Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 14 de mayo de 2025

14 de mayo de 2025
19:00
Duración: 2h 15m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: Continuar discusión del proyecto que modifica la ley N°19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas paneles fotovoltaico, boletines refundidos N°s 15.412-12 y 14.443-12. Se ha invitado: - Al Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo. - A la Directora Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, señora Valentina Durán Medina. - A la Directora Ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables Acera A.G., señora Ana Lía Rojas. - Al señor Lucio Cuenca Berger de Olca Chile. - A la señora Clementina Lepio Melipichun. - A la señora Georgina Lavín Soto.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Se abre la sesión. Se ofrece la palabra al señor secretario para la cuenta. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: En primer lugar, un oficio del secretario general de la Corporación, mediante el cual se comunica que en esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha sido designado el diputado don Arturo Barrios Oteiz. En segundo lugar, un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se retira la urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales, correspondiente al boletín número 16.886, raya 12. También se ha recibido una excusa del ministro de Energía por no haber podido participar en el día de hoy, debido a que la invitación llegó muy próxima a esta sesión y, por ello, no pudo mover los compromisos ya agendados. Asimismo, se ha recibido la excusa de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, quien indica que no le es posible participar por encontrarse en comisión de servicio. De igual forma, la directora ejecutiva de ACERA ha enviado excusa, señalando que tampoco le es posible participar debido a compromisos previamente agendados. Además, se ha recibido otra excusa de la señora Esterfina Lavín, quien informa que no le es posible participar debido a compromisos académicos. Se han entregado también oficios del subsecretario de Medio Ambiente, mediante los cuales se remite la información solicitada en glosas presupuestarias, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del año 2025. Por último, se ha recibido una solicitud de audiencia del director ejecutivo de Amnistía Internacional para exponer su opinión sobre el proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales, correspondientes al boletín 16.886,2. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Yo le pediría acuerdo a la Comisión respecto del numeral 8. En relación al numeral 2, se solicitó a audiencia que el director ejecutivo de la Universidad Internacional comunique, señor secretario, que una vez que se ponga en tabla, se le invitará a exponer, pues se le ha retirado la urgencia que tenía el proyecto en cuestión. Así que, vamos a esperar que el Ejecutivo tome una decisión. Quedan pendientes las indicaciones que comprometió la ministra de Medio Ambiente para el perfeccionamiento del proyecto, de acuerdo a lo que en su oportunidad solicitó el diputado Mayer en sala, en tanto que se requiere retirar el proyecto de la tabla de votación a la espera del envío de las indicaciones por parte del Ejecutivo. ¿Hay acuerdo? Acordado. ¿Alguien más sobre la cuenta? ¿Puntos varios? No hay puntos varios. Procedemos, entonces, al objeto de la sesión, que es continuar la discusión del proyecto de modificar la Ley N°19.300 y regular de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas, de conformidad con los boletines refundidos N°s 15.412-12 y 14.443-12. Entiendo que está telemáticamente la señora Clementina Lepío, quien aún no se ha conectado; y, del resto de los invitados, todos se encuentran excusados (el ministro de Energía, la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental y la directora ejecutiva de ACERA). Se está a la espera de la señora Clementina. Señora Clementina, buenas tardes, ¿me escucha? Buenas tardes, señora Clementina, bienvenida a la Comisión. Usted está invitada a exponer sobre el proyecto que pretende regular la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas. Le ofrezco la palabra. Bueno, primero que todos, saludo a los presentes. Pido disculpas por ingresar con retraso a este espacio, pero la verdad es que deseo hacer notar a esta Comisión, tan importante por vigentes las leyes de la República, que a esta autoridad ancestral del territorio sur se le ha enviado la invitación a exponer en una hora que no correspondía para poder estar debidamente preparada hoy.
20:00
Entro a este espacio para ver qué es lo que están discutiendo o por qué es la ley que en realidad ustedes hoy día tienen en la mesa, pero la invitación a este espacio me llevó a hablar con ustedes esta noche. Yo vivo en el sur de Chile; son 18 horas de viaje a las autoridades de este territorio para poder llevar un zugón. ¿Me escucha? Se escucha muy mal. Quizás se apague la cámara y se escuche solo por micrófono. ¿Allí se escucha? Ahí se escucha perfecto. Ya, perfecto. Yo estaba dando las disculpas de por qué no pude estar allí hoy, porque lamentablemente esta invitación me llegó a eso de las 9 de la noche del lunes y yo vivo a 18 horas, más o menos, del territorio de donde ustedes están. No pude contactarme con las autoridades ancestrales de este territorio para poder llevar un sugun adecuado, un hablamiento adecuado como territorio sur. Entonces, encuentro primero que todo que estas invitaciones o este acceso a la información que nosotros deberíamos tener hoy día debería ser una prioridad, que nos llegue con anticipación para poder prever llegar a un espacio como la capital de Chile, Santiago, o tener una conexión adecuada, como en este rato. Hoy en día tuve que bajar de mi ruca y venir para acá, buscar un lugar para poder tener esta conexión y poder a ustedes decir lo que, como territorio, tenemos que exponer. No voy a poder presentar nada en este momento, porque la conexión que tengo es malísima. Si hubiese tenido esta invitación antes, a ustedes, señores de la Comisión, me hubiese encantado poder comentarles acerca de esto. No vale para nada estas leyes que están haciendo sin la previa consulta a nosotros como territorio, porque es importante que ustedes sepan que, como pueblo nación mapuche, nosotros también tenemos leyes que nos resguardan, como es el caso hoy día del convenio 169, en el cual necesitamos que se cumpla la consulta previa antes de entrar en vigencia alguna ley de la República. Hoy en día se está vulnerando ese derecho a tener información previa a la proclamación de una ley, en la cual nosotros, en tan solo 24 horas, no podemos dar una respuesta a lo que ustedes hoy van a poner en la mesa. El reglamento que tienen también necesita ser revisado por las comunidades que serán aceptadas. También debo decirles que, cuando uno hace un reglamento o una ley en una comisión, debe conocer el territorio. Están haciendo esta proclamación de un reglamento en el cual el territorio al que pertenece mi comunidad, mi pueblo, es sumamente distinto al del continente, en el que nuestros suelos no son normales; son ñadis, turberas y pomponales. Hace poco les leí el reglamento de la Comisión que me hicieron llegar, en el que la instalación de estos aerogeneradores causaría para nosotros un desastre medioambiental tremendo, porque nuestros suelos no son los normales. Hoy tenemos la instalación de un parque eólico que nos dejó con crisis hídrica en el territorio de Chiloé. El mensaje que para ustedes yo les doy es: vean nuestros territorios, invítennos también a participar en esto para que podamos llegar a tiempo a conversar y poner un reglamento como corresponde, tal como lo enmarcan hoy el convenio y los convenios internacionales, porque ustedes están sentados allí y esta situación se plantea.
25:00
En la COP25 se firmó también el Acuerdo de Escazú y hoy día tenemos que sentarnos a conversar, nosotras las autoridades y las comunidades. Esto no es una participación ciudadana cualquiera, son leyes de la República, señores de la Comisión. Yo, la verdad, en este rato les pido y les dejo esta invitación para que este reglamento –o lo que vayan a hacer ahora– no se haga de manera rápida, sin haber considerado, como hoy día lo enmarcan todos los convenios que ustedes han firmado. Tenemos que sentarnos a conversar, porque no puede ser que el proyecto o las leyes que ustedes elaboren se discutan entre cuatro paredes, sin la inclusión de los verdaderos interesados del territorio. En este mismo sentido, como comunidades ancestrales de la gran isla de Chiloé, quisiera señalarle a la señora Clementina, como presidenta de la comisión –aunque no sé si me escucha–. Le habla Jaime Reyes, diputado de la región de Antofagasta y presidente de la Comisión de Medio Ambiente. Usted ha hecho un conjunto de aceleraciones que me parecen tremendamente injustas y que no tienen lugar respecto del ánimo de esta comisión. Precisamente, hemos recibido en audiencias previas en la tramitación de un proyecto de ley; esto no es un proyecto de instalación de aerogeneradores en alguna parte de Chile, sino la tramitación de una ley que busca regular de mejor manera la instalación de los aerogeneradores. Por lo tanto, cuando tomé la decisión de poner este proyecto en tabla a requerimiento de las diputadas Karen Medina y la diputada Joana Pérez, lo hicimos escuchando a algunas organizaciones que no han manifestado su preocupación por la lentitud en la tramitación de este proyecto. Yo puedo entender que usted quiera que esto se demore, pero hay otras organizaciones que tienen urgencia, ya que están siendo afectadas por los vacíos normativos que permiten muchos abusos por parte de aerogeneradores y plantas fotovoltaicas. Respetando su autoría y entendiendo lo que usted me plantea, está cordialmente invitada a venir a la comisión; puede hacerlo por intermedio de quien estime pertinente, dirigirse por correo electrónico o llamar a algún diputado de su zona que le extienda la invitación. Es importante que sepa que esta es la tramitación legislativa establecida en la Constitución; existe un reglamento que regula esta materia, y nosotros no hemos infringido ninguna norma, tratado ni convenio internacional, ni es intención de ningún parlamentario de esta comisión vulnerarlo. Por lo tanto, le pediría moderación en sus aseveraciones, pues me parecen del todo injustas y desvinculadas del punto en discusión. No hay ningún otro invitado al respecto. ¿Alguien se pidió la palabra? Ah, diputado Monsanto. Gracias. Sí, presidente. La verdad es que me sorprende y agradezco que este proyecto se haya puesto en tabla para su tramitación, porque efectivamente acá se menciona una meta que tiene nuestro país en relación con la descarbonización y los acuerdos internacionales, como la COP25, entre otros. Y ello solo lo podremos conseguir si reemplazamos nuestra actual matriz energética por una de energías limpias. Aquí, presidente, quisiera poner en discusión el hecho de que a menudo se plantea una elección entre una industria o un derecho; en este caso, entre el desarrollo de plantas fotovoltaicas o parques solares versus la protección del medio ambiente, sin que ni siquiera se haya debatido cómo es posible compatibilizar el desarrollo de ambas industrias y, simultáneamente, proteger nuestros suelos. Existen iniciativas privadas en nuestro país que se están desarrollando, en particular en la sexta región, donde hoy día funcionan paneles fotovoltaicos que permiten el cultivo de cerezos. Entonces, creo que…
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria