Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 14 de mayo de 2025

14 de mayo de 2025
14:00
Duración: 4h 52m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 25ª, ordinaria, en miércoles 14 de mayo de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA DISCUSIÓN INMEDIATA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica cuerpos legales que indica, en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. INFORME DE COMISIÓN MIXTA. Boletín No 17322-03. Plazo de la urgencia: 15.05.2025. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Hacienda. Diputado informante, el señor Boris Barrera. Boletín No 17508-05. Plazo de la urgencia: 20.05.2025. Este proyecto contiene disposiciones de quórum calificado. SUMA URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas, en las formas y condiciones que señala. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputada informante, la señora Joanna Pérez. Boletín No 17451-15. Plazo de la urgencia: 22.05.2025. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N°20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputada informante, la señora Camila Flores. Boletín No 15589-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17245-12. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que deroga el artículo 114 de la Ley de Tránsito, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Jaime Mulet. Boletín No 16346-15. 7. Proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece la obligación de instalar dispositivos autónomos de detección y alarma de humo y monóxido de carbono en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos. Diputada informante, la señora Marcela Riquelme. Boletines Nos 14526-14, 16919-14 y 17290-14. 8. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer el delito en zonas rurales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Diputado informante, el señor Harry Jürgensen. Boletín No 12096-07. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de la tabla del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Demócratas, Amarillos e Independientes 2:19 minutos Comité Evolución Política 1:33 minutos Comité Unión Demócrata Independiente 7:45 minutos Bancada Frente Amplio 8:31 minutos Comité Socialista 5:02 minutos Comité Partido por la Democracia 3:29 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¡Hola! ¡Gracias! ¿Cómo están? Buenos días, 9 de la mañana con 53 minutos de este miércoles 14 de mayo, y les saludamos aquí en las pantallas de Cámara de Diputadas y Diputados Televisión. La transmisión inició a eso de las 8:30, con una jornada más de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, en sesión de sala programada para este miércoles 14, sesión de sala 25, como pueden ver a mis espaldas. Los invito, como es habitual, a ilustrarse con los diversos puntos que forman parte de la tabla de esta jornada legislativa de nuestros parlamentarios. Comenzamos con un informe de comisión mixta que busca salvar diferencias, obviamente, entre la Cámara y el Senado, respecto del proyecto, iniciado en mensaje, que aborda materias de simplificación regulatoria y promoción económica. Luego, hay un punto importante que suponemos concentrará todo el tiempo del debate: el mensaje que, entre otros aspectos, contempla el reajuste del ingreso mínimo mensual. En tercer punto se presenta una iniciativa que estuvo ayer en tabla; hubo peticiones para votarla sin discusión, las cuales no prosperaron, y que también estuvo en tabla el lunes. Se trata de la moción que busca autorizar la circulación de vehículos que participen en competencias internacionales. Esto se refiere, básicamente, a los conocidos rallies que se desarrollan en gran parte de nuestro país, especialmente en la Región del Bío-Bío. Hay otros puntos en tabla que, por la extensión del debate sobre el ingreso mínimo, quizá no lleguemos a tratar. El cuarto punto es una moción que fortalece la respuesta sancionatoria frente a conductas de adolescentes de especial gravedad; el quinto, también una moción, perfecciona la identificación y el registro de mascotas o animales de compañía; y el sexto es otra iniciativa parlamentaria que busca regular un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos. Estos son los seis primeros puntos de la tabla de esta jornada. Además, ya se visualizan el séptimo y el octavo, que cierran precisamente la tabla. El séptimo es el proyecto que obliga a instalar dispositivos autónomos de detección y alarma de humo y monóxido de carbono en viviendas nuevas y en otras edificaciones, y el octavo y último es la moción que establece como agravante de la responsabilidad penal el hecho de cometer delitos en zonas rurales. Como vieron, el reajuste del ingreso mínimo mensual ocupará una parte sustancial del debate de esta mañana de este miércoles 14 de mayo. Esta iniciativa fue ampliamente abordada en diversas audiencias, contando también con la participación central del ministro de Hacienda, Mario Marcel, tanto el lunes como ayer, martes 13, por la Comisión de Hacienda. Precisamente al término de la jornada, cuando la Comisión de Hacienda despachó la iniciativa a la sala, el presidente de esta instancia, el diputado Boris Barrera, nos entregó su impresión.
5:00
Respecto del proyecto, la mayoría de los artículos fueron aprobados de manera unánime, lo que nos deja satisfechos, ya que significa que estamos comprometidos con el bienestar de los trabajadores y trabajadoras de Chile. Esperamos que en la sala de mañana se comporte de forma similar a la comisión y podamos aprobar este proyecto pronto para cumplir con el plazo de tenerlo dentro de este mes de mayo. Se argumenta que esto podría afectar la formalidad; sin embargo, se ha aumentado considerablemente el salario mínimo durante este gobierno y la informalidad, en lugar de subir, ha ido disminuyendo. Asimismo, invitamos a conocer la impresión del otro lado de la moneda, es decir, del diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, quien espera que en el debate en sala de esta jornada de miércoles 14, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregue un informe que debe ir acompañado de la iniciativa legal. Hicimos un planteamiento al Ministerio de Hacienda sobre este reajuste del sueldo mínimo, el cual, según nuestro parecer, presentaba algunas falencias técnicas. Dichas falencias han llevado al ministro a comprometerse a presentar mañana, en la sala, el informe financiero respecto del subsidio que corresponde a las pymes debido a este aumento. Habrá un gasto fiscal por el subsidio que se otorgará a las pymes ante el aumento del ingreso mínimo, de 529,000 a 539,000 pesos a fin de año, es decir, un 5,6%, mientras que, según el Banco Central, la inflación se estima en un 3,8%. Por lo tanto, esa diferencia deberá compensarse mediante un subsidio a las pymes. Así se presentan las impresiones tanto del diputado y presidente de la Comisión de Hacienda, Boris Barrera, del Partido Comunista, como del diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, respecto de lo que ocurrirá en breves instantes en la sala de sesiones, en torno al debate del mensaje que busca reajustar el monto del ingreso mínimo mensual. Precisamente, los invito ahora a conocer en detalle diversos aspectos de esta iniciativa, que no solo aborda el reajuste, sino también incrementos en las asignaciones y otros tipos de subsidios, y que, como es tradicional, concentrará gran parte del debate de esta jornada de miércoles 14 en la sala de sesiones. Como se ha escuchado de algunos parlamentarios, a partir del 1 de mayo de este año 2025 se aplicará de forma retroactiva la elevación del ingreso mínimo mensual a 529,000 pesos para los trabajadores y trabajadoras entre 18 y 65 años. A partir del 1 de enero de 2026, este monto subirá a 539,000 pesos mensuales para dichos trabajadores. Asimismo, existirán ingresos mínimos para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, que serán de 394,622 y 402,082 pesos, respectivamente, a contar del 1 de mayo y del 1 de enero de 2026. También se establece un ingreso mínimo para efectos no remuneracionales, cuyos montos en los mismos períodos serán de 340,988 y 347,434 pesos. Otros cambios están relacionados con los guarismos de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, la cual aumentará de 21,243 a 22,007 pesos para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de 620,251 pesos, diferenciando entre quienes tienen carga y quienes no la tienen. El proyecto señala en el artículo 5º que, a partir del 1 de enero de 2026, los tramos de los ingresos mínimos mensuales se incrementarán en la misma proporción en que aumenta el monto del ingreso mínimo. Para estos efectos, a más tardar el 15 de noviembre de este año, deberá dictarse un decreto supremo, a través del Ministerio de Hacienda y suscrito también por el Ministro del Trabajo, que establezca el valor resultante del cálculo mencionado. Asimismo, el proyecto aborda otras cuestiones, pero se centra fundamentalmente en beneficios económicos, motivo por el cual el artículo 7º señala...
10:00
Que a más tardar en el mes de abril de 2026, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como a la asignación familiar y maternal, bendigo y al subsidio familiar, con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2026. Consultará para su elaboración las sugerencias del Consejo Superior Laboral. Estarán excluidos del subsidio las empresas individuales de responsabilidad limitada que tengan un único trabajador o trabajadora dependiente que coincida con él o con la constituyente de la empresa, y las sociedades por acciones que tengan un único trabajador o trabajadora dependiente que coincida con alguno de los socios o socias de la sociedad. Quedan excluidas de los subsidios las personas jurídicas de cualquier tipo que tengan uno o más socios o accionistas que sean a su vez personas jurídicas y que hayan informado inicio de actividades desde el 1 de mayo de este año. El subsidio deberá ser solicitado por la beneficiaria por única vez, sin perjuicio de que se devengue por los meses en que se verifique la condición que la habilita para recibir este tipo de beneficios de parte del Estado. Esto está bastante especificado en diversos artículos del proyecto de ley, que, por ejemplo, en el número 9 señala que el Servicio de Impuestos Internos tendrá atribuciones y facultades para la habilitación, cosa que conoceremos a continuación en voz del vicepresidente Erick Aedo. Muchas gracias. En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión 15 se declara aprobada y el acta de la sesión número 16 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Buen día. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 25 para hoy, 14 de mayo. Se ha recibido oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, por lo cual se retira y se hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos: – El que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica. – El que modifica el Código Penal para tipificar y sancionar los delitos de zoofilia y bestialidad. – El que establece un nuevo Código Penal. Oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia simple para el despacho del proyecto que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en moción que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha tomado conocimiento del rechazo de la Cámara de Diputados a las enmiendas introducidas en el proyecto iniciado en mensaje que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias señaladas, y que ha designado a los senadores señores Durana, Huanchumilla, Osandón, Piuch y Quintana para integrar la comisión mixta correspondiente. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado, con modificaciones, el proyecto iniciado en moción que modifica el Código de Aguas con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley N° 20.000, que sustituye la Ley N° 19.366, sancionando el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, para incorporar las circunstancias agravantes que se indican. Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia suma, que reajuste el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes que indica. Oficio de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 18.971 para autorizar el recurso de amparo económico contra el comercio ilegal, actualmente radicado en la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo. Oficio de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que ordena la destrucción de mercaderías que indica, provenientes del comercio ilegal.
20:00
Sí, no la había visto. No, pero no la vi. Mantengamos la forma entre nosotros. ¿Hay acuerdo frente a la solicitud? No hay acuerdo. ¿En votación? Vamos a votar. En votación. ¿Han votado todas las diputadas y diputados? ¿Han votado todas las diputadas y diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa 31 votos, 23 en contra y 4 abstenciones. Aprobado. ¿Diputado Benavente? No. Ah, ok. A favor, consignamos su voto. Ahora sí, en asuntos de la cuenta, si le parece a la sala, se accederá a la petición de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 18.971 para autorizar el recurso de amparo económico contra el comercio ilegal. Esto es el boletín 16.805-03, actualmente radicado en la Comisión de Economía, Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere la unanimidad de la sala. ¿Hay acuerdo? Acordado. En segundo lugar, si le parece a la sala, se accederá a la petición de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que ordena la destrucción de mercaderías provenientes del comercio ilegal. Esto es el boletín número 16806-25, actualmente radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere la unanimidad de la sala. ¿Hay acuerdo? Acordado. En tercer lugar, si le parece a la sala, se accederá a la petición de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 21.426 para autorizar el uso de técnicas especiales de investigación en la persecución del comercio ilegal, boletín 16.807-25, actualmente radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Requiere unanimidad. Diputado: "Está mal. Es buena persona, diputado, pero relájese un poco." ¿Hay acuerdo? Acordado. En cuarto lugar, si le parece a la sala, se accederá a la petición de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 19.9.13 para prevenir y sancionar con mayor rigurosidad el lavado de activos asociados al comercio legal. Esto es el boletín 16.808-25, actualmente radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana. ¿Hay acuerdo? Acordado. A solicitud de la bancada del Frente Amplio y del Partido Comunista, Federación Regionalista Verde, Social e Independientes, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento, a los 89 años de edad, de don José Alberto Mujica Cordano, conocido también como Pepe Mujica, político y agricultor, que se desempeñó como Presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015. Pepe Mujica fue una figura emblemática de la política latinoamericana y un símbolo de humildad, coherencia y compromiso con los valores de la justicia social y la dignidad humana. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna.
25:00
Muchas gracias, estimadas y estimados colegas. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de ley originado en mensaje que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, correspondientes al boletín número 17.322-03. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos por bancada. ¿Se ofrece la palabra? No hay inscritos hasta acá. ¿Se ofrece la palabra? ¿Diputado Teao? Muchas gracias, Presidente. Hoy quiero referirme a este proyecto de ley que busca impulsar la actividad económica mediante la simplificación de trámites y regulaciones. A primera vista puede parecer un avance exclusivamente técnico, pero lo cierto es que toca directamente la vida cotidiana de nuestras comunidades, especialmente en regiones como Viña del Mar, Concón e Isla de Pascua. Porque cuando hablamos de reactivar la economía no estamos hablando de cifras abstractas; estamos hablando de los emprendedores que en Viña del Mar aún no se recuperan del impacto de la pandemia ni de los incendios, de las mujeres que venden productos en ferias de Concón y que deben enfrentarse a trámites engorrosos para formalizar su actividad, o de las familias en Rapanui que luchan por mantener viva la artesanía local, enfrentando una burocracia que muchas veces parece no entender su cultura ni su realidad insular. Hoy el país vive un momento complejo: el aumento del desempleo, la informalidad laboral y la precariedad de las pequeñas economías locales que se resuelven con discursos. Se requiere acción concreta, apoyo territorial y marcos normativos que estén al servicio de las personas y no al revés. Este proyecto puede ser una oportunidad si realmente se implementa con un enfoque descentralizado, donde las regiones no queden nuevamente esperando soluciones que nunca llegan. Porque simplificar trámites no significa desregular sin control, sino remover barreras que impiden que el esfuerzo de nuestras comunidades se traduzca en bienestar. Sin embargo, al abordar esta propuesta es esencial considerar el contexto económico actual. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de desempleo en Chile durante el trimestre de enero-marzo del 2025 fue del 8,7%, sin variación en 12 meses. Además, la tasa de ocupación informal se ubicó en el 25,8%, decreciendo en 2,3 puntos porcentuales en el mismo periodo. En la región de Valparaíso, particularmente en Viña del Mar y Concón, se han observado signos de recuperación durante la primera quincena del verano del año 2025: la ocupación hotelera alcanzó un 62,6%, impulsada por el aumento de turistas argentinos, y la temporada estival cerró en un 71,98% de ocupación hotelera en la región. No obstante, persisten desafíos significativos. La informalidad laboral sigue siendo alta, específicamente entre las mujeres, alcanzando niveles de un 28,4% en comparación con el 24,8% de los hombres. Además, la economía chilena continúa enfrentando dificultades para generar suficientes puestos de trabajo. Bueno, por eso apoyo esta iniciativa y le hago un llamado a los diputados y diputadas para que la aprobemos, principalmente para que no perdamos de vista el equilibrio que necesitamos para esta economía y para que se agilicen los procesos. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Teao. El diputado Roberto Arroyo tiene la palabra y luego el diputado Miquel Mellado. Muchas gracias, Presidente. El mega incendio en Valparaíso ocurrió el 2 de febrero de 2024.
30:00
El más grave de los incendios forestales que han afectado a Chile durante ese año. Además, recuerdo en el año anterior, 2023, cuando la octava región, en la zona de Santa Juana, Tomé, y muchos sectores de la región también fueron afectados con un mega incendio muy fuerte. Esto se originó cerca del lago Peñuela, en la ruta 68, y causó una gran destrucción en Viñalmar, Quilpué, Villa Alemana y Valparaíso. Este incendio provocó más de 2.900 viviendas destruidas, con 12.500 personas damnificadas, 15 víctimas fatales y más de 500 heridos. Todavía no se ha concretado ni se ha entregado informe respecto a las personas desaparecidas y que presuntamente hayan fallecido durante ese incendio. Le quiero contar, señor presidente, que recorrí personalmente los cerros de Valparaíso, Quilpué y Viña del Mar, donde se podía ver a vecinos que, aun cuando no soy diputado de este distrito, se habían organizado y reconstruido con sus propios esfuerzos y con su propia economía. ¿Y qué es lo que alegaban? El abandono total de un gobierno que les dijo: “No los vamos a dejar solos”. Sin embargo, al poco andar, tuvieron que ellos solos reconstruir. Existían diversas problemáticas con los terrenos y con las construcciones, y la ayuda estatal para reconstruir se hacía esperar, mientras la pelota se la pasaban unos con otros. Senapred, junto con la delegación provincial –recordemos que en ese tiempo Senapred incluso tuvo que trasladarse hasta Bordicón por problemas de dinero y facturas impagas a los proveedores–, quedó en evidencia. Nosotros estuvimos en la comisión de bomberos y desastres cuando algunos proveedores manifestaron que aún no se les había pagado por estos trabajos, menos para la reconstrucción. Así que, si este fondo es real, de verdad que los felicito y espero que pronto los habitantes de esta zona reciban lo que el Estado les prometió: ayudar en la reconstrucción de sus viviendas como corresponde, porque ellos son ciudadanos y no pueden estar en una categoría inferior. Recorrí y viví de cerca sus experiencias, y eso es lo que los invito: caminen por la calle, observen las necesidades de la gente y exijan al Estado que cumpla con lo que promete. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado Arroyo. Ofrezco la palabra al diputado Miguel Mellado. Muchas gracias, señor presidente. Estimada Ministra Subrogante, bienvenida. La verdad es que, al leer el proyecto que nosotros aprobamos, la Ley 21.681, se identifica claramente para qué se destinan los fondos. Se pedían 800 mil millones y se recaudaron 1.600 millones de dólares, mucho más por el IZIT. Mire, ¿qué se decía? Se mencionaba: 1. Reposición y construcción de vivienda. 2. Intervención, proyectos y acciones de inversión para la habilitación, desarrollo y equipamiento urbanístico. 3. Subsidio de fomento productivo. 4. Subsidios laborales. 5. Acción y prestación de apoyo psicosocial a personas afectadas. 6. Reposición y reconstrucción de habitación de infraestructura pública dañada. ¿Qué se hizo? Nada. La gente dice: “Estamos abandonados, tuvimos que autoconstruir, y la plata, ¿qué se hizo?” Nada, se cuadró la caja el año pasado, cuando aún faltaba, y entonces hubo que modificar. Fuimos a la comisión mixta porque veíamos que había que visualizar mejor lo que se estaba haciendo con la plata. ¿Pero saben qué pasó? Y les quiero dejar claro, porque tendremos que fiscalizar muy bien. Se realizaron estudios para la elaboración o modificación de instrumentos urbanos –se lo pueden encargar a Procultura si lo consideran, ya que quizá a la RAIN le está faltando presupuesto–, se prepararon antecedentes y se tramitó algún proyecto de inversión pública relacionado con la reconstrucción, y recién en tercer lugar se atendió la reparación, reposición y reconstrucción. La verdad es que espero, Ministra, por su intermedio, que se agilice efectivamente la reconstrucción para la gente. Va a pasar un segundo invierno, porque llevamos 15 meses desde el incendio, y otro invierno más en que todavía no llega la ayuda. Espero que no se queden en la mera elaboración de estudios o en la preparación de antecedentes, sino que se ponga en marcha el trabajo de reconstrucción de manera urgente.
35:00
Ponér a construir como quiere la gente, definitivamente y rápido, aquí en Viña del Mar. Yo espero que se haga, vamos a estar fiscalizando el uso de este fondo porque creo que es importante la ayuda rápida para la gente. Y ya no fue rápida, pero espero que llegue la ayuda. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Mellado. La Ministra Heidi Bernal me ha solicitado la palabra. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludo a todos los diputados y diputadas presentes. Efectivamente, este es el informe de la Comisión Mixta respecto del proyecto que busca la simplificación regulatoria y la promoción de la actividad económica. En particular, el informe de la Mixta trata, efectivamente, cambios en el primer artículo, inciso segundo, del fondo que se crea de manera transitoria para la reconstrucción de Valparaíso. Ese fondo, en su artículo segundo, señalaba cuáles son las tipologías de gasto y decía que los recursos del fondo se destinarían exclusivamente a financiar los siguientes tipos de iniciativas. Algunas de esas iniciativas, que estaban en la ley inicial de forma taxativa, surgieron ante otras necesidades que no se podían cubrir con estos recursos. Entonces, no es que aquí no se hayan usado los recursos de la reconstrucción, pero sí el listado previo taxativo se focalizaba en la reparación, reposición y reconstrucción de viviendas, y en acciones de asistencia técnica, social y jurídica, que ya estaban establecidas en la ley inicial. En esta propuesta –y que es parte del informe de la Comisión Mixta– se agrega, por ejemplo, la adquisición de suelo para el desarrollo de proyectos habitacionales de familias damnificadas, lo que es clave para poder concretar la reconstrucción. También se agrega la posibilidad de que se gaste en demoliciones, pues se entiende que, para poder iniciar una obra, es necesario realizar dichas demoliciones. Además, se incorporan temas como la preparación de antecedentes para la tramitación de los proyectos de inversión y los estudios para la elaboración de instrumentos de planificación territorial, lo que va más allá del mero tema de la reconstrucción. Por tanto, creemos y agradecemos a todos los diputados y diputadas de la mixta, porque hemos fortalecido esta norma ampliando los usos hacia ámbitos que son necesarios para la reconstrucción de las zonas que sufrieron los incendios en la región de Valparaíso en febrero de 2024. Muchas gracias. Muchas gracias, ministra. No habiendo más palabras inscritas, se cierra el debate. En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que reajuste el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes que indica, correspondiente al Boletín No 17508-05. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Hacienda el diputado Boris Barrera. Estamos ampliando el tamaño de la impresión del texto. Está buena la talla, diputada Serrano; sabe que no se la puedo contestar de acá, pero bueno. Diputado Barrera: Gracias, Presidente. Honorable Sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en calidad de comisión técnica el proyecto de ley originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes que indican. Concurrieron en ...
40:00
La presentación del Ejecutivo para exponer el proyecto contó con la participación del Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel, el Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Giorgio Bocardo, y el Subsecretario del Trabajo, señor Pablo Chacón. La Comisión escuchó también las opiniones del Instituto Libertad y Desarrollo, la Federación Gremial Converpime, la economista Michelle Lave, el Observatorio de Políticas Económicas, la Confederación Nacional de Dueños de Camiones y la Central Unitaria de Trabajadores, quienes expusieron sus inquietudes y visiones a favor o en contra de los fundamentos y eventuales consecuencias económicas del proyecto de ley. La idea matriz de la iniciativa busca avanzar en estándares que garanticen una remuneración adecuada y una debida protección social, permitiendo a los trabajadores vivir dignamente en un contexto de responsabilidad económica y fiscal, y considerando la realidad que enfrentan las empresas de menor tamaño del país. En sus fundamentos, el proyecto destaca que la fijación de un salario mínimo obedece a la necesidad de atender el segmento de trabajadores que carece de capacidad de negociación frente a su empleador; por ello, el Estado debe establecer, mediante norma legal, una remuneración que concilie la satisfacción de las necesidades básicas de una familia, la promoción del trabajo decente y la coyuntura económica del país. Se resalta, asimismo, que este proyecto de ley se presenta a tramitación con el Acuerdo de los Trabajadores, representado por sus organizaciones sindicales, situación que aumenta la legitimidad de la propuesta y disminuye la conflictividad en la relación laboral. En particular, y mediante tres artículos permanentes y tres disposiciones transitorias, el mensaje propone un reajuste del ingreso mínimo mensual para los años 2025 y 2026, que se aplicará progresivamente en distintos momentos. De esa forma, a contar del 1 de mayo del 2025, su monto se elevará a 529.000 pesos, mientras que desde el 1 de enero del 2026 subirá a 539.000 pesos. Una modalidad similar de incremento se aplicará para el ingreso mínimo mensual de trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años, así como para el ingreso mínimo para fines no remuneratorios. El Ministro de Hacienda explicó que, con estos incrementos, lo que se busca es mantener en la práctica el mismo monto real o poder adquisitivo del ingreso de 500.000 pesos vigente desde el 1 de junio del 2024. La norma en trámite modifica también la ley 18.987, que incrementa asignaciones, subsidios y pensiones, reajustando a partir del 1 de mayo los valores de la asignación familiar y maternal y elevando sus tramos, mientras que la ley 18.020, que establece el subsidio familiar para personas de escasos recursos, incrementa su valor en similar proporción. Dispone, además, un nuevo reajuste de estos valores a partir del 1 de enero del 2026, en igual proporción en que aumentará el ingreso mínimo mensual. El mensaje agrega que, en abril del 2026, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional, previa consulta al Consejo Superior Laboral, un proyecto de ley con un nuevo reajuste del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, incrementos que deberán regir desde el 1 de mayo del 2026. Con el fin de facilitar a las empresas de menor tamaño el pago de esta nueva remuneración mínima, el proyecto establece un subsidio temporal por hasta cuatro meses, que no estará sujeto a impuestos ni a retención administrativa para las personas jurídicas sin fines de lucro, comunidades y personas naturales que tengan inicio de actividades en primera categoría e ingresos anuales por ventas y servicios del giro, por hasta 100.000 unidades de fomento. Este subsidio se gatillará solo si la variación del salario mínimo a partir de enero del 2026 resulta superior a la inflación efectiva del año 2025. Para aplicar este beneficio y de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento que se dictará para tal fin, la Tesorería General de la República pagará el subsidio a las pymes beneficiadas, previa verificación de requisitos por parte del Servicio de Impuestos Internos. Finalmente, la iniciativa de ley altera los criterios para asignar recursos del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas, de modo de favorecer la participación sindical en el acceso a la educación.
45:00
Estos recursos. Con ese mismo objetivo se dispone que al menos un 40% del fondo deberá asignarse a propuestas elaboradas por organizaciones sindicales. En otro ámbito, en la Ley 20.940, que moderniza el sistema de relaciones laborales, se crea un Observatorio de Ingresos y Costos de la Vida de las y los Trabajadores, concebido como una entidad técnica de carácter consultivo, cuyo objetivo será evaluar el nivel, la composición y la distribución de los ingresos familiares de los trabajadores, su poder adquisitivo y las condiciones financieras y de bienestar en sus grupos familiares, de manera que sus resultados permitan generar propuestas e insumos para la creación de políticas públicas que mejoren las condiciones de vida y la equidad social en el país. El proyecto detalla, además, las funciones particulares, la integración, los requisitos, las causales de cesación en el cargo, las inhabilidades, el funcionamiento y la organización de esta entidad, la cual formará parte del Consejo Superior Laboral. Finalmente, en la Ley N° 19.030, que crea el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, se adiciona un nuevo inciso en el artículo 5º para facultar su incremento, hasta el 31 de diciembre de 2025, en hasta 25 millones de dólares, con el fin de estabilizar el precio del queroseno doméstico. En lo referido a sus efectos fiscales, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos señala que el mayor costo fiscal del presente proyecto derivará del aumento del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema, de los tramos para la asignación familiar y maternal y de los montos correspondientes a cada tramo del Subsidio Familiar de la Ley 18.020, así como del polinomio de reajustabilidad que regula el precio de los servicios de alimentación licitados por la CUNAEF para el Programa de Alimentación Escolar y el Programa de Alimentación de Párvulos. Se consideran también las dietas de los miembros del nuevo Observatorio de Ingresos y Costos de la Vida de las y los Trabajadores. Todo ello totalizará 31.695 millones de pesos en 2025 y 65.077 millones en régimen. Por su parte, se informa que el mayor desembolso fiscal derivado de la aplicación del subsidio temporal para PYME dependerá de la verificación de la referida condición habilitante para su entrega y de aquellos fijados en su reglamento, sin perjuicio de que la aplicación del beneficio se concentraría a partir de enero de 2026, es decir, con cargo al presupuesto fiscal del próximo ejercicio. Finalmente, el aporte de hasta 25 millones de dólares al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo se considerará un activo financiero del fisco y no afectará su patrimonio neto, por lo que no implicará gasto mayor fiscal. En materia de financiamiento, se informa que el mayor gasto fiscal que implique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario se financiará con cargo al presupuesto del Tesoro Público; para los años posteriores, lo hará con los recursos contemplados en las respectivas leyes de presupuesto del sector público. Los integrantes de la Comisión de Hacienda efectuaron numerosas consultas a las autoridades e invitados asistentes y requirieron antecedentes económicos y laborales adicionales para una mejor comprensión del proyecto. Finalmente, puesto en votación general, resultó aprobado por 12 votos a favor y uno en contra, mientras que las votaciones en particular resultaron todas aprobadas, algunas por unanimidad, otras por mayoría de votos, según se indica en el informe respectivo. Votaron en la sesión la diputada Camila Rojas y los diputados Carlos Bianchi, Ricardo Cifuentes, Luis Cuello, Felipe Donoso, Miguel Mellado, Jaime Naranjo, Agustín Romero, Jaime Sáenz, Frank Sauerbaum, Alexis Sepúlveda, Gastón von Bühlenbrock y el presidente Boris Barrera. Como consecuencia de lo relatado, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar la presente iniciativa de ley en los mismos términos en que ha sido presentada. —He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Boris Barrera. Y para iniciar el debate, ofrezco la palabra al diputado Franza Borba. —¿Otro reglamento, diputado? —Sí, otro tema, presidente. Ayer, en la Comisión de Hacienda, el ministro se comprometió a entregarnos, previo a la votación, la fórmula de compensación a la pequeña empresa, ¿cierto?
50:00
Estimaciones de inflación no se cumplían y nosotros esperamos esa fórmula antes de la votación y, ojalá, durante la discusión para poder tener mayores antecedentes para mejor resolver, presidente. El ministro de Trabajo me ha pedido la palabra. La ministra de Hacienda interviene: Presidente, por su intermedio, para responder; efectivamente, ayer en la Comisión de Hacienda de la Cámara se comprometió el ingreso de un complemento al informe financiero del proyecto de ley, dado que se establece un subsidio para las micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de apoyar el aumento del salario mínimo a partir del mes de enero, cuando pasa de 529.000 a 539.000. El proyecto de ley dispone que dicho subsidio se gatillará si la inflación acumulada resulta mayor, considerando el cierre a diciembre del 2029. Como ese gatillo era eventual respecto a la inflación esperada, no se incluyó en el primer informe financiero; por ello se ingresó un segundo informe financiero que señala que el costo de esta medida no excederá los 10.000 millones, de acuerdo a lo acordado en la Comisión de Hacienda, mediante el informe financiero que establezca de alguna forma el monto relacionado con este subsidio para apoyar a las empresas de menor tamaño. Diputado Zaborman: Presidente, ¿nos podrían hacer llegar el documento? Porque nosotros no lo tenemos a la vista. Ministra de Hacienda: Perfecto, lo van a hacer llegar y lo van a imprimir. Diputado Mellado (solicitando la palabra de reglamento): Sí, presidente, sobre lo mismo. Este subsidio, previsto en el artículo 8, contraviene lo dispuesto en el artículo 63 y el artículo 65 de la Constitución, la cual dispone que son materias de ley todos aquellos asuntos que son de exclusiva iniciativa legislativa del Presidente de la República, incluyendo las leyes relacionadas con la administración financiera del Estado. Por lo tanto, el subsidio anunciado ayer no puede fijarse por decreto ni en ningún acto administrativo. En este caso se evidencia una delegación legislativa que habilita al Presidente de la República a dictar un decreto con fuerza de ley; sin embargo, la norma se refiere a una resolución del Ministerio de Hacienda, dotándole al Estado el poder correspondiente. En cuanto al reglamento, no es este el momento de plantearlo; uno puede recurrir al Tribunal Constitucional, según me indica la Secretaría. La ministra tiene a bien mejorar el proyecto, perfeccionar el trámite y revisar con sus abogados el tema del artículo 8, porque, de no hacerlo, se lo vamos a rechazar. Diputado Fran Sabor: Mire, presidente, esta discusión partió nuevamente con errores en los cálculos, tal como lo hicimos ver en la primera presentación. Se nos entregó un informe financiero distinto al que se estaba exponiendo, pero ya nos hemos acostumbrado. Es necesario preguntar varias veces respecto de los efectos fiscales de las medidas que se adoptan. Presidente, las pequeñas empresas han enfrentado en los últimos años un aumento del 19% en el costo de contratación, considerando el alza del salario mínimo, la rebaja horaria a 40 horas y ahora el aumento del 6% en la cotización previsional para la futura reforma previsional que aprobamos en enero. Por lo tanto, hoy tenemos un aumento, aunque marginal, en el costo de contratación, lo que tiene efectos en el mercado laboral. El Banco Central, como se expuso en la Comisión de Hacienda, presentó en diciembre un informe que indicó un impacto reflejado en un alza del 4,8% en el mercado laboral y en la contratación. Por lo tanto, las decisiones que aquí se toman, presidente, no son inocuas en el mundo del trabajo.
Fragmentos 1-10 de 54 (27 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria