Cámara de Diputados Derechos Humanos

Cámara de Diputados - Derechos Humanos - 14 de mayo de 2025

14 de mayo de 2025
19:00
Duración: 2h 32m

Contexto de la sesión

Recibir a la Presidenta de la Organización de Colectividades Extranjeras y Chilenas de la Región de Coquimbo, Mery Cortez, al objeto de abordar la problemática de la hipersexualización de las mujeres negras en Chile, un fenómeno que perpetúa estereotipos discriminatorios, vulnera derechos fundamentales y resulta en discriminación laboral, violencia de género y exclusión social. Recibir exposición de informes confeccionados por los diputados señores Hernán Palma y Johannes Kaiser, con ocasión de las visitas realizadas al Centro de Internación Provisorio de San Joaquín y otro recinto penitenciario, donde se develan aparentes vulneraciones a los derechos de los internos, que son de sumo interés para la Comisión. Recibir al Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia y al Director General de la PDI, señor Eduardo Cerna, para que expongan acerca de las denuncias efectuadas por la fundación EZCAZU, en relación con los atentados de violencia contra dirigentes ambientalistas, que se ha triplicado entre 2023 y 2024, más de 82 agresiones, lo que se estima que por cada defensor ambiental asesinado existen 200 más que son víctimas de amenazas, agresiones y ataques constantes. Para este objeto también se encuentran invitados los representantes de la Fundación ESCAZU.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Por supuesto, Presidenta. ¿Sabe lo que pasa, Presidenta? Que para dar inicio a la sesión es importante indicarle a todos los presentes que se pongan de pie. Y, desgraciadamente, aquí la mayoría de las personas que están sentadas allá, ninguno se puso de pie. Incluso hay una niña, de la que no tengo idea de quién es, asesora, que se estaba maquillando mientras usted daba inicio a la sesión. Me parece que, por el mínimo respeto, es imprescindible entender que cuando se da inicio a la sesión, al igual que en la sala, todos deben ponerse de pie. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada. Sí, vamos a pedirle al secretario, para efectos de poder dar orden también a la comisión, que pueda explicar cuál es el protocolo y la dinámica para que en lo sucesivo esto no vuelva a ocurrir. Al menos, los diputados y diputadas nos pusimos todos de pie, pero lo ideal sería que también todas las personas presentes en la sala cumplan con esa formalidad. Ahora, hay algunos que vienen por primera vez y tal vez no lo saben, por lo que agradeceríamos que el secretario lo explicase. Además, estuvimos conversando fuera del micrófono acerca de algunos acuerdos vigentes en la comisión antes de mi llegada y sería importante recordarlos, por lo que vamos a pedir que el secretario aborde ambos puntos. Entonces, el acta de la sesión 95 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 96 queda a disposición de la comisión. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora Presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados. Se recibieron los siguientes documentos: Una nota de un particular, abogado con discapacidad psicosocial, quien denuncia discriminación por parte de la Contraloría General de la República, que inició un sumario y propuso su destitución, pese a que la PIN lo declaró inimputable. Solicita protección a la Cámara y que se exijan informes a su empleador. El INDH respalda su caso y plantea dudas sobre el respeto a sus derechos humanos. Se recibió, asimismo, una nota del defensor de derechos humanos Claudio Enríquez, quien denuncia graves violaciones a los derechos humanos y ambientales en el sector sur de Santiago, especialmente en Loerrera y San Bernardo, debido a la contaminación provocada por el Consorcio Santa Marta Sociedad Anónima. Dicho documento señala impactos en la salud pública, problemas con el agua, el aire y el suelo, y la intervención irregular del consorcio en organizaciones sociales locales. Además, acusa de falta de fiscalización estatal y posibles conflictos de interés, y solicita a la Comisión intervenir de forma urgente, involucrando a otros organismos nacionales e internacionales. También se recibe una nota del Fiscal Nacional, quien se excusa de asistir a esta sesión por motivo de agenda. Sin perjuicio de lo anterior, en representación del Ministerio Público asistirá, en forma telemática, la directora de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Alejandra Seguir González. Asimismo, se recibe una nota de la bancada UDI, en la que se informa que, en esta comisión, el diputado señor Sergio Bobadilla reemplazará al diputado don Daniel Lilayú. También se recibe una nota del Comité Mixto Social Cristiano Nacional y Libertarios e Independientes, que informa que en la comisión el diputado Leonidas Romero, ya presente en sala, reemplazará al diputado Cristóbal Urrutico Echea. Por último, se comunica, en conformidad con el artículo 167 del reglamento, que los diputados Cristian Lave y la diputada Emilia Schneider han acordado pareo para la sesión de hoy. No hay votación, en todo caso, pero...
25:00
Viene calentito del horno: dos informes de la Biblioteca del Congreso Nacional. Uno se refiere a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual en el derecho internacional y legislación extranjera, y el otro es una selección de proyectos de ley sobre el mismo tema, capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Eso, señora Presidenta. Muchas gracias, Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Sí? Diputada Ana Bellán tiene la palabra. Diputada Ana Bellán: Gracias, Presidenta. Es que me queda una duda en el punto uno de la cuenta, porque la persona que nos hace llegar esta carta habla de que él es inimputable. Yo no entiendo muy bien qué tiene que ver eso con que se le despida o no, ya que inimputable es una persona que no puede ser acusada ante la justicia; por lo tanto, no tiene relación con su eventual despido. Me queda muy poco claro, Presidenta. Diputada: Acá me imagino que la Secretaría debe tener la nota completa, porque esto es un extracto. Por lo tanto, podríamos pedir al Secretario que nos lea esta denuncia o, de manera directa, remitirla a cada uno de los miembros de la Comisión. Eso es lo que se está haciendo en este momento para poder revisarla y, a lo mejor, esclarecer a qué se refiere y cómo abordar este caso en la próxima sesión, cuando ya tengamos la información completa. Muchas gracias, diputada. Bien. Y a propósito de lo que conversábamos al inicio, quiero ofrecer la palabra al Secretario para que podamos escuchar sobre algunos acuerdos que están vigentes en la Comisión, tal como les comenté al inicio, con anterioridad a mi llegada, y también para dar cuenta de algunas formalidades que debemos cumplir quienes estamos presentes en la sala, a fin de evitar inconvenientes o malentendidos. Prefiero que todos estemos claros con las reglas que deben cumplirse. Por favor, Secretario. Secretario: Bien, Presidenta. Vamos a partir por lo primero, en respuesta a lo que dijo la diputada Bellán, a quien encuentro toda la razón. Quiero aclarar, más que a los invitados, a los asistentes a las Comisiones, que las Comisiones no son públicas. Así, aunque se haya permitido que los invitados se sitúen detrás de la sala o en la mesa de la Comisión (según lo acordado en su minuto por la mayoría de los diputados), la única obligación es respetar hasta un asesor por parlamentario y nada más. Por lo tanto, si la Comisión inicia su sesión, por respeto a la patria y a la dignidad de nuestros símbolos patrios, todos deben ponerse de pie; de lo contrario, la Presidencia tendrá la facultad de solicitar, con todo derecho, el desalojo de la sala. Respecto a los acuerdos pendientes, en una sesión de fecha 18 de mayo de 2022 se acordó que el tema de “varios” se asignaría al final de la Comisión. Esto se mantuvo hasta que, en algún minuto, algunos parlamentarios expresaron que el tiempo era muy escaso, y posteriormente se acordó que, luego de la cuenta, se podría tratar el punto “varios”, pero que este no podría exceder los 20 minutos. Queda a criterio de la Presidenta —en este caso, usted, señora Presidenta— la elección de alguno de los dos acuerdos, y se aplicará de inmediato en la Comisión. Bien, son dos acuerdos que hoy se encuentran vigentes. La verdad es que creo que quizás sería más práctico dejar todos los puntos para el final, a fin de evitar la limitación de tiempo para el punto “varios”, ya que, de lo contrario, como me explicó el Secretario, son 20 minutos en total y no 20 minutos para cada uno. Lo menciono a modo de consideración, en vista de lo sucedido la semana pasada en que estuvimos más de una hora únicamente en los puntos “varios”.
30:00
Eso yo quería conversar con ustedes para efectos de que, a partir de la próxima sesión, ya podamos tener un orden también respecto de esto. Diputada Pizarro: A mí la verdad que me da igual si es al inicio o al final de la sesión. Yo sí le quiero solicitar, Presidenta, que mantenga el tiempo de los 20 minutos en total, en tanto que se asignó ese tiempo para los puntos varios, dado que algunos diputados y diputadas ocupan demasiado tiempo y no se puede avanzar en la discusión. Diputada Navellón: Es que me gustaría, por su intermedio, preguntarle al secretario, porque yo recuerdo que cuando yo pertenecía a esta comisión, al principio de este periodo parlamentario, había también otro acuerdo que tomamos en el cual la tabla debía ser acordada por la Comisión y no estaba solo a criterio de la Presidencia. Yo recuerdo perfectamente que tomamos ese acuerdo y me gustaría que el secretario lo ratificara. Diputada Pizarro: Ese acuerdo solo fue mientras yo tenía la presidencia de la Comisión. Así como han sido censuradas las presidencias en varias ocasiones, se buscó en cada sesión aprobar la tabla, pero una vez terminado el periodo se volvió a lo que ocurre en todas las comisiones. (Otra intervención) Muchas gracias, diputada Pizarro. Disculpe la pregunta, pero me gustaría saber en el acta de qué sesión se revocó ese acuerdo. Le pediría al secretario, por favor, que nos informara al respecto, puesto que las actas no las llevan los parlamentarios, sino los secretarios. Por ello, me gustaría preguntarle, por su intermedio, al secretario, en lugar de que responda la diputada Pizarro sobre cuándo se revocó ese acuerdo que habíamos tomado. Presidenta: Bien, diputada Pizarro tiene la palabra y, a continuación, se la vamos a dar al secretario para que pueda indicarnos la fecha del acto. Muchas gracias, Presidenta. Secretario: Brevemente, lo que ocurre es que esa solicitud se hizo en función de mi presidencia; no fue una solicitud para siempre. Fue válida mientras estaba en la presidencia. La diputada Pizarro recuerda que en cada sesión se debía aprobar la tabla, y, por su intermedio, se informaba a la diputada Ana Bellán que, al terminar mi presidencia, ese procedimiento se dejó de lado por considerarse absurdo. Eso ya no se aplica hoy en día, pues fue establecido únicamente para mi mandato. (Después de ceder la palabra) Diputada Ana Bellán: Bien, me están ayudando a refrescar la memoria, Presidenta, porque estamos hablando de hechos que ocurrieron en el 2022. En ese año se facultó a la Mesa, en caso de que la Presidenta o el Presidente de turno así lo dispusiera, para fijar tanto las sesiones ordinarias como especiales, determinando su contenido, tabla y orden del día. Esto fue objeto de oposición en diferentes oportunidades por varios parlamentarios; recuerdo, por ejemplo, al diputado Johannes Kaiser. Efectivamente, se revirtió y hubo varias sesiones en que la Comisión al final definía los acuerdos sobre a quién se invitaba o qué proyecto de ley se colocaba en la siguiente sesión. En alguna de esas instancias, aunque no tengo el acta a mano, recuerdo que se dejó sin efecto ese acuerdo, ya que basta con que un parlamentario lo solicite para que quede sin efecto, no para esa sesión, sino para la siguiente. Así ocurrió, y en esa sesión siguiente se volvió a aplicar el acuerdo que les estoy leyendo, del 4 de marzo de 2022, en el cual la Presidenta –en este caso, usted– tiene la facultad para citar sesiones especiales, dado que las ordinarias se organizan por sala y se fija la tabla. Insisto: cualquier parlamentario en este minuto puede levantar la mano y manifestar su desacuerdo, de modo que, a partir de la próxima sesión, se destinen unos 15 o 20 minutos para tratar este tema.
35:00
Y así sucesivamente hasta que nuestro parlamentario no haga lo mismo. Gracias, Secretario, Diputado Labé y Diputado Pizarro. Gracias, Presidenta, saludar a todos los que están en la sala. Presidenta, yo no estoy de acuerdo; básicamente, por ende, el acuerdo se cae. Lo que pasa es que estas cosas suceden cuando tratamos de acomodar la realidad a lo que nos conviene. Cuando hay un acuerdo, nunca he escuchado, en los casi cinco años que lleva este Congreso, que los acuerdos se vayan dejando sin objeto a medida que va cambiando la presidencia, como lo plantea la diputada Pizarro por su intermedio. Entonces, puedo decir que no estoy de acuerdo con ninguno de los acuerdos y comenzamos a fijar el proyecto de ley, ya que en su momento se planteó ese acuerdo para que la mesa no quedara desbalanceada, pues evidentemente aquí hay una mayoría que pone la música como quiere y cuando quiere. Lo más parecido a la democracia es respetar los acuerdos. Por ende, la tabla debiera estar compuesta, al menos en los proyectos de ley que se presenten, en concordancia con lo que opinemos todos y con los invitados también, Presidenta, porque están en una comisión, como bien sabe. Gracias. Gracias, diputado Labé. Le voy a dar la palabra a la diputada Pizarro, al diputado Jordano y, a continuación, al Secretario para que nos dé también su opinión y experiencia en este tema. Así que, diputada Pizarro, tiene la palabra. No muy breve; quiero consultarle al Secretario, por su intermedio, Presidenta, solo para entender—porque a veces uno se olvida de los acuerdos—si un diputado o diputada pide que en cada sesión se revise la tabla de la próxima citación, basta con que lo diga, ¿no? Por favor, por favor, sí, Secretario, para que podamos entender bien el punto y aclararlo de inmediato. Miren, les voy a leer la disposición, pues creo que es más clara que yo: “Los acuerdos sobre cuestiones generales de procedimiento…” Estamos discutiendo la orden del día. El reglamento dice que la orden del día la fija la comisión; a efecto, si la comisión no lo hace, lo hace la Presidenta. Pero el primer llamado a fijar el orden del día corresponde a la comisión. Entonces, los acuerdos sobre cuestiones generales de procedimiento que dejen sin efecto una norma reglamentaria: ¿cuál es la que se deja sin efecto? La norma que dice que la orden del día, fijada por la comisión, deberá llevarse a un registro público por la Secretaría de la comisión. Escuchen bien: esos acuerdos cesarán en vigor en la sesión siguiente a aquella en que cualquier diputado miembro de la comisión haga constar su oposición. Aquí, el diputado Blavalle hizo constar su oposición, lo que significa que la tabla —no digamos la de esta sesión, pero la tabla de la próxima sesión— tiene que ser fijada por la comisión. Es decir, la tabla completa, con la materia y los invitados. Basta que cualquier diputado miembro de la comisión haga constar su posición, lo que no afectará, en modo alguno, los actos ya ejecutados en virtud de dichos acuerdos; o sea, eso no invalida esta sesión. Exacto: esa es la disposición. Bien, entonces, aclarado el punto, procedamos conforme a lo que hasta aquí habíamos venido trabajando. Por lo tanto, les ofrezco la palabra hasta por 20 minutos máximo, en total, porque así es la norma, para que puedan hacer puntos varios. No sé si alguien quiere. Sí, diputado Palma. Muchísimas gracias, Presidenta. Tengo un solo punto a varios, pero me parece muy relevante: en días recientes fue vandalizado el memorial del presidente Salvador Allende en el Cementerio General, y, aún más grave, se profanaron tumbas y se profanó una bóveda. Incluso estuve viendo que usted dió alguna declaración al respecto, Presidenta, en el Cementerio General.
