida la Comisión de Hacienda que también se presente, porque es un acompañamiento que haremos en conjunto. Muchas gracias, de verdad, por estar acá con nosotros. Muy buenos días a todas y a todos. Hoy voy a acompañar y escuchar durante toda la jornada. Me corresponde cerrar el encuentro el día de hoy. La verdad es que estamos muy esperanzados de lo que será esta jornada.
El tema presupuestario incide, como decía el presidente del Senado, en lo que ocurre con hombres y mujeres en nuestro país. Y lo decía también John y Mark: el tener buena información, que sea transparente y oportuna, permite tomar buenas o malas decisiones. Cada discusión legislativa, no solo la discusión presupuestaria de la Nación, sino también los proyectos de ley que llevan adelante los parlamentos, afecta positiva o negativamente al país. Ejemplos tenemos por miles; de hecho, hace pocos días se generó una polémica en Chile por datos erróneos en la discusión de una ley de pesca, la cual tiene incidencia en el cierre de empresas y puestos de trabajo.
Es muy relevante lo que nuestras oficinas puedan entregarnos, más allá de lo que hacen habitualmente. Felicito al Consejo Fiscal Autónomo de Chile, que está aquí presente, por su seguimiento de la política fiscal y monetaria del país. Agradezco a Paola, al secretario del Senado y a todo su equipo por haber perseverado; nosotros los apoyamos para que este encuentro se realizara en nuestro país. Y para mí, como presidenta de la Comisión de Hacienda y de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, créanme que es muy, muy relevante. Creo que hemos marcado la diferencia, al menos en la primera subcomisión mixta de presupuesto, gracias al trabajo de la Oficina de Análisis Presupuestario del Senado.
Muchas gracias y bienvenidos a Chile.
-----------------------------------------------------------------
Pleasure to welcome Mr. Gabriel Estrellas, General Director of the Congressional Budget Office of Argentina.
Bueno, buenos días a todos y a todas. Muchas gracias por la invitación, gracias a las autoridades del país anfitrión, gracias a Paola por la invitación y gracias a todos los presentes que están haciendo el esfuerzo. La idea de esta presentación, como decía Marc, es básicamente para compartir experiencias. He usado esta presentación para compartir, quizá, la experiencia de nuestra oficina en Argentina y algunos de los cambios que se han dado en ese país.
Voy a presentar muy rápidamente los números fiscales de Latinoamérica, en un conjunto de líneas elegidas de unos pocos países, porque de otra manera no se entendería mucho. Cuando se observan los números de los últimos 25 años en Latinoamérica, se pueden identificar tres períodos con un promedio en déficit. En primer lugar, quiero aclarar algo: los datos son de la estadística del Fondo Monetario Internacional; si hay algún dato incorrecto, llamen a Cristalina, no es mi culpa.
La segunda cuestión es que elegí el resultado fiscal después de intereses, entendiendo que es el resultado fiscal que muestra cuánto falta o cuánto sobra luego de pagar todos los gastos. En este esquema se puede apreciar que, durante los últimos 25 años, ha existido un déficit a nivel promedio en todos los países, con comportamientos diferenciados entre algunos, e incluso se observa una primera fase de resultados relativamente buenos que se extendieron hasta 2010 o 2011.