Ya la señora Secretaria dará lectura a la cuenta.
Se han recibido los siguientes documentos:
Un correo de fecha 9 de mayo, por medio del cual se comunica que se celebrarán sesiones en los siguientes días y horarios en paralelo con la sala: los lunes de 17:30 a 19:00 horas y martes, miércoles y jueves de 11:00 a 12:30 horas. Lo anterior tiene el propósito de justificar la inasistencia del diputado Patricio Rojas en las sesiones de las comisiones permanentes a las que pertenece.
En segundo lugar, un correo del señor Emilio Plasencia de Copquecura, de fecha 10 de mayo, mediante el cual se informa que comunidades rurales de distintas regiones del país, junto a organizaciones locales como juntas de vecinos, han denunciado los impactos negativos de la instalación de parques eólicos y fotovoltaicos sin regulación adecuada. Dichas iniciativas vulneran el derecho a un medio ambiente libre de contaminación, afectando gravemente la calidad de vida y el entorno cultural de dichas comunidades, las cuales exigen voluntad política para la aprobación de una ley que proteja sus derechos frente a estos megaproyectos. Se menciona en el asunto de este correo la continuidad de la discusión del proyecto que modifica la Ley 19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas, correspondiente a los boletines refundidos 15.412-12 y 14.443-12.
Un correo del asistente de la Fiscalía Nacional Económica, de fecha 12 de mayo, por medio del cual se excusa la asistencia a la sesión del Fiscal Nacional Económico, señor Jorge Grunberg, debido a compromisos contraídos con anterioridad.
Un oficio de la Vicepresidencia Ejecutiva de NAMI, de fecha 12 de mayo, mediante el cual se remite información al primer trimestre de 2025, en cumplimiento de lo estipulado en la Glosa 04 del Presupuesto de la Nación.
Un oficio del Secretario General de la Corporación, de fecha 12 de mayo, por medio del cual se comunica que la Sala Córdoba solicitó al diputado Benjamín Moreno remitir el proyecto de ley que modifica la Ley Nº 18.168 General de Telecomunicaciones, para obligar a reponer el servicio a quienes registren deudas impagas con las empresas concesionarias en situaciones de emergencia o catástrofe, correspondiente al boletín 17.527-15, una vez que sea despachado por la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.
Un correo de la asesora legislativa del Ministerio de Minería, de fecha 13 de mayo, mediante el cual se excusa la asistencia de la ministra, señora Aurora Williams, debido a que se encuentra en comisión de servicio en el extranjero; no obstante, se informa que asistirá en su reemplazo la subsecretaria, señora Zuinach Aguán, en su calidad de ministra subrogante.
Se recibieron, además, tres comunicaciones de reemplazo: una de Renovación Nacional, mediante la cual se informa que el diputado Miguel Ángel Béquer reemplazará al diputado Diego Chalper en la sesión de hoy; otra del Comité Mixto Radical Liberal, por el cual se comunica que el diputado Luis Maya reemplazará al diputado Sebastián Videla; y, finalmente, una del Comité Republicano, mediante la cual se informa que el diputado Juan Irarrazabal reemplazará al diputado Álvaro Cárdenas.
Eso es todo en la cuenta. Muchas gracias, secretaria.
¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta?
Bien, el acta de la sesión 125 sea aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 126 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados.
En orden, se pone en conocimiento de la comisión que el ministro Grau ha solicitado estar presente por el primer tema inscrito en la tabla, y que, asimismo, es posible que la ministra de Medio Ambiente concurra por lo mismo, pese a presentar cierto retraso. Se solicita la unanimidad de la comisión para invertir el orden de la tabla y partir con el segundo punto, que versa sobre la tramitación o la continuidad en la tramitación del proyecto de sistemas medianos para la Región de Aysén.
¿Tenemos el acuerdo?
Bien, diputado Béquer, ¿tenemos el acuerdo?
Sí. Le doy la palabra.
Diputado: Muy bien, Presidente. Muchas gracias. Salud a la mesa y a los invitados. ¿A qué hora se reúnen? ¿Al final de la sesión?
Sí, al final de la sesión.
Muy bien, ese es el acuerdo que habíamos establecido. Gracias, diputado.
Se acuerda que los invitados del segundo punto podrán ingresar a la mesa, sin inconveniente alguno. Además, se establece una conexión por Zoom para la exposición respecto al proyecto de sistemas medianos para la Región de Aysén. Para tal efecto, estarán presentes la Presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios, Industria y Turismo de Coyhaique, señora Daisy Mondelo.
Vía Zoom está el presidente también de la Cámara Chilena de Construcción, Delegación Coyhaique, el señor Pablo Carrasco, y el socio de la empresa Aysén Recircular, el señor Carlos Alfredo Díaz Varela. Vamos a darle la palabra para que nos expongan la información que nos traen acá a la comisión.
Señor presidente, muchas gracias por la invitación y por su intermedio. Agradezco también a toda la comisión por recibirnos. Quiero ser bien conciso en nuestro mensaje. Para nosotros, los ayseninos, y dar un poco de contexto de cómo vivimos en Aysén: la conectividad y la energía son los principales problemas. El 95-96% de las empresas que funcionan en la región son pymes y, para ellas, es muy difícil crecer; normalmente, las empresas llevan quince años o un poco más sin crecer, lo que ha complicado en gran medida el desarrollo de la región. La conectividad y la energía se han convertido en las dos barreras principales.
En ese sentido, encontramos que el proyecto va en la dirección correcta. Pensamos que es lo que necesitamos, que va a abrir el mercado y, además, romper esta integración vertical, permitiendo la entrada de nuevos actores de tamaño, en línea con lo que se hace en la región, y que podría permitir a empresas regionales participar. Asimismo, constatamos que, al igual que en el resto del país, se presenta cierto centralismo, ya que hoy en día hay que ir a la ciudad más grande, a la capital, donde vive la mayoría de la gente, mientras que nosotros tenemos el sistema mediano. Sin embargo, en muchas localidades aisladas de la región los sistemas aislados son una realidad con grandes dificultades para la generación.
Además, todos estos artículos y la parte de la ley que ayuda a que los sistemas medianos sean financiados por los gobiernos regionales nos parecen ideales, ya que los sistemas aislados son los que están más desprotegidos a nivel regional. Por ello, la ley también contribuye a la equidad y a la integración de los sistemas medianos en la parte productiva de la región.
Quisiera reforzar que esta rebaja puede ayudar a la descontaminación de la ciudad, considerando el tremendo problema de contaminación que enfrentamos, y que transitar hacia una ciudad full eléctrica o una ciudad que utilice mucho más la electricidad es un paso lógico. Asimismo, es fundamental modernizar el sistema. Los sistemas eléctricos son el futuro: los autos serán eléctricos y la inteligencia artificial requiere un elevado uso de electricidad. En ese sentido, modernizar el sistema y permitir la integración de nuevos actores, mediante el ajuste de los precios de nudos y la aplicación de una banda que posibilite dicho ajuste, ayudará considerablemente a que las empresas, especialmente las pymes, puedan acceder y desarrollarse en el escenario regional.
También traigo un mensaje de la Asociación Ganadera, que considera este avance como muy positivo, sobre todo para los pequeños proyectos agroindustriales. Hay un gran desarrollo de economía familiar campesina impulsada por proyectos agroindustriales, y el requerimiento de electricidad es sumamente necesario. En todo ese contexto, la ley nos parece maravillosa. Sin embargo, también queremos mencionar que este paso es inicial, ya que alcanzar un sistema con precios y condiciones que equiparen de forma más justa la realidad de los ayseninos con el resto del país requerirá pasos posteriores. Pensamos que este primer paso en la dirección correcta ha sido un proyecto que, desde 2019, hemos estado apoyando con una visión regional compartida por distintos sectores, gremios, el Ejecutivo y la parte legislativa, tanto diputados como senadores. Esto nos parece esencial para el desarrollo de la región.
Dicho esto, dejo la palabra a Carlos para que continúe con la presentación.
Carlos: Mi nombre es Carlos Díaz, y pertenezco a la Cámara Chilena de Construcción, también como socio. ¡Ay! Espérenme, espérenme... Yo soy el... ¿A dónde? ¡Ahí sí! ¿No se puede proyectar de acá? Sí, pero no proyecta. Ah, ahí está, perfecto. Yo fui Ceremi Energía los primeros dos años de este gobierno, y la única razón por la cual acepté Ceremi por esos dos años fue por...
Presentar este proyecto de ley. Llevamos 20 años en Aysén excluidos de una cosa que se llama precio nuevo promedio. El precio nuevo promedio, voy a contar un poco la historia. Partió en 2005, porque el sistema eléctrico nacional antes se componía principalmente de hidroelectricidad en los años 80; en los principios de los 90 se empezó a agregar gas, y cuando Argentina le cerró el gas a Chile, empezamos a convertir las centrales a gas y a petróleo, generándose una disparidad enorme de precios entre las distribuidoras. Esto obligó a Chile, en el gobierno de Ricardo Lagos, a inventar un mecanismo de estabilización de precios entre las distribuidoras, llamado precio nuevo promedio, que promedia los costos de generación que paga cada distribuidora a sus generadores. Aysén quedó fuera de esa discusión; ni siquiera se discutió que Aysén estuviera incluido en el precio nuevo promedio en 2005.
Desde 2005 llevamos 20 años intentando solucionar este tema, a pesar de las distintas tendencias políticas y esfuerzos de todos los gobiernos. El proyecto de ley tiene muchos otros artículos, pero este es el principal: que Aysén logre estar dentro de este promedio nacional, pues somos igual de chilenos que todos los chilenos.
Acá quiero mostrar cómo se disparó el costo de generación y por qué es tan importante, y por qué tenemos por lejos la tarifa eléctrica más cara de Chile. En algún momento tuvimos un aumento de demanda que no se pudo suplir con energías renovables, ya que hay otra parte del proyecto de ley que busca dar mayor certidumbre a los inversionistas. Tal como está la Ley General de Servicios Eléctricos, los inversionistas no se atreven a invertir en Aysén porque solo se les garantiza una tarifa durante cuatro años; al quinto año se la recalculan. Entonces, nadie invierte en renovables en tan corto plazo, y por ello tenemos tanto diésel. Al usar tanto diésel, se presentó nuevamente la situación de 2005 en Chile: se nos disparó la tarifa, pero al no estar incluidos en el precio nuevo promedio, no tenemos el equilibrio. Ese es, básicamente, el problema que tenemos en Aysén.
Acá quiero mostrar el ejemplo de la tarifa de un hotel, una tarifa real de la comuna donde yo vivo, en Puerto Aysén, una localidad de más o menos 20.000 personas. Imagínense lo difícil que es, en una región tan turística, desarrollar el sector; por ejemplo, el mismo hotel, con el mismo consumo, pagaría 280 millones de pesos menos al año en cuenta eléctrica si estuviera en Magallanes, 291 millones menos en Santiago, 229 millones menos en Arica y 200 millones menos en Puerto Montt. Además, la potencia contratada de este hotel es, por ejemplo, 6,5 veces lo que se paga en Santiago. No existe ningún otro servicio o producto en Chile en el que se pague 6,5 veces más en una región que en otra. Esa es la urgencia.
Alinco dice que, en vez de una distribuidora privada, deberíamos tener una cooperativa. Existen cooperativas eléctricas en Chile, incluso cooperativas de distribución agrupadas en la FANACOPEL. Todas ellas cobran lo que les indica la CNE, por lo que la rentabilidad está regulada y las tarifas definidas por dicho organismo deben pagarse.
Perdón, le interrumpo. Entonces, esta es la línea temporal de cuando se ocasionó el problema.
Otro problema que suma al aumento de tarifa es el congelamiento. El congelamiento, que partió en 2019, comenzó a tener las PEC 1, PEC 2, etc., y el MPC, que ustedes en esta comisión conocen muy bien, pasó por acá. El tema es que se incluyó a Aysén, siendo que Aysén está fuera del PNP, y esto muy poca gente lo sabe o lo ha calculado. Cuando calculamos cuánto recauda Aysén por el pago de la deuda en las generadoras del CEN, obtenemos un total de 45.000 millones de pesos, que es la recaudación total en Aysén. Sin embargo, el total de nuestra deuda…
Es 23.000 millones. Entonces, del total de la deuda, del total de lo que estamos pagando, un 48% corresponde a lo que nosotros estamos pagándole al CEN a su deuda. Sin embargo, nunca participamos en el precio de un nuevo promedio. Es como si fuéramos a un restaurante y hubiera 16 personas sentadas en una mesa, donde cada una representa una región, cada una pidió un plato, se lo comió, y al CEN nunca le llegó el plato. Pero cuando nos llega la cuenta, la dividen por 16. Eso está dentro del artículo 9 de la Ley 21.185 y, por ende, fuera del precio de nuevo promedio. Es algo que está fuera de esta tabla, incluso, porque queríamos discutir sólo la ley de sistemas medianos, pero esto es algo que tenemos que cambiar al tiro, ya que estamos pagando una deuda que no nos corresponde, que es ajena a nosotros.
Está además decir que estamos todos en Aysén apoyando este proyecto de sistemas medianos; la semana pasada nos juntamos con el Ceremia de Energía Actual y con todos los ex Ceremis que han existido de energía de Aysén. Hicimos un punto de prensa y todos están apoyando y súper encima del articulado, pero necesitamos darle el apoyo para que salga luego y se vaya, ojalá, a Asal. No, esa es mi presentación.
Bien, le vamos a dar la palabra al diputado Becker.