40:00
Y en esa bóveda, al menos cinco cráneos habrían sido extraídos, y uno de ellos, sin restar la importancia del resto, por supuesto, pertenecería a la doctora Ernestina Pérez Barahona. La doctora Ernestina Pérez Barahona, una semana después de que la doctora Leovisa Díaz se convirtiera en la segunda mujer chilena en recibir el título como médica y cirujana, posteriormente emigró y consiguió una beca en Alemania, pese a algunas dificultades impuestas por el Imperio Germánico para que las mujeres pudieran estudiar; sin embargo, se convirtió en la primera mujer ginecóloga. Aclaro que ella es de Valparaíso, murió en 1951 y realizó un gran aporte a la salud pública y, en particular, a la salud de las mujeres en materias como tuberculosis y viruela, existiendo registro de una epidemia de viruela hacia fines del siglo antepasado en Chile. Entonces, Presidenta, yo desconozco… Estaba conversándolo acá con el colega Celedón; suponemos que Bienes Nacionales es el organismo al que depende el Cementerio General. Pero yo creo que este hecho es sin duda gravísimo, pues se profanan tumbas con todo el significado que ello tiene para la descendencia y la memoria de las personas, y aquí estamos hablando de una figura científica chilena de gran consagración. Por ello, Presidenta, quería solicitar, por su intermedio, que se oficie al organismo pertinente, que estimamos podría ser Bienes Nacionales. Puedo estar equivocado; no sé si la Secretaría de Luján nos pueda ayudar a ilustrar. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Palma. Diputada Navellán: Muchas gracias, Presidenta. Yo concuerdo plenamente con lo manifestado por el Diputado Palma. Me parece una situación absolutamente inaceptable. Al final del día, da lo mismo que tumbas se profanen, es un acto deleznable. Pero quiero decir lo siguiente y leerlo: “¿Quién es Madame Castel, el profanador de tumbas en el Cementerio General? Su verdadera identidad es Diego Soto Montero, de 25 años”. Este mismo ha sido etiquetado en publicaciones de la Corporación de Cultura de Recoleta en redes sociales, incluso como expositor en actividades. Hace un año, o más bien, hace un año y algo, en mayo de 2023, fue mencionado como un artista de la comuna, participando también como expositor de obras en el descenso enfermizo a la ruina de Madame Castelnebrada. Y esto está, para que ustedes lo sepan, en la red social Instagram, en donde existen videos al respecto con sus obras, etc. Entonces, la verdad es que, por su intermedio, Presidenta, me gustaría pedir un oficio a la Municipalidad de Recoleta para que nos aclare bajo qué concepto una persona que profana tumbas es considerada artista por ese municipio y, además, premiada. Gracias, Presidenta. Diputado Celedón: Ya, sobre el punto entonces… Diputada Pizarro, perdón. Diputada Pizarro: Sí, yo quiero decir que a mí me parece, no sé cómo describir las imágenes que evoca este sujeto, Fernando Tumba; realmente, no sé qué puede inspirar a alguien a hacer algo así. No sé si esto tiene que ver con la Municipalidad de Recoleta. Voy a decir algo: si se quiere hacer el oficio, ni siquiera me voy a oponer, pero sí creo que se desvía la atención y me preocupa mucho saber cómo detenemos esto, ya que ese es el tema de fondo. Yo ya quiero confesar: tuve que cambiar la tele porque me pareció muy grotesco lo que él hacía. Entonces, si se decide hacer ese oficio a la Municipalidad, me da lo mismo, pues creo que ello no dará respuesta a un hecho que no puede volver a ocurrir. Quiero expresar que esa es mi preocupación. Además, no sé muy bien a quién se puede oficiar, porque esto es un delito, de hecho, es un delito. Y, por su intermedio, Presidenta, quisiera preguntar al secretario si al menos puede orientarme sobre qué camino seguir para que esta cuestión no termine únicamente en un oficio, ya que, poniéndome en el lugar de cualquier ciudadano que debe enfrentar algo así con un familiar, debe ser una experiencia brutal. Entonces, yo quería saber qué podemos oficiar que realmente nos ayude.
45:00
Dar una cosa tan brutal como esta. Diputada Pizarro, diputado Jordano y, a continuación, diputado Lave. Me había pedido la palabra primero. No, no, no, le pedí la palabra ahora a propósito del punto. No, no, pero le vamos después a dar la palabra a diputado Lave. Todo Chile quiere escucharlo también. No, yo quiero comentar sobre la solicitud de oficio. Sí, a mí me parece que es compleja, que quizás es además improcedente, por varias razones. La primera, y la más evidente, es que el municipio no está obligado a respondernos; por lo tanto, me parece que es solo una acción política que pretende vincular al municipio Recoleta, que además está en otra gestión, con otro alcalde, respecto de las épocas que se mencionaban. Pero lo segundo, lo que es de perogrullo, es que mezclar estos temas puede inducir algo que es muy complejo, ya que por un delito –un delito que todos, en el fondo, hoy día creo que transversalmente repudiamos–, que se ha cometido en el Cementerio General, se pretenda consultarle si en el pasado esta persona realizó alguna actividad artística. Lo desconozco; yo no conocía a este personaje, me he enterado por estos hechos, de estos graves actos, pero evidentemente no se le puede consultar por lo que haya hecho en el pasado respecto de estos hechos puntuales. Creo que es mezclar los antecedentes de una manera que solo busca tratar de enloquecer al municipio de Recoleta, por lo que no comprendo el objeto para esta Comisión, y, además, creo que va a ser un oficio pérdida de tiempo, el tiempo de la Secretaría, solo para que no sea respondido, porque la pregunta es bien ambigua y poco oportuna. Gracias. Gracias, diputado Giordano. Diputado Lave. Gracias, Presidente. Estando de acuerdo con lo que se está planteando, básicamente que es de un horror tremendo, pero, Presidenta, solamente para ilustrar aquí a los parlamentarios, el Secretario General depende de la Ilustre Municipalidad de Recoleta y, quien lo administra hoy día es la ex administradora del señor Cadue. Por ende, lo que yo quiero hacer –y le pido que primero oficiemos a la municipalidad para que nos explique los hechos que pasaron en el cementerio, para darle un poquito más de forma al oficio, ya que, para que así el diputado Giordano, por su intermedio, quede tranquilo– y, lo otro también, si me pregunta, yo no sé si le compete a esta Comisión tocar el tema; a lo mejor hay otras comisiones que también podrían abordar este punto y pedir que se oficie, porque es algo tremendamente grave e inaceptable. Y, lo segundo, lo tercero, Presidenta, es que probablemente, ya que se tocó en esta Comisión y nos queremos hacer cargo de este problema, invitemos a la administradora del Cementerio General, porque así como ocurren esos hechos, también se profana y se le falta el respeto a la tumba de Jaime Guzmán, todos los años, y todos los años, y todos los años. Entonces, Presidenta, en general es mejor ponerle el cascabel al gato; invitar, por favor, a la administradora del parque, del Cementerio General, para que nos venga a explicar o a contar cuáles son las políticas de seguridad y cómo está funcionando, porque, al ser parte de la municipalidad, con fondos municipales de los contribuyentes, alguien tiene que ser responsable de que entre Pedro, Juan y Diego, a la hora que quiera, profane una tumba. Entonces, Presidenta, ya que el diputado Palma, con su intermedio, pone el tema –y estamos todos de acuerdo en que esto no es un problema político y nadie lo quiere ensuciar ni enlodar–, solamente yo estoy tratando de ayudar e ilustrar que podemos invitar a alguien que nos pueda ayudar a conocer cuáles son las políticas actuales de la municipalidad respecto a uno de los cementerios más importantes, y más antiguos, de Chile, en donde están enterrados presidentes de la República, próceres y también muchas personas ilustradas que han contribuido al crecimiento de este país. Entonces, creo que este problema detona un problema mayor, porque ese cementerio, al cual he tenido la suerte de ir en reiteradas ocasiones, está de verdad abandonado por la autoridad municipal. Eso, gracias, Presidenta. Gracias, diputado Labé. Mire, nos quedan 10 minutos de puntos varios, entonces le vamos a dar la palabra a la diputada Pizarro y, a continuación, se la vamos a dar al Secretario, porque el diputado Palma, en conjunto con el diputado Celedón, plantearon que podía hacerse el oficio a Bienes Nacionales en la lógica de cuál era la autoridad idónea. Por eso queremos, y a propósito también de lo que ha mencionado el diputado Labé, pedir el apoyo del Secretario para que veamos quién es la autoridad a la cual tenemos que oficiar, porque si efectivamente la municipalidad…
50:00
Tiene ahí una responsabilidad, me parece que, como decía la diputada Pizarro, no habría para qué oponerse. Y bueno, respecto del oficio, en virtud de lo que se ha mencionado acá, podría quizás ser dirigido al Ministerio Público y a la PDI, porque efectivamente, como mencionaba el diputado Giordano, se trata de la comisión de un delito. Entonces, la pregunta es: ¿quién es la persona más idónea para oficiar en este caso? En base a eso, se toma la decisión, ya que se han planteado oficios tanto a Bienes Nacionales como a la Municipalidad de Recoleta y, según lo referido, también al Ministerio Público. Pero por eso es mejor que aclaremos. Nosotros, los abogados, utilizamos un refrán que dice, bien cortito, “economía procesal”. ¿A qué me refiero con eso? Que en breves minutos va a exponer la Policía de Investigaciones y, en otros breves minutos, el Ministerio Público. Así que qué mejor que ambas entidades argumenten sobre el particular y determinen a quién dirigir el oficio. Yo solamente puedo decir lo que la Comisión puede hacer y, a su vez, lo que no puede hacer. La Comisión solamente puede oficiar a organismos públicos. Si me pregunta, “mire, quiero oficiar a Bienes Nacionales y a la Municipalidad”, yo, personalmente —y esto no es vinculante— oficiaría a ambos; aquel que tenga la competencia la asumirá y, si no la tiene, manifestará “yo no, pero él sí”. En cuanto al Ministerio Público, recuérdese que nosotros somos una comisión legislativa; no tenemos personalidad jurídica ni recursos propios, por lo que nuestra voluntad se dirige unicamente hacia adentro, hacia la sala, ya que fue ésta la que creó este organismo para informar proyectos de ley. Por eso, cuando los diputados quieren manifestar una voluntad hacia afuera, tienen dos posibilidades: una solicitud de resolución al Presidente de la República o alguna solicitud de acuerdo, o bien, en la Comisión Especial sobre solicitudes de antecedentes, manifestar su posición de manera unipersonal. Hasta ahí llega nuestra competencia. En concreto, si me pregunta, yo oficiaría a ambos, y será el organismo competente quien decida. Gracias, presidenta. Yo concuerdo plenamente con la opinión del secretario. Considero que hay que oficiar a Bienes Nacionales y a la Municipalidad. Sin embargo, quiero recordar que el oficio que solicito a la Municipalidad es distinto, pues se debe al hecho de que han catalogado y premiado como artista a la persona que realizó este tema, lo que amerita una explicación, dado que, al tener un premio, no correspondería. Bueno, a la verdad, diputada Pizarro, con esto terminamos, ya que el tiempo se agota. Tiene razón, diputado Lavi, y diputada Pizarro, gracias, presidenta, por ayudar a ilustrar el debate. Invito, a través del diputado Palma y a todos los que deseen participar, a referirse al artículo 526 del Código Penal, que protege el respeto y la memoria de los muertos, configurándose delito cuando, faltando a dicho respeto, se incurre en violación a los sepulcros, profanación y otros hechos similares a los denunciados. En consecuencia, invito también a acudir a la justicia para que ésta actúe, ya que nadie debe quedar impune; cabe destacar que este delito conlleva una pena de, al menos, cinco meses, con multas asociadas. Por ello, presidente, además de oficiar, invito a los parlamentarios a que tomen medidas contra la persona que resulte responsable. Apoyando en el segundo punto y atendiendo lo expuesto por la diputada Ana Gallán, creo que es prudente y relevante, en lo posible, cambiar el tenor de la conversación del oficio. Es pertinente preguntar a la Municipalidad si esa persona trabajó alguna vez allí, ya que, para efectos de la investigación o de la querella, puede resultar de interés conocer sus antecedentes. Gracias, presidenta; gracias, diputado Lavi, diputada Pizarro y, a continuación, diputado Jordán.
55:00
Presidenta, quiero expresar que a mí me horrorizó lo que vi; no me interesa relativizarlo ni usarlo políticamente, porque podría hablar de la operación Retiro Televisor, podría hablar de Patio 29, y suma y sigue. Yo lo que me quiero concentrar –y por lo tanto cualquier otra cosa, quiero expresar acá– es que no me voy a sumar, porque sí me parece complejo lo que sucedió en relación a un sujeto que, usando las redes sociales, como tanto lo hacen, apareció profanando tumbas. Y si eso nosotros no consultamos, por eso ya me quedó claro a quiénes hay que consultar; yo hasta ahí llego. Lo demás es una utilización política que desvía el tema de fondo, y me termina siendo, para mí, poco serio. Por eso no me voy a sumar, y solo llego hasta que me sumo a los oficios que señala el secretario. Lo otro ya... Gracias. Perfecto, diputada Pizarro, diputado Jordano, y con esto ya procedemos a tomar los oficios. Sí, presidenta, sí es por el tenor del oficio, solo porque me parece que lo que solicita la diputada Avellán –vuelvo a señalarlo– es inoportuno e improcedente. Este sujeto, a la luz de lo que se ha expuesto –yo solo he visto los titulares de prensa– comete un delito, pero antes expuso en la municipalidad de Recoleta o, incluso, fue premiado en su colegio por tener buenas notas. Me parece absolutamente improcedente que oficiemos al colegio o a la municipalidad por algo que ocurrió antes de que cometiera esos delitos. Lo que nos tiene que preocupar, diputado Lade, es que se esclarezca primero la responsabilidad y se encuentre a este personaje –que, además, entiendo se ha dado a la fuga–, en lugar de hacer un punto político si en algún momento expuso en la municipalidad de Recoleta antes de ser efectivamente un prófugo de la justicia. A eso, yo también, junto con la diputada Pizarro, me opondría a lo que propone el diputado Lade y a que oficiemos a ambas instituciones para ver cuál es la competente para responder. Gracias. Perfecto, diputado. Bien, yo lo que entiendo, a propósito de lo que plantea el diputado Lade y en relación al tema penal o procesal penal –tal como lo señaló muy bien el secretario– es que el secretario ha dicho que no tenemos facultad para ello, y me parece que si vamos a intentar investigar este tema, efectivamente este no es el espacio idóneo, pues, como acaba de decir el secretario, no tenemos facultad para pedirle antecedentes a la PDI ni al Ministerio Público para investigar lo que aquí ha pasado. De hecho, creo que el secretario fue bastante claro en ese sentido, por lo que voy a pedir el acuerdo para que podamos oficiar, tal como lo propuso el secretario, tanto a Bienes Nacionales como a la Municipalidad de Recoleta, con el objeto de recabar los antecedentes que se requieren en relación a este caso en particular, tanto por el hecho de que fue de conmoción pública el día de ayer –por la profanación de estas tumbas–, como en relación a las medidas de seguridad que se están tomando y deben tomarse en este tipo de situaciones, así como las medidas de prevención que se implementen para que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir en el futuro, pues la verdad es que han sido muy dolorosas. Queda claro, de manera transversal, que ese tiene que ser el punto de fondo. Así que, ¿tomamos el acuerdo? ¿Sí? Bien. No, pero tomemos solamente los acuerdos que propuso el secretario. Sí. Bien. Sí. Demos un segundo, diputado Salón. Bien, diputado Celedón, usted me había pedido la palabra. Dos cosas: pero primero, una consulta al diputado Lade. ¿Podría repetir la norma penal que citó? Es el artículo 526, diputado Celedón, del Código Penal, ¿cierto? El que citó el diputado Lade. El único problema es que, en realidad, el Código Penal llega hasta el artículo 501.
1:00:00
Sí, yo vi la norma actualizada, el texto actual. Bien. Pero no es mi interés, solo señalo; solo quisiera, no sé si es procedente en este punto, solicitar que se pueda invitar a esta comisión al Parlamento Indígena del Maule, que celebró hace pocas semanas una reunión en el Cerro Chiripilco, ubicado en la comuna de Gualañé, y a raíz de ello se dirigieron a muchas autoridades nacionales, entre ellas se nombra esta comisión y a los diputados y senadores de las regiones del Maule, Ñuble y Vigo Vío. Y este compromiso de Chiripilco, que es del 30 de abril del presente año, ha llamado a las comunidades indígenas del Maule a establecer un diálogo genuino y acciones concretas en materia de reconocimiento territorial, reparación histórica y fortalecimiento institucional, en consonancia con los principios del Convenio 169 y otros instrumentos internacionales; y, entre otras cosas, se propone una modificación de la Ley sobre la Ley Indígena, de 5 de octubre del 1993, a fin de que se reconozcan otras comunidades indígenas, en este caso también mapuche, que existen en nuestro territorio nacional y no sólo las del Bío Bío hacia el sur. Entonces, me parecería muy interesante poder invitarlo a esta Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Bien, sí, lamentablemente, diputados, estamos ya con los 20 minutos de Puntos Barrios, así que voy a dar la palabra sobre el punto y, con esto, cerramos y tomamos el acuerdo para invitar o no a quien propone el diputado Celedón. Muchas gracias, Presidenta. En primer lugar, cualquier acuerdo tomado de este tipo, como lo que menciona el diputado Celedón, no es vinculante, porque es un acuerdo entre ellos; y la gente que se siente que no es parte del Estado de Chile no tiene por qué obligar en nada, ni siquiera a esta comisión, a que lo escuche. Por lo tanto, si se aprueba invitar a estas comunidades del Maule que menciona el diputado, yo sugeriría también invitar a las de Chiloé, porque en este país, desgraciadamente, sólo algunos se creen propietarios de ser los representantes de todos los pueblos que se dicen originarios de Chile; no todos son originarios. De hecho, el pueblo mapuche no es originario de Chile, pero, independiente de eso, han asumido ese papel en desmedro de muchos otros que, a lo mejor, ya estaban mucho antes de la llegada de ellos, pero que quedaron en una minoría y que, efectivamente, hoy día no aparecen por ninguna parte, ni siquiera son mencionados, y a nadie se le pregunta nada. Entonces, si vamos a empezar a invitar pueblos originarios, invitémoslos a todos, no solamente a los que aparecen reconocidos, que son ocho, sino a todos los demás que no aparecen como reconocidos, con lo cual tendríamos varias sesiones por delante escuchando a los originarios. Si usted está dispuesta a eso, yo no tengo ningún problema, Presidenta. Bien, diputado, a la vez, sobre el punto y con esto terminamos. Sí, Presidenta, sobre el punto anterior, en realidad, para responderle al diputado que me antecedió antes de la discusión del tema del Código Penal, corrijo, como una fe de rata, digamos, el artículo 322 bis, ya, del nuevo Código Procesal Penal, para que quede en acta y para ilustrar — perdón, el Código Penal, perdón, perdón, perdón —. Y lo otro, Presidenta, lo que sí también sé y entiendo es que la municipalidad se creyó contra...
1:05:00
Para la persona que resulte responsable, es un buen antecedente para que quedemos con claridad respecto de aquello. Bien, entonces, tomamos el acuerdo para invitar al Parlamento Indígena del Maule. ¿Sí? ¿Sí? No, no, no. Sí, diputada Ana Bellán. A ver, pero no hagamos diálogo. El secretario fue claro en eso, diputada, y por eso se lo consulté. Él nos dice que, o sea, se puede invitar, pero que no tenemos facultad para pedir mayores antecedentes en relación a ese tema, tal como lo indicó la diputada Pizarro. Si hay acuerdo, no tenemos problemas y eso ya está establecido. Bueno, tendría que corregir al secretario, diputada, pero, como le digo, no hay problema, ya que todos los parlamentarios han expresado que no se opondrán a que ellos vengan. Por lo mismo, pregunto si además podemos acordar –salvo la diputada Pizarro, que indicó no dar su acuerdo, y el diputado Jordano– que, en cuanto a los oficios propuestos por el secretario conforme a las facultades que tenemos, se someta a votación la invitación tanto para que vengan como para que también asista el Parlamento Indígena, puesto que ya nos hemos excedido cinco minutos en los puntos varios y no estamos cumpliendo la norma que nos establecimos. Lo que pasa es que una cosa es lo que propuso el secretario, es decir, los oficios a enviar; otra cosa distinta es lo que solicitó el diputado Labé, que es invitar a la encargada del cementerio. Una cosa es un oficio, otra cosa es una invitación, y ninguna es excluyente. Por ello, estoy pidiendo que mandemos los oficios, pero también que se invite a la encargada del Cementerio General, ya que, tal como manifestó el diputado Lave, no es la única ocasión en que se han perturbado tumbas y se han generado escándalos dentro del cementerio. Pido, pues, que se invite a la encargada municipal del Cementerio Recoleta. Muchas gracias. De nada, diputada Navellán. Creo que ya quedó claro. Acá hay varios diputados que no están de acuerdo, y por ello debe someterse a votación para poder invitar. Vamos a ponerlo a votación porque es lo más sencillo para refrendar nuestra voluntad de si queremos que vengan estas personas o no. Procederemos a partir por votar la invitación que propone el diputado Olavé en relación a que asista la administradora municipal del Cementerio General, para que exponga las situaciones que aquí se han expuesto, las medidas de seguridad implementadas y las acciones previstas para prevenir que esto vuelva a ocurrir, conforme al tenor del oficio. Bien, ¿quién manifiesta su voto a favor de que vengan? Uno, dos, obvio. Y en contra, entonces, sería el resto; no precisaré tomar el voto uno por uno. En seguida, procedemos a votar, también a mano alzada para no perder más tiempo, la invitación para que venga el Parlamento Indígena del Maule, como lo propuso el diputado Celedón. Quedaron cuatro votos a favor, dos en contra y una abstención de la diputada de la Comercial, ya que la discusión no se prolongó. En conclusión, se rechaza la invitación a la administradora municipal del Cementerio General de Recoleta y se aprueba la solicitud de invitar al Parlamento Indígena del Maule, conforme a lo propuesto.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria