Cámara de Diputados Familia

Cámara de Diputados - Familia - 14 de mayo de 2025

14 de mayo de 2025
21:30
Duración: 1h 30m

Contexto de la sesión

- Recibir al Subsecretario de Redes Asistenciales para que informe sobre las políticas que se abordarán en relación con los niños que están en centros de acogida y que no tienen donde ser derivados.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión de la Comisión de Familia.
5:00
El partido se da por aprobado por no haber sido objeto de observaciones en el acta de la sesión 93, que queda a disposición de la comisión, según informó el secretario de lectura de la cuenta. Muchas gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, estimados. Se recibieron tres documentos en esta oportunidad, señor presidente: En primer lugar, un oficio del secretario general, que comunica que en la Comisión de Familia ha sido designado, como integrante permanente, el diputado Arturo Barrios Oteiza. En segundo lugar, se presenta un proyecto iniciado a mociones parlamentarias de la diputada Barquisi del Real y del diputado Agustín Romero y Trisotti, que modifica la Ley 20.066 para incorporar el abandono como conducta constitutiva de violencia intrafamiliar. Y, en tercer lugar, una nota del subsecretario de Redes Asistenciales, doctor Bernardo Martorell, quien se excusa de asistir a esta sesión de la comisión por compromisos previos e impostergables, e informa que en su lugar asistirá, en su reemplazo, la doctora Andrea Solís, jefa de la División de Gestión de Redes Asistenciales de nuestra Honorable República. Esa es la cuenta de la presentación. Gracias, secretario. Ofrezco palabras sobre la cuenta. Puntos varios. Diputada Pizarro: Señor presidente, entregué una incipiente propuesta para repartir al final de la sesión, en relación a cómo abordar esta mesa de trabajo temática y para enriquecerla; propongo que se discuta la misma, quizás la próxima semana, si lo estima pertinente. Diputado Mario: Muchas gracias, diputada Pizarro. Efectivamente, me ha llegado su propuesta; la voy a repartir a la comisión. Aunque yo tampoco la he visto detenidamente, es muy bueno contar con un punto de partida para darle forma a todo lo que hemos recabado en la mesa de la niñez. Asimismo, ya se aprecian algunos aspectos referentes a la Ley de Presupuesto y a proyectos de ley, por lo que es importante ir considerándolos. Se asignará algún espacio para analizarla en la comisión, quizá la próxima semana; vamos viendo. Muchas gracias. Diputada Natalia: Muchas gracias, señor presidente. Saludo a los colegas presentes y, para lograr claridad y programar nuestras agendas, quisiera saber si efectivamente continuaremos sesionando solo los lunes o solo los miércoles. Desde mi punto de vista, es más sencillo prorrogar en caso de retrasos con los invitados que tener dos sesiones en una misma semana, dado que una de ellas suele estar más sobrecargada que la otra. En honor a las agendas de cada uno, solicito esa claridad. Muchas gracias, señor presidente. Diputado: Gracias, diputada. Efectivamente, yo había pedido comentarios respecto del ritmo que estamos llevando. Le pediré al secretario que exponga cuáles son las dificultades para sesionar únicamente los lunes, ya que en algún momento incluso llegamos a votarlo. En esta comisión se pretende aliviar la carga del miércoles y concentrar las actividades en el lunes, pero persisten dificultades. El problema de sesionar los lunes radica en que el bloque de la mañana está destinado exclusivamente a las comisiones investigadoras. Solo existe un bloque, de 15:00 a 16:30 horas, en el que las 28 comisiones legislativas requieren un espacio, y en ese horario no hay suficientes salas disponibles. Esto llevó a los comités a señalar que, en realidad, las comisiones deben sesionar en sus sesiones ordinarias, tal como se asignó al inicio de la legislatura, lo cual es inmodificable. Ahora bien, si se desea sesionar en forma especial, se debe gestionar el uso de una sala; en estos casos, se dará preferencia únicamente a los proyectos de ley, no a las sesiones.