Hay una presentación más que viene por Zoom de la Cámara de Comercio. Yo les propongo que terminemos las presentaciones y, a continuación, iniciemos un diálogo y consultas. Le vamos a dar la palabra, si es que ya está conectada, a la señora Daisy Mondelo, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios, Industria y Turismo de Coyhaique. Señora Daisy, tiene la palabra. Bienvenida.
Señor presidente, don Marco Zulantay, y honorables diputados de la comisión presentes hoy, muy buenas tardes. Conforme a las cifras voy a dar un resumen de lo que es la economía ligada al comercio y al turismo en nuestra región. Según los datos del Servicio de Impuestos Internos, el número de empresas en la región de Ixen, desde el año 2017 al 2023, registra una tendencia al crecimiento, llegando a 12.400 empresas. Sin embargo, se debe tener presente que la mayoría de las empresas que cierran no siempre realizan términos de giro.
En los últimos siete años, las ventas disminuyeron significativamente en dos ocasiones a considerar. En plena pandemia COVID-19, desde el año 2019 al 2020, las ventas pasaron de 23.063.348 UF a 22.245.108 UF, lo que equivale a una disminución de 818.240 UF. Por otra parte, en el mismo período, el número de trabajadores se redujo de 30.337 a 29.120, es decir, disminuyeron 1.217 trabajadores. Además, las ventas disminuyeron desde el año 2022 al 2023, pasando de 29.903 UF a 27.615 UF, lo que representa una reducción de 2.287.555 UF, equivalente al 31 de diciembre de 2023 a 84.157.684 UF, similar a un presupuesto anual del Gobierno Regional de la región de Ixen. En ese mismo período, la cantidad de trabajadores se redujo en 225.
En particular, el año 2024 registró una alta tasa de morosidad en la región de Aysén; una alta tasa de convenios de pagos en la TGR y una de las tasas más altas de convenios caducados por falta de pago, efectos que se traspasan para el año 2025. Algunas brechas que frenan la productividad y la competitividad en la región de Aysén, evidentemente, tienen que ver con la conectividad, es decir, todo lo relacionado con caminos, rutas, puertos y aeropuertos. El costo de transporte de las mercancías hacia...
Desde la región, representa un 10% para el valor del producto. A lo anterior se suma que tiene que ver con el suministro eléctrico, que además de ser permanentemente inestable, presenta un costo de energía más alto que en el resto de Chile. Obviamente, ello resta capacidad productiva y competitiva a cualquier empresa que opere en nuestra región de Aysén. Si queremos mejorar la productividad y la competitividad del país, y en particular de nuestro territorio, necesariamente se debe trabajar al menos en estos dos focos. Por ende, es fundamental avanzar en este proyecto de ley, sumando a la región de Aysén.
El censo 2024 arrojó que la población del país es de 18.480.432 habitantes, mientras que la región de Aysén cuenta con 100.745 habitantes, lo que representa el 0,5% de la población nacional y alcanza una densidad de 0,93 habitantes por kilómetro cuadrado. Por ende, se debe intensificar el rol del Estado para enfrentar las brechas que frenan el desarrollo de este territorio. La conectividad y la infraestructura pública son responsabilidad del Estado, al igual que procurar un mercado adecuado y justo para el suministro eléctrico. Por ello, hacemos un llamado a integrar la región para que también acceda a las tarifas que pagan la mayoría de los chilenos.
Por mi parte, esa ha sido mi intervención y les agradezco por recibir y escuchar a las pymes de la región de Aysén. Gracias a usted, señora Deysi, por su intervención y por haber estado con nosotros en esta discusión, en esta sesión. Vamos a dar la palabra; recién le había pedido al diputado Becker: ¿alguien más quiere la palabra? Diputado Becker, ¿tiene la palabra? Por este tema, ¿sí? Por este tema.
Muy buenas tardes, presidente, una vez más. Las cifras que entregó uno de los invitados a la mesa, perdón, señor Díaz, la verdad es que son sorprendentes, efectivamente, porque se haya establecido un estudio – no desconfío de las cifras – pero se estima que la diferencia es de 280 millones anuales de mayor gasto en un hotel de Puerto Aysén, en comparación con un hotel en Magallanes o en otra parte del país. Aunque en otros lados las cifras bajan un poco, en promedio se supera los 200 millones de pesos; eso equivale, obviamente, a la utilidad de una pequeña o microempresa.
Entonces, es un tema que considero debe tomarse en cuenta, buscando la forma de invertir, ya que también lo que ocurre en Coyhaique es que existe un problema de contaminación grave, que afecta a los cuellaiquinos desde hace tiempo. Por ese motivo, se deben tomar medidas, por ejemplo, para hacer mayor uso de los sistemas eléctricos. Me correspondió vivir en Coyhaique en los años 85-86 y, aunque en esa época no era un problema tan grave como hoy, lo sufrimos bastante.
Por otro lado, tengo la experiencia de haber sido alcalde de Temuco, una ciudad que estaba muy contaminada. Con un trabajo de mediano plazo – ya llevamos casi 15 o 16 años en ello – logramos que Temuco redujera significativamente el nivel de contaminación, en parte gracias a la transformación de los sistemas de calefacción. Cabe destacar que las diferencias de temperatura son mucho mayores en Temuco en comparación con Coyhaique, que resulta ser considerablemente más frío. Aunque en tiempos recientes la situación en Coyhaique quizás no ha sido tan crítica, aún se presentan episodios en los que, por ejemplo, la cascada en el camino a Coyhaique o en Balmaceda se congela por completo, una imagen impresionante.
Sin embargo, las temperaturas bajas obligan a buscar fórmulas nuevas, pues si no, la gente querrá emigrar y las nuevas generaciones usualmente se van a estudiar a otro lado si no se dispone de un buen sistema de oportunidades educativas y de emprendimiento. Esto es especialmente relevante si las cifras que presenta el señor Díaz son exactas.
No permiten armar un hotel en Aysén o en Coyhaique o en Cochrane o en algún otro lado porque es muy difícil tener rentabilidad de un negocio como ese. Entonces, eso es mi comentario, presidente. Yo no pertenezco a esta honorable comisión, pero he tenido mucho gusto de venir a reemplazar al diputado Chalper y, una vez que me toquen los momentos de los varios, tener la posibilidad de comentar lo que traje aquí. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado.
¿Alguien más solicita la palabra? Diputada Ahumada, tiene la palabra.
Sí, muchas gracias. Bueno, yo creo que es importante acá agradecer la exposición, porque habla, si bien, de una realidad local importante, donde —le comentaba yo al presidente— hubiese sido importante tener, en este caso, a la contraparte, valga la redundancia, ya que creo que estamos al pendiente de realizar modificaciones. Porque, después de lo expuesto, encuentro toda la razón que hay: en el fondo, se está realizando un cobro que no corresponde o para el que se asume estar pagando algo de lo cual, de alguna manera, no se formó parte o, como bien lo explicó, no se consumió. Para expresarlo de manera simple, yo lo quiero extrapolar a la realidad que tienen ustedes con otras realidades y creo que esta discusión nos lleva a hacer un análisis por región. Siempre legislamos como si se tratara de una regla única, una línea paralela, y la verdad es que Chile es un electrocardiograma; ahí el doctor nos va a entender. Cada una de las realidades es propia y, obviamente, la legislación tiene que ir en esa línea, escuchando las realidades locales y también dando soluciones acordes, para que no se afecte la realidad de la gente que vive en cada una de esas comunas, tanto en áreas rurales o más hacia el interior, como ocurre en mi región, la Región de Antofagasta, donde una localidad tan importante como San Pedro de Atacama se ve afectada.
Hoy día es una comuna muy importante a nivel país, en lo que tiene que ver con el turismo, y se ve afectada por una falta de conexión. Entonces, debe estar en esta discusión; no solo San Pedro, no solo Aysén, sino también Puerto Williams y quizás otras localidades que necesitan estar en esta mesa, para que no ocurra, una vez más, que una ley salga y después tengamos que empezar a modificarla para que se ajuste a la realidad nacional. Así es que espero que se considere no solo, hoy día, la presentación y los números, que me parecen muy importantes, sino también esta realidad de San Pedro de Atacama, que resulta trascendental, ya que queda fuera de la conexión y, como a ustedes les sucede, se termina pagando por algo que no corresponde, afectando el bolsillo de nuestras familias con las alzas de la electricidad que, hasta ahora, no hemos logrado detener. Muchas gracias, presidente.
Tiene la palabra el diputado Alinco, luego el diputado Rosas.
Diputado Rosas, entonces, tiene la palabra.
Gracias, diputado Alinco. Ilustre representante de los 108.000 habitantes de la Región de Aysén, un habitante por kilómetro cuadrado. Justamente, un poco lo que planteaba la diputada Ahumada, y también lo tocó el diputado Baker en su intermedio, es que la legislación, en ocasiones, resulta muy general y deja de lado las precisiones regionales. Esas precisiones, a su vez, nos han obligado a tomar decisiones distintas y a cambiar políticas públicas que, en muchas ocasiones, fueron muy centralistas y no consideraron, por ejemplo, que en el sur usamos leña y que la leña no puede ser prohibida de un día para otro. Claro, probablemente en Santiago se podría hacer, pero en el sur no, porque existe otra cultura. Nos pasó en ese caso. Asimismo, se empiezan a ver disarmonías respecto de una ley que fue formulada de forma general, y resulta que, en Aysén, además, se está pagando por algo que ni siquiera estaba incluido en el precio nudo. Entonces, hay irregularidades o asimetrías que generan.
La región, la más aislada, y Aysén es una zona con muchas dificultades. Las regiones del sur, en general, tienen un grado de aislamiento, pero Aysén en particular enfrenta serias dificultades de conectividad, sobre todo en invierno, lo que afecta la generación eléctrica. Además, los sistemas públicos se ven igualmente afectados. Por ejemplo, los hospitales públicos son grandes consumidores de electricidad y esa cuenta la pagamos todos los chilenos: un hospital de alta complejidad gasta cerca de un millón de dólares al año, mínimo, en luz –si no es que entre uno y dos millones de dólares. En Coyhaique, se están pagando costos equivalentes a los del hospital más grande de Santiago, lo que implica que, además de la inversión privada, la inversión pública en escuelas y alumbrado resulta en una cuenta que pagamos en conjunto.
Entonces, es fundamental analizar la situación desde ambos puntos de vista. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Diputado Alinco, tiene la palabra.
Gracias, señor presidente. Saludo a nuestros paisanos. Advierto que cuando este proyecto se presentó en la Comisión de Zona Extrema, voté en contra. La verdad es que he rechazado todas las posibles soluciones planteadas respecto al tema energético en mi región. Existe un concepto básico sobre lo que entendemos por energía eléctrica, ya que, para el chileno y la chilena, es un bien esencial. Estuve revisando algo de historia y recordé que en 1938, Pedro Aguirre Cerda impulsó una campaña llamada "Pan, Techo y Abrigo". En aquella época, la energía eléctrica se consideraba un lujo; sin embargo, a pesar de haber transcurrido muchos años, hoy parece que ese concepto persiste.
Para mí, y para la realidad que conocemos, la energía eléctrica es y debe ser un artículo de primera necesidad. No obstante, se sigue tratando como un lujo, lo cual convierte a este bien en un objeto de lucro en lugar de priorizar su función social. He tenido extensos debates con expertos en la materia; no soy experto, pero, como decía mi padre, no es necesario ser astrónomo para mirar las estrellas. Si aplicamos el sentido común, la energía eléctrica sigue siendo un artículo esencial, aunque nuestros expertos —de derecha, izquierda o centro— tienden a considerar que su principal objetivo es lucrar, pues desde que se privatizaron las empresas eléctricas en dictadura, primó el lucro. En la región de Aysén se entregó a manos llenas la administración de la empresa energética que opera hoy, Aysén, con toda una infraestructura que, cuando se privatizó, ni siquiera se pagó el edificio que era...
Uno de los edificios más caros de su época, 12 millones de dólares costaba ese edificio, que todavía no se pagó ni siquiera el edificio. Entonces, recibieron estas empresas chilenas por título, porque en el fondo son empresas transnacionales, extranjeras, que vienen a lucrar. Y eso es lo que yo considero muy importante: cuál es el concepto que tenemos de la energía eléctrica. Mientras el sistema, las autoridades políticas, los que cortan el queso en nuestro país, consideren que esto es un artículo de lujo, van a seguir lucrando sin ningún sentido social. Nadie está diciendo que la energía eléctrica sea gratis, pero es vital para nuestro desarrollo integral y para la vida humana. Ese es el concepto que hay que tener, es como el agua, es como el agua. Entonces, yo le digo, tenemos contradicciones. Yo lo dije y voy a votar en contra en la Comisión de Zonas Extremas. Lo dije la semana pasada; voy a votar en contra en la sala, porque esto no es solución, no es solución.
Y hay que cambiar el sistema de cómo se genera la energía eléctrica en Aysén. El 70-80% se produce a diésel; en Tortel, Caleta Tortel estará a 500 metros en línea recta del vaquero, 1.000 metros del Báquer, imagínese, pero resulta que Tortel se alimenta de energía eléctrica en base a diésel. Y así ocurre en otras localidades. ¿Y qué es lo que hacen nuestras autoridades? De mi gobierno viene de antes, pero ahora de mi gobierno también, lo mismo: andan buscando sistemas alternativos. Hay estudios sobre el sistema alternativo, eólico, solar, etc.
La región en Chile que está más avanzada en el hidrógeno verde —palabra de científicos y expertos en la materia— es Magallanes. Uno de los expertos de Magallanes, que estuvo una vez en la Radio Santa María, estaba dando una exposición y, al que le preguntaron: “¿Oiga, y cuándo más o menos empezaría a funcionar el hidrógeno verde en Magallanes?”, respondió: “25 años”. O sea que nosotros, olvídese. Palabras de expertos y estudios indican que, si en Magallanes, con todo lo avanzado que está el hidrógeno verde, va a funcionar en 25 años, en otros lugares podría demorarse incluso 50 años. Entonces, ese es el problema.
Y resulta que entiendo la protección del medio ambiente; nadie quiere destruir la región, queremos conservar lo que Dios nos dio, pero hoy día necesitamos que nuestra gente eleve su nivel de vida, como ya lo decían acá: mi empresario, lo decía la señora de la Cámara de Comercio, todo, todo. Entonces, y tenemos la materia prima al lado. O sea, aquí la solución tiene que ser usar como materia prima para la energía eléctrica, que sea hídrica, tiene que ser hídrica. Le agradezco los aplausos, coronel.
Entonces, ¿qué es lo que pasa? Miramos para el lado, porque a la empresa de Delaizén, que es un tentáculo más de Enel —y digo tentáculo literalmente, porque nos ahorca económicamente—, le interesa ganar y no le conviene que vaya otra empresa porque le compita. En definitiva, como lo han mencionado otros, mucho antes que yo, hay escritos de un gran alcalde de Puerto Vicente, allá por el año 30, que se juntaba a veces con un regidor llamado Daniel Neira, abuelo de la senadora Jimena Órdenes. Y este hombre se iba a caballo a Puerto Aysén, demoraba una semana para ir y otra semana para volver. Ya en esos tiempos se hablaba de que Aysén era la región energética, o sea, la reserva energética de Chile.
Estos años, hay algunos escritos por ahí; una letra está con falta de ortografía, pero está. Se han hecho una serie de estudios, señor presidente, en todos los gobiernos, y todos llegan a lo mismo: tiene que ser energía hídrica. El año pasado, la ex gobernadora, la señora Andrea Macías, muy amiga de Procultura y Sociedad de Paz, mandó hacer un estudio para saber cuál era el mejor sistema energético para diseñar y bajar los precios, porque, en fin, el progreso significa, en paralelo, energía; si no, no hay progreso ni desarrollo. Se enviaron 72 millones de pesos al CIEP. Ese tiempo, el CIEP contaba con 86 profesionales trabajando; la mayoría de esos 62 profesionales tienen rango de doctores, sumando rápidamente más de 500 años de universidad. Se los dije ese día.
Pero resulta que no fue así. Contrataron una ONG, cuyo máximo profesional parecía ser contador, y no importa. ¿Cuál es el resultado? Era un determinado partido de gobierno de esa época, de la gobernadora. ¿Qué pasó? ¿Cuál es el resultado final? Y aquí, el dirigente de la Cámara de la Construcción me dijo: ¿sabe cuál fue el resultado? Lo mismo que decía el viejo Chindo Vera con Daniel Neira en el año 30: que la energía debe ser generada a través de nuestros ríos mediante sistemas hidroeléctricos. Y hoy volvimos a lo mismo.
Entonces, aquí termino. Aunque parezca y caiga mal, tal vez la propuesta que yo tengo —la cual he ido recopilando y copiando, porque no soy inventor de nada, y aunque parezca medio socialista, medio “pieliento”, que a uno le molesta, yo sé que a ustedes, por lo menos, no les molesta— es que aquí debe instalarse y aplicarse una solución en la que, por ejemplo, se considere lo que propone el senador Horvath en cuanto a hacer minicentrales de paso. Porque, si no, vamos a seguir favoreciendo a la empresa de Aysén que se aumentan los subsidios; subsidios que, igual que esta tarjeta, salen a nombre mío, pero siguen enriqueciendo las arcas de la empresa eléctrica privada. En definitiva, seguiré votando en contra, porque les aseguro, sin soberbia alguna, a todos los presentes que este sistema de medianos, o tarifado mediano para Aysén y Magallanes, no va a ser la solución.
Muchas gracias, diputado Tapia. Después del diputado May, terminamos el diálogo, porque los ministros están esperando afuera.
Bueno, después de la cátedra que nos ha entregado el diputado Alinco, y viendo con este movimiento de cabeza que políticamente todos están de acuerdo con él (cuesta, pero yo creo que es importante), le hallé bastante sentido. Es un poco lo que nos pasa a nosotros en el norte del sol y del aire; pero estamos claros en que no va a ser a corto plazo. Creo que debemos tomar lo que dice el diputado Alinco y trabajar en esa matriz energética que es tan importante, porque ahí hay mucha agua. No vamos a poner una hidroeléctrica en la región de Atacama, que se podría hacer con nuestro sistema de forma complementaria, pero ahora, ¿qué es lo que vamos a hacer en este momento? Porque lo que nos presenta la Cámara de Comercio de Aysén es que el costo es muy alto, y lo que hemos visto a priori con este proyecto es que bajaría el costo del consumo eléctrico. Eso no quita, para el diputado Alinco, que trabajemos en lo que él menciona. Yo creo que es sumamente válido y que debemos asumir esa responsabilidad.
Es cierto, nosotros somos representantes políticos de la ciudadanía y no debemos limitarnos únicamente a lo que se nos ha planteado, sino que esta comisión debe tomarlo muy en serio. Debemos aprovechar esta gran cátedra que nos ofrece Alinko en pocos minutos, una cátedra que cobra sentido por tratarse de un tema de futuro. Mientras tanto, estamos claros en que estos proyectos no se concretarán en uno ni dos años; es necesario trabajarlos muy bien. Por ahora, pienso y creo que se trata de un proyecto que beneficiará a la ciudadanía. Así lo discutimos, presidente, diputado, diputado Mada.
Muchas gracias, presidente. Es importante dejar en claro que nuestra primera preocupación son los vecinos, los ciudadanos, lo que es nuestro rol de representación, y asegurar el buen uso de los recursos públicos para que se transformen en beneficios reales y directos. Independientemente de que entendamos la economía y el desarrollo, tan importante como es, debe ser equitativo también.
Aprovechando la presencia del subsecretario, acabo de pronunciar una elocución en la que abordé las diferencias relacionadas con las realidades regionales; en particular, hablé de Antofagasta y de Aysén y de sus respectivas realidades. Hoy, por ejemplo, San Pedro de Atacama queda fuera del sistema y se le está asignando un costo adicional a una realidad que, al estar saturada, afecta una de las comunas más importantes en el ámbito turístico de nuestro país. Por ello, es necesario incorporar miradas regionales y locales cada vez que formulamos políticas públicas. Legislamos con la convicción de que estas perspectivas eviten que se repitan situaciones como la que enfrentamos en Aysén y permitan dar respuestas específicas, por ejemplo, en mi región, Antofagasta, y en San Pedro.
Muchas gracias. Presidenta diputada, don Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía, tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio, a la diputada. Respecto de San Pedro de Atacama, estamos trabajando en dos líneas, pues se trata de un sistema eléctrico que está desconectado del sistema eléctrico nacional y que requiere una actualización. Durante el año 2024 hemos estado acompañando, junto con la municipalidad y el operador eléctrico de la comuna, la transición hacia un sistema mediano, lo que nos permitirá contar no solo con tarifas reguladas, sino también con normas de calidad fiscalizables por la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Este es un trabajo que ya estamos realizando para apoyar tanto al operador como a la municipalidad.
Además, el proyecto de sistemas eléctricos medianos establece, a través de la ley, un sistema de transición desde los sistemas de menor capacidad instalada (como los sistemas aislados) hacia los sistemas medianos, mediante un acompañamiento y un plan que debe desarrollar la Comisión Nacional de Energía para hacer efectiva dicha transición. En síntesis, este proyecto establecerá el régimen jurídico para el tránsito, tanto en San Pedro como en otros casos, complementado con el trabajo de acompañamiento que estamos realizando.
Muchas gracias, subsecretario.
Bien, procederé a hacer un pequeño resumen final y a brindar información sobre la tramitación de este proyecto. Mire, quiero plantear lo siguiente: ahí está el diputado Tapia, de la Región de Atacama; yo represento a la Región de Coquimbo, y la diputada representa a la Región de Antofagasta. Mientras la Región de Atacama y la de Coquimbo son las regiones que más consumen y, a la vez, aportan energía al sistema mediante energías renovables —por ejemplo, solar y eólica en la Región de Coquimbo— en el caso de Aysén, se incorpora una energía promedio que, a pesar de no haberse consumido en su totalidad, no funciona adecuadamente. El debate que plantea el diputado Linco es, sin duda, de largo plazo, pero considero fundamental incluir otras realidades a nivel nacional, ya que, según informes, estamos en torno al 50 % de energías renovables en nuestro sistema, o incluso más.
Lo que quiero resaltar es lo positivo: Chile avanza de forma significativa hacia la energía renovable, pero siento que…[la transcripción se interrumpe aquí].