10:00
No audiencias públicas, solo proyectos de ley, y únicamente aquellos que tengan urgencia, suma o discusión inmediata; el resto queda a la cola. Esa es la realidad actual. Entonces, bajo esa circunstancia, lo que yo le recomiendo a la comisión, señor presidente, es ceñirnos a la sesión ordinaria que se realiza en este horario los días miércoles, porque, por ejemplo, el próximo lunes, a este mismo horario, este equipo ya está destinado a la Comisión de Personas Mayores. Yo ya no podría atender esta comisión el día lunes si así se acordara, por la misma razón. Ignoro aún si tenemos una sesión para la Comisión de Personas Mayores el lunes, pero esa es la dificultad. Es una dificultad práctica y técnica, ya que casi todas las comisiones desean ese espacio para tener una segunda sesión; consideran que el tiempo ordinario no alcanza, y lamentablemente los parlamentarios están sobrevendidos con la cantidad de sesiones que tienen a la semana. Por ello, fijar otra sesión resulta casi imposible. Se ha comentado entre los diputados cómo, en conjunto, podemos resolver esta situación limitando las reuniones a los miércoles. A mí no me molesta que esta comisión se reúna dos veces a la semana, siempre que ello contribuya a avanzar en la mesa de trabajo por las niñas, niños y adolescentes, tema que requiere una urgencia necesaria. Por lo tanto, no me incomoda sesionar dos veces si se tiene ese objetivo, pero para ello deberíamos exponer las razones para reunirnos lunes y miércoles. Si no lo hacemos en función de contar con una propuesta de comisión para este tema, el encuentro del lunes carecerá de sentido. No obstante, no lo descarto siempre y cuando se mantenga el orden pertinente, lo cual considero urgente. Creo que todos estaríamos disponibles para dos sesiones si nos programamos adecuadamente; por ejemplo, si el lunes nos juntamos a revisar una propuesta, sea que esté buena o mala, yo no tengo inconveniente. Pido que la revisemos y definamos de qué manera aportamos para comenzar esta tarea, entendiendo que es una meta que todos nos propusimos de verdad. Tengo la esperanza de que seamos capaces de hacer algo significativo. Diputado, un corral. Gracias. Por su intermedio, señor presidente, estoy de acuerdo con la diputada en cuanto a que, aunque no podamos ponernos de acuerdo en todo, es importante recordar que el Ejecutivo actúa como colegislador. Además, podemos realizar reuniones con nuestros asesores fuera de este espacio para coordinar diversos temas. Sin embargo, si en este recinto no asisten los subsecretarios ni los ministros —sin desmerecer la presencia de nuestro invitado hoy—, la sesión resulta ineficaz y saldremos nuevamente afectados emocionalmente.
15:00
Sabemos cuáles son las conclusiones a las que vamos a llegar en cualquier evento, porque los niños están abandonados y ese diagnóstico ya está claro, pero si además no existe voluntad de participar por parte del Gobierno, con un interlocutor que efectivamente se comprometa a objetivos claros –que es presentar modificaciones a la ley vigente, implementar políticas sociales o reforzar las mismas–, ¿cómo vamos a ir nosotros a presionar a Hacienda para tener mayores presupuestos en relación a este tema? Yo, feliz de reunirme –y no lo estoy tirando a la chacota, sino de verdad, con todos y cada uno de ustedes, especialmente con la diputada Pizarro en esta materia–, creo que el problema no es la voluntad de los parlamentarios, sino la voluntad del Ejecutivo. Entonces, si no la tenemos, esto no sirve; es como hablar con una muralla. Diputado Undurraga: Yo creo que efectivamente lo que hemos estado haciendo aquí es precisamente no esperar ni pedir permiso, haciendo todo lo que está a nuestro alcance por el momento. Claro que, en algún momento, vamos a esperar un feedback oficial del Ejecutivo en particular, porque, hemos tenido aquí a varios subsecretarios respectivos en diversos temas y también a organismos autónomos del Estado. Pero nosotros somos los que estamos, ya que nadie se hace cargo, haciéndonos cargo de eso. Diputada Muñoz: Gracias, presidente. Saludo a todos los presentes, a la secretaría, a los colegas. Quería preguntar algo bien puntual. Sé que de parte del Gobierno se hicieron las consultas –yo las hice en dos oportunidades– y encontré respuesta por parte de la subsecretaria de la niñez. En ese contexto, mi pregunta es la siguiente: dentro de esta comisión del día miércoles, pues ya sabemos que es muy complejo el lunes, ¿habrá un espacio dentro de nuestro horario para apartar unos 40 o 45 minutos que nos permita recibir de manera constante a la subsecretaria? Esto para crear ese espacio de escucha y contar con el interlocutor que comenzó este diálogo y esta mesa de trabajo para superar nuestra crisis. Diputado: Gracias, presidente. Efectivamente, lo que hemos estado haciendo es darle espacio; por lo menos, los lunes contábamos con un invitado del proyecto de ley, con otros invitados también. Ahora, lo que hacíamos los lunes lo podemos hacer el miércoles, evidentemente. Lo que usted sugiere es que la subsecretaria de la niñez esté presente, de manera fija, en un segundo bloque. Presidente: Quiero aclarar que hemos intentado impulsar un esfuerzo por crear una mesa de trabajo. En ese contexto, y considerando lo complejo que es reunirse el lunes –porque los colegas ya han manifestado que tienen tope de horario y además la complicación de la sala–, consulto si dentro de nuestra comisión legislativa, que se reúne los miércoles, se puede apartar un espacio determinado para recibir a la subsecretaria de la niñez o a otros invitados para esta mesa de trabajo. Es decir, lo que veníamos haciendo el lunes lo vamos a hacer los miércoles como sesión extendida. Diputada Pizarro: Yo entiendo, presidente, lo que dice el diputado Undurraga. Lo que pasa es que, mientras no tengamos claro un esbozo de propuestas –porque hay que hacerlo sin duda junto al Ejecutivo, informarle de esta disposición y poner en marcha el proceso–, al menos algunos lunes, o si no se pueden los lunes, el miércoles, debemos seguir reuniéndonos para poner esto en práctica. Desde allí, también, definiremos quiénes vamos a incorporar a esta mesa, si tendrá un funcionamiento regular que vamos a proponer al Ejecutivo, y cómo lo haremos. Eso es un trabajo que hay que realizar para que la mesa funcione, y yo estoy convencida de ello.
20:00
¿Todas acá queremos que funcione? Tenemos que ponerle las ruedas para que funcione y eso nos tenemos que poner de acuerdo entre nosotros. Yo no sé si el Ejecutivo sabe que estamos en esto, pero no de una manera formal. Yo lo único que pido es que hagamos la formalidad para ello, porque la formalidad nos va a permitir, después de decir sí o no, avanzar. Mi esperanza es que no fracase. Si viene presupuesto y en presupuesto digamos algo como comisión, que de verdad pongan en el centro a las niñeces. Bueno, estaba consultando yo al secretario si eventualmente podíamos funcionar organizándonos nosotros, quizás a través del chat, como comité, no necesariamente como sesión de comisión. Eso significa que nosotros mismos podemos tener invitados, ¿cierto? Quizás habría que manejarlo bien para poder tener bien el catástro, lo que se dice, porque no va a haber acta, ya que el equipo de la Secretaría estará en otras sesiones. Sin embargo, podrían participar invitados, podrían estar en la misma mesa los asesores, etcétera, precisamente para ir empujando los temas que queremos impulsar. Y el que pueda, podrá. Incluso si alguien, digamos, no tiene interés o no tiene la posibilidad, o prioriza otra cosa, se entenderá. Por lo demás, en comisión nosotros podemos ir tomando acuerdos para ir validando lo que vayamos definiendo. Entonces, también está esa opción de ir coordinándonos para juntar y conversar los temas. Sobre el punto. Sí, presidente. Como hay dificultades de sala en nuestros comités, ya que la reunión será a veces presencial y a veces por WhatsApp, yo tengo todas las disposiciones. Nosotras disponemos del comité para que nos podamos reunir con los asesores, con quienes sea posible, y en la reunión formal del miércoles formalizamos lo que acordemos, pero avancemos ya, porque de lo contrario será muy lamentable. Yo insisto. Todos acá estamos convencidos, ya hemos sufrido los largos miércoles. Hagamos algo: disponemos de nuestro comité los lunes, a la hora que se convenga. Si el secretario o cualquiera de los dos puede acompañarnos, hagamos esto por los niños y niñas. Yo no sé si va a resultar; nosotros somos oficialistas, varios acá, y sabemos que es complicado el tema con el gobierno, pero lo que está en el centro son los niños y niñas. Los comités, a lo mejor, ustedes pueden disponer; traigamos nuestros ascensores y sentémonos todos en una mesa para avanzar. Yo estoy de acuerdo con lo que se ha dicho y, por eso, dispongo de nuestro comité. Gracias, diputada Pizarro. Diputada Gasmuri. Sí, gracias, presidente. También saludo a todos los colegas y a nuestros invitados de hoy por su intermedio, y me quiero sumar a lo que ha planteado la diputada Pizarro. Yo entiendo la dificultad, pero hoy día también tenemos herramientas. Es una lástima que, claro, no contemos con secretaría, pero existen mecanismos tecnológicos que pueden hacer síntesis y resúmenes completos; eso está disponible y debemos incorporarlo. Creo que, teniendo este acuerdo, solucionamos en qué espacio físico lo realizamos. Ya tenemos la propuesta de nuestro comité, no habrá ningún problema –puede ser otro–, pero no nos limitemos por no tener un horario oficial. Hoy, usando tecnología, podemos tener síntesis con actas de lo que se acuerde en esas sesiones, y después eso se incorpora a la sesión oficial. Yo creo que esa es la mejor forma para no perdernos y avanzar. Y para terminar, efectivamente el Ejecutivo es un actor fundamental, pero en la medida en que conformemos esto con solidez y demos pasos concretos, será imposible para el Ejecutivo negarse. De alguna forma, lo obligamos, lo empujamos gentilmente a que se pliegue con más fuerza; en la medida en que nosotros nos constituyamos, todo operará de mejor manera. Gracias, diputado Honduraga. Gracias. Yo estaba revisando y me parece muy atinada la propuesta de la diputada Pizarro. No es para profundizar en este momento, pero sí para tener una segunda reunión, como se estaba señalando. A mí me falta definir el objeto de para qué nos vamos a juntar. ¿Qué es lo que queremos? ¿Qué pretendemos? ¿Queremos sacar un producto que se llame una ley? ¿Queremos obtener un aumento de presupuesto? ¿O pretendemos sacar un subproducto en una ley que apoye puntualmente una cosa, dos cosas?
25:00
Transformar el sistema de protección de la niñez de manera integral resulta imprescindible, ya que se enfrentan situaciones distintas. No se trata de profundizar el análisis en este momento, dado que contamos con un invitado, sino de evitar quedarnos siempre en el diagnóstico conocido y dar vueltas en círculo sin avanzar. Por ello, si logramos ponernos de acuerdo –desde cualquier orientación política– se definirá un producto u objeto determinado sobre el cual trabajar, lo que resulta más efectivo que continuar hablando de manera indefinida. Por ejemplo, puedo abordar un tema que me llegó de Senda. ¿Me entiende? Así, debemos definir qué incorporamos y qué dejamos para poder elaborar un producto, considerando que nos quedan cinco meses de legislatura y, de lo contrario, seguiremos estancados en el diagnóstico. Presidente, propongo que, a través de su intermediación y mediante WhatsApp, se genere una especie de votación u otro mecanismo que permita unificar criterios sobre el punto específico a trabajar. Modificaremos la ley correspondiente, incorporando lo necesario en el artículo pertinente, ya que el diagnóstico ya lo tenemos. Muchas gracias, presidente. Considero que lo planteado por el diputado ha sido respondido, en parte, mediante su intermedio, en relación a cómo estamos abordando este tema. ¿Cómo lo vemos nosotros? Por supuesto, se harán las modificaciones legislativas necesarias en la ley de garantías para realizar los ajustes pertinentes; ya hemos señalado en diversas ocasiones que existen problemas en la ley que no se solucionaron correctamente. Además, otro horizonte cercano es trabajar en la ley de presupuestos de manera transversal, entendiendo que probablemente todas las materias relacionadas con recursos –competencia del Ejecutivo– deben abordarse con una mirada única y una propuesta unificada. En ese sentido, plantearía dos líneas: los ajustes legislativos necesarios en la ley de garantías y, por otro lado, la revisión del presupuesto. También mencionamos la posibilidad de solicitar algunos decretos en su momento. Varios invitados, a través de la intervención del diputado Undurraga, han esbozado alguna línea de acción. Debemos tener claro que no resolveremos todo en este momento y reitero algo que es fundamental: si alguno de los integrantes de esta comisión intenta sacar provecho político de este asunto, se comprometerá a que todo se desvirtúe, ya que el centro son las niñas, niños y adolescentes. Ojalá contemos con la nobleza necesaria para que, si nos va bien, logremos elaborar un documento y una propuesta legislativa –y de política– que, aun cuando esté fuera de nuestro alcance, podamos entregar eventualmente a todos los candidatos presidenciales; usted a su candidato, yo a mi candidato, siempre con el cuidado de que nadie se anticipe, para que nuestro trabajo no quede únicamente registrado en las actas de esta comisión. Puntos varios. Disculpe tanta intervención, presidente. Se me ha informado sobre una grave crisis que afecta a las comunidades terapéuticas de la Región Metropolitana, en especial al Centro Comunidad Terapéutica Colina. Estas instituciones –y en particular esta que colabora con Senda mediante convenios para la prestación de servicios de tratamiento para personas con consumo problemático de drogas y alcohol– enfrentan serios problemas financieros debido a la falta de pago por parte de Senda. Como consecuencia, los trabajadores, al día del viernes pasado, no habían recibido sus sueldos ni sus cotizaciones, y no hay fondos para cubrir gastos básicos como alimentación, servicios básicos y arriendo; de hecho, se está destinando el pago del arriendo a la compra de comida. A pesar de los reiterados llamados a Senda, lamentablemente esta organización, la Comunidad Terapéutica Colina, no ha...
30:00
Respuesta de cuándo le van a llegar sus dineros. Además, está decir que esta situación pone en riesgo tanto a los empleados como a las personas en rehabilitación, y evidencia una preocupante falla en la gestión de recursos destinados a la prevención y tratamiento del consumo de droga. Es por eso que he solicitado e informado a la Comisión, habiendo hecho un oficio dirigido al ministro Álvaro Elizalde y a doña Natalia Riffo, directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Droga y Alcohol, Senda, describiéndoles la problemática que les estoy contando a ustedes. Creo que este es un tema demasiado grave. Yo entiendo que el país pasa por una crisis económica y reconozco los ajustes que ha tenido que hacer, en buena hora, el Gobierno, por el despacio y descalce que hoy día tiene en su presupuesto. Pero no podemos dejar a estas organizaciones, a este tipo de organizaciones –y, por cierto, a otras que han comprometido desde el mundo civil su accionar para suplir una función que hoy el Estado no realiza directamente, sino a través de estos centros–, dado además que, en la práctica, por el aporte que tienen, son prácticamente sin fines de lucro. Por ello, hago un llamado de atención al Ministerio del Interior, a Senda y a esta Comisión, que evidentemente se preocupa por la familia, puesto que hay miembros que de repente se encuentran en proceso de rehabilitación, como es el caso, digamos, de algunos. Es demasiado grave lo que está sucediendo a nivel de las organizaciones sociales, y por eso quería compartir esta situación con todos ustedes. Muchas gracias. ¿Usted quiere oficiar, diputado? ¿No? Yo ya oficio. Ah, ya oficio. Ya oficio. Perfecto. Muchas gracias, diputado Ndurraga. No hay más. Pasemos al fondo del asunto. Bueno, el subsecretario de Redes se ha excusado, a propuesta de la diputada Casmuri, en relación a los niños que están en los centros de salud, hoy día, digamos, a la deriva, pues no tienen dónde ser derivados, y lo dijo la semana pasada. Una de nuestras invitadas señaló que, al tratarse de pocos niños, esta situación debería convertirse en una política pública que se aborde de manera urgente, para que estos niños, tan identificados con la situación, puedan, en el fondo, encontrar el espacio que se merecen, ni más ni menos. Para ello, hoy se encuentra presente la doctora Andrea Solís, jefa de la División de Gestión de Redes Asistenciales. Muy bienvenida; la escuchamos atentamente, directora. —Se escucha, sí. Muchas gracias por la invitación. Venimos a presentar lo que se nos solicitó en la citación, respecto a informar sobre políticas que abordarán la situación de los niños que están en los centros de salud y que no tienen dónde ser derivados. Primero, aclarar que nuestro foco son los niños, niñas y adolescentes, y el proceso de atención de estos. En cuanto a políticas u otras acciones relacionadas con su resguardo ante la vulneración de derechos, eso corresponde a otros ministerios, como el de Desarrollo Social, y al rol que le complete el Ministerio de Justicia. Por lo tanto, aclaramos que en esa línea de vulneración de derechos no es nuestro liderazgo; obviamente, formamos parte del proceso de atención, y, como se mencionó, no es mucho el volumen de niños, pero efectivamente se encuentran en un lugar que no es el que debería corresponderles. Muchas veces somos el único lugar donde pueden continuar, aunque estar en un hospital implica riesgos: riesgos psicosociales, riesgos de infecciones y otros, y no es un ambiente adecuado para el crecimiento de los niños. Por ello, estamos muy interesados en que el proceso de atención sea lo más fluido posible. Me gustaría hacer algunas consideraciones, ya que hablamos de niños, niñas y adolescentes en hospitales, que presentan distintas situaciones, y es importante hacer la distinción. Tenemos niños sanos, que son básicamente los recién nacidos, es decir, un niño que no presenta ninguna patología y que está en nuestros hospitales, y eso se relaciona, en mayor frecuencia, con…
35:00
Con el abuso de sustancias en las madres, o en su entorno familiar, también tenemos niños que ingresan por cuadros agudos, niños más grandes, que al momento del alta o durante –o a raíz del motivo de hospitalización– se detectan vulneraciones de derechos. Por ejemplo, en casos de traumatismo se sospecha violencia física o violencia sexual, o abandono, además de que pueden verse afectados otros órganos. Tenemos también niños cuyo problema de salud se resuelve en el ingreso, pero al tomar contacto con el sistema o con el hospital se detecta alguna situación de vulneración de derechos. Y, por último, otro grupo –que mayoritariamente nos vamos quedando– corresponde a niños que lamentablemente cumplen la mayoría de edad al interior de un hospital infantil, siendo aquellos con necesidades de atención especial en salud, sobre todo cuando se presentan problemas más severos en el manejo de su atención. Voy a ir mostrando un poco los diferentes grupos para poder evidenciar y distinguir estos tipos de situaciones. Bueno, también debo reconocer desde el inicio que la gestión de estos casos y la información sobre las causas o motivos por los cuales estos niños no pueden ser dados de alta se ha manejado, hasta ahora, de forma local en cada hospital, dado el reducido volumen de casos. Como Ministerio de Salud, no disponemos de un sistema centralizado de información para estas situaciones, por lo que, si bien podemos estimar los motivos de egreso, el manejo ha sido realizado a nivel local con las distintas instituciones. La información que tenemos proviene de levantamientos puntuales e inferencias a partir de distintos datos de egresos hospitalarios. Asimismo, desde fines del año pasado se inició una mesa de trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Protección Especializada de las Niñas y Adolescencias, lo que ha permitido avanzar en el diseño y cierre de brechas en los procesos para hacer más fluido el egreso. Esta es una estimación, como les comentaba respecto a la data, de los egresos hospitalarios de menores de 18 años en los últimos tres años: se contabilizaron alrededor de 20 a 23 niños en 2022 y, en 2024, se contabilizaron 40 niños. Se observa además la variabilidad en los distintos servicios de salud –algunos concentran un poco más, según puede verse en la información compartida por WhatsApp–. Cabe comentar que, de los egresos con diagnósticos y situaciones relacionadas con abandono, se contabilizó aproximadamente entre 23 y 43 niños, según lo que se puede identificar en los registros. Lo que ocurre es que, en la base de datos, como he mencionado, no contamos con una base centralizada; en el momento del egreso se registran los diagnósticos correspondientes y las situaciones asociadas. Por ello, la base de datos a la que me refiero corresponde a los casos en los que se ha identificado una relación con el abandono. Hemos realizado levantamientos puntuales, siendo el último a fines del año pasado; si se realiza una “foto” de los menores de 18 años que se encuentran en situación social al interior de los hospitales, se identificaron alrededor de 40 a 46 casos a nivel nacional. Así, el número de egresos se sitúa aproximadamente entre 30 y 40, y de las “fotos” puntuales se identifican alrededor de 40 niños y adolescentes en situación social que se encuentran en el hospital. Finalmente, se hizo una separación por grupo etario utilizando la base de egresos, obteniéndose un total de 92 niños en tres años, donde los grupos predominantes corresponden a menores de un año o a niños entre 1 y 4 años. Si observamos que, en un año, se registran 160.000 egresos hospitalarios, los 20 o 40 niños que se enmarcan en esta situación representan, afortunadamente, una cantidad reducida.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria