Ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Muy bien, la señora secretaria entonces dará lectura a la cuenta. Por favor, tomen asiento; pueden sacar una silla que hay en mi oficina, dos sillas también, y acá atrás.
Voy a dar cuenta de los siguientes documentos: excusa del ministro de Hacienda por encontrarse fuera de función el día de hoy, tal como lo señaló en la sesión anterior, dado que tenía una intervención médica. En su reemplazo, confirma la presencia de la directora de presupuestos, la señora Javiera Martínez, para que dé respuesta a las preguntas que están pendientes respecto al proyecto FES.
De igual forma, se recibe la excusa del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien había confirmado inicialmente, pero avisó circunstancias extraordinarias de último minuto y, por ello, no puede asistir; en su lugar, se encuentra la subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Leitao Álvarez.
El ministro de Economía, que ocupa el primer lugar de la tabla, está presente. Don Miguel Grau. Miguel, bueno… Se escucha una mención confusa sobre una “pelera nacional” de otro país: “Nicolás, Nicolás. Nicolás, sí. Sí, por eso me sonaba, pero sabía que no era”. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? ¿No? ¿Varios? ¿No? Ya.
Pasamos entonces a la orden del día, que tiene por objeto tratar la siguiente tabla: en el punto 1, el proyecto de ley que reconoce y fortalece las ferias libres como pilar de alimentación y del desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, recibiendo una audiencia pendiente del Boletín N°17.117-03, con urgencia calificada de suma. Al término se procederá a la votación de la iniciativa.
Está invitado el señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo, don Nicolás Grau Veloso. Bienvenido, Ministro.
La señora Doraliza Luna Rodríguez, Presidenta del Sindicato de Trabajadores Independientes Nº 2 de Ferias Libres de La Serena; la señora Marlene Molina Barrera, Presidenta de la Federación de Trabajadores Independientes de Ferias Libres de La Serena; don Eduardo Carvajal, Director de Finanzas Municipal de Iapel; la señora Vivanca Álvarez y Yanet Olivares, también de Iapel; Sibeli Sotomayor Guerrero, secretaria del Sindicato de Ferias Libres y Persas de Pudahuel Sur; y Elen Michea, también del Sindicato de Ferias Libres y Persas de Pudahuel Sur; además de los representantes de ASOF, de la Coordinadora de Ferias Libres y de COFETRACO, se encuentran presentes.
En primer lugar, se expone el segundo punto, el cual señala recibir los antecedentes por parte del Ejecutivo del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile, Boletín N°17.374-05, con urgencia calificada de suma. Para ello se ha invitado a la subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Leitado Álvarez Salamanca. Se menciona que el ministro que iba a asistir tuvo que viajar de manera urgente a la Región de O’Higgins debido a lo sucedido en esa zona, donde se detuvo a las personas responsables de la reciente tragedia que cobró la vida de un matrimonio.
El tercer punto se refiere a continuar con el estudio del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. En este caso se recibe la presentación del Ministro de Hacienda, quien será reemplazado por la directora de Presupuestos, según lo anunciado ayer por el ministro. Este proyecto corresponde al Boletín N°17.169-04, con urgencia calificada de suma, e inclusive está invitado el ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga.
Con la audiencia pendiente, se da la palabra a la señora Doraliza Luna Rodríguez, junto a la señora Janet Olivares, representante de La Serena y de Iapel, para que expongan su opinión respecto al proyecto de ferias libres.
Muy buenas tardes. Mi nombre es Dora Lisa Luna. Soy presidenta del Sindicato Nº 2 de Ferias Libres de La Serena. En primer lugar, quiero agradecer a todos ustedes por la invitación a esta instancia, ya que considero que, por fin, este proyecto nos permitirá contar con un marco jurídico que reconoce y fortalece a las ferias libres de Chile. He estado involucrada en este proyecto casi desde sus inicios, en el año 2003, cuando recibimos la invitación en La Serena de don Marcelino Lorca, quien en paz descanse. Desde entonces se han realizado numerosas reuniones; incluso en varias ocasiones he debido asistir a diversas de ellas. Aunque el proyecto en algún momento quedó en pausa, alcanzar esta instancia me llena de orgullo.
Asimismo, es importante destacar que este proyecto nos fortalece a todos los feriantes. Un aspecto crucial que me gustaría puntualizar es la implementación de una contabilidad integral de los feriantes de todo Chile, una medida que siempre se ha pedido para conocer de manera exacta cuántos somos en cada comuna y región. Esto resulta fundamental, pues en anteriores implementaciones del bono se desembolsaron recursos sin que correspondieran propiamente a feriantes, lo que afectó nuestra contabilidad y la asignación de fondos.
Agradezco sinceramente a todos los senadores y diputados que han apoyado este proyecto y reitero el compromiso de los feriantes, con el que llevamos años trabajando para lograr el reconocimiento y fortalecimiento del sector.
De la misma manera, nosotros en La Serena, donde yo pertenezco, tenemos una ordenanza municipal y las reuniones que hemos tenido con distintos dirigentes del país; hay muchos que no las tienen. Entonces, en este proyecto sí lo van a tener, sí vamos a tener participación. Eso es lo más importante que tenemos en este momento. Si se aprueba, estoy convencida y les pido a ustedes que, ojalá se pueda aprobar, ya que hemos dado un paso muy importante, y es para que nosotros tengamos también en el municipio voz y voto, como se dice. En muchas municipalidades las ordenanzas se hacen únicamente a nivel del municipio, sin la participación de nosotros, que somos quienes trabajamos, porque estar dentro de una oficina de verdad es muy distinto a la realidad que tenemos nosotros, los feriantes.
Muy bien, señora Doraliza, muchas gracias. Le vamos a dar la palabra a la señora Janet Olivares y, de ahí, si alguien tiene alguna duda, debe apretar el botoncito, ese de abajo.
Muy buenas tardes a todos. Soy Janet Olivares, de la Feria de Abastos de Iapel. El año pasado, como muchos saben, sufrimos una catástrofe: se nos quemó toda la feria, pero la verdad es que hemos salido adelante. Creo que lo más importante, y la razón por la que nos han invitado, es porque la realidad de Iapel es la realidad que a muchos lugares de Chile les gustaría tener. Nosotros, desde que empezamos nuestra feria, siempre hemos estado con ordenanza municipal y regularizados; tributamos en el 19%, y eso nos da un respaldo desde el punto de vista de la banca. Somos el ejemplo de que, cuando se quiere, se puede. No hay que tenerle miedo a los pagos.
Esta ley viene a igualar las condiciones para todos los feriantes a lo largo de Chile. Es importante contar con un respaldo jurídico, y en estos momentos ustedes tienen el sartén por el mango. Es fundamental que sean parte de la historia y nos ayuden a que esta ley se apruebe, porque Chile necesita que en cada región existan ordenanzas municipales y se dignifique el trabajo del feriante. El feriante no es solo un desempeño laboral, es una profesión de la cual dependen nuestras familias, pues vivimos de la feria. No somos feriantes que se presentan de vez en cuando o para fechas importantes; día a día estamos trabajando en la feria, y cada feriante es, en realidad, toda una familia que depende de ello.
Por lo tanto, para nosotros es superimportante contar con igualdad de condiciones y un marco regulador que nos haga sentir dignos y respetados por nuestras comunidades. A nadie le gusta tener ferias cerca por los problemas que a veces generan, pero si nosotros somos parte activa de la comunidad, cumplimos y aportamos, seremos respetados y se reducirá la brecha que nos separa de las comunidades circundantes. Venimos aquí a pedirle que cada uno de los chilenos que son feriantes tenga este apoyo legal, para que puedan estar, como nosotros, un paso más adelante; esto nos servirá mucho a todos los que vivimos de la feria.
Muy bien, muchas gracias, señora Janet. Si alguien tiene alguna duda, ruego la haga; si no, pasamos a votar, y ahí podrán argumentar y dar su opinión si lo desean. Agradecemos al diputado Cifuente, quien gestionó su presencia hoy, pese a los cambios de fecha y hora debido a la contingencia en el Congreso.
Así es que vamos a poner en votación, señora secretaria, el proyecto. Presidente, dado que este proyecto proviene de la Comisión Técnica, en este caso del Gobierno Interior, corresponde solo votar los artículos señalados por la Comisión de Hacienda: el artículo 37 y el artículo 7. El artículo 37 se refiere a la creación del Registro Nacional de Ferias Libres, y dispone que dicho registro esté a cargo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Ustedes tienen el texto del proyecto en la minuta, el cual se procederá a votar.
Para el lado bueno de la fuerza, salga del lado oscuro de la fuerza. Entonces, voy a leer. Pongan atención, por favor, que lo voy a leer. Son dos artículos curtitos. Dijimos que es el que crea el Registro Nacional de Ferias, Líderes a cargo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
El registro se actualizará sobre la base de toda la información y documentación suministrada por los municipios, quienes deberán entregar información al Ministerio respecto de las ferias libres de la comuna, a las y los titulares de patentes municipales en ferias libres, los permisos de uso en ferias libres, su revocación, no revocación, renuncia o cualquier forma de terminación. Todo acceso y publicación del registro deberá efectuarse con el debido resguardo de los datos personales en cumplimiento de la Ley 19.028 sobre protección de la vida privada. El reglamento establecerá las disposiciones relativas al contenido y forma del registro y los mecanismos de entrega de información.
El registro se encontrará a disposición de todos los municipios del país y contendrá la información necesaria para identificar duplicidades, irregularidades o acciones que atenten contra lo dispuesto en la respectiva ordenanza y en esta ley conforme a lo dispuesto en el reglamento. Y luego corresponde, entonces, el artículo séptimo, que es un solo transitorio. Podemos leer el artículo segundo y lo votamos en un puro acto, ¿les parece? ¿Sí? ¿Les parece? Ya.
El artículo séptimo transitorio contiene la fuente del gasto asociado y dice lo siguiente: El mayor gasto fiscal que significa la aplicación de la presente ley, y durante el primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto vigente, a la partida del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria de Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte de gastos que no se pudiera financiar con tales recursos. Para los años posteriores, el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes presupuestarias del sector público.
Muy bien. ¿Les parece entonces? Vamos a hacer la votación y, ahí, si quieren argumentar, dar alguna opinión, en un puro acto. Sí.
Señor Bianchi, los dos artículos.
Señor Cifuentes:
Sí, presidente. Bueno, yo quiero, en primer lugar, manifestar la satisfacción, como aquí lo han planteado nuestras dirigentes de La Serena y de Illapel, a quienes además agradezco se hayan dado el tremendo viaje. Ellas partieron anoche de La Serena y hoy temprano desde Illapel. Por eso, yo le reclamaba ayer, presidente, por el cambio de hora, porque ellas, aún así, estuvieron aquí para mostrar el interés que hay, digamos, por este proyecto que viene a saldar una deuda histórica del país con lo que son las ferias libres; porque, como discutíamos antes, no todas son ferias libres. Este proyecto viene a hacer eso de manera impecable, reconociendo que aquí hay una cierta tradición asociada a los alimentos, y fundamentalmente, a la agricultura de manera muy peculiar.
Entonces, en este proyecto se reconoce y regula bien, como hemos visto aquí mismo —lo conversábamos con el diputado Bianchi y las dirigentes antes de empezar la reunión—, que existe una cantidad muy heterogénea de experiencias en Chile respecto de las ferias y, asimismo, una cantidad muy heterogénea en la participación de los municipios regulando esta actividad. En algunos, son muy proactivos, como en Illapel —aquí está su director, que ha hecho un trabajo muy positivo con ordenanzas y con una serie de singularidades que presenta la municipalidad—; en otros, desgraciadamente, no son tan proactivos y generan ciertos problemas en el funcionamiento. Y el hecho de que el Ministerio de Economía tome la iniciativa y diga: “mire, vamos a tener una ordenanza tipo para el país, a la que cada municipio deberá adherirla, modificándola si es necesario por un cierto orden”, hace que se reconozca una actividad, como lo expresaron muy bien nuestra dirigente de Illapel y también de La Serena. Esto viene a dignificar el gremio, la profesión, digamos, y desde ese punto de vista, yo quiero decirles que...
Por orgullo voto a favor. Señor Huellos, señor Donoso, señor Millado. Gracias, secretaria. La verdad es que nosotros vamos a apoyar esto, pero también hay que decirle a los feriantes que esto se junta, se suma a la ley de cumplimiento tributario, donde efectivamente van a tener que formalizarse, porque las municipalidades le van a pedir la formalización a cada uno y enviar desde ahí a esto. Y también las empresas que entregan el POS les van a requerir la formalización. Eso fue en otro proyecto de ley, no en este; el otro salió antes de este proyecto. Además, la ley tributaria de ferias libres, que también salió para el 1,5, implicará que esos mismos feriantes paguen impuestos sobre las ventas con POS.
Sobre el tema de este proyecto de ley, había, presidente, una parte de los feriantes que no lo querían y se generó un conato, por lo que se demoró bastante. Entonces, vamos a aprobarlo por los que están presentes, por los que han venido y por los que han trabajado en el proyecto de ley, aunque también hay que decir que hay gente que no está de acuerdo. Creo que la iniciativa puede sufrir modificaciones en otro trámite y, esperemos, resulte provechosa. Lo único que yo digo es que 73 millones para un proyecto de ley que durará un solo año se podrían haber extraído de algún presupuesto ya existente, en vez de aumentarse 3 millones de pesos para crear un registro; pero es un solo año y después esperamos que siga operando con los otros proyectos de ley. Voto a favor, Presidente.
Señor Naranjo, presidente: Valoremos este proyecto, porque considero sano y bueno que en el país se homogeneicen los criterios para el establecimiento de las ferias libres. Muchas veces se observan actitudes y conductas muy dispares entre los alcaldes, y con frecuencia actúan de manera abusiva con los feriantes. En cambio, este marco jurídico no solo le da dignidad al trabajo, sino que también propicia el respeto a una institución seria y responsable, que cumple la importante labor de abastecer de alimento al país. En consecuencia, es un paso fundamental y creo que deben ser muy pocos los gremios de feriantes a lo largo del país que se opongan a esta iniciativa. Lo más importante es que genere un marco jurídico, que hasta hoy no existe, y que permita a los distintos municipios actuar de manera equitativa, evitando la discrecionalidad que se observa en la actualidad. En mi región se han evidenciado conductas repentinamente autoritarias, donde hasta es necesario rogarle al alcalde para que se les acoja. Creo que este marco jurídico es un avance importante y, habiendo llegado tarde, les pido disculpas, ya que esto debiéramos haberlo legislado hace muchos años. Voto a favor.
Señorita Rojas: Sí, presidente, secretaria, voy a votar a favor del proyecto de ley. Me parece muy importante, tanto para dar certeza jurídica a quienes trabajan en las ferias como para reconocer la labor fundamental que desempeñan. La dirigente nos comentaba hace un rato que, cuando se vive cerca de donde se instalan las ferias, se pueden generar ciertos conflictos con la comunidad; sin embargo, las ferias son esenciales para las comunidades, al ser lugares de abastecimiento de alimentos y al ofrecer productos a precios más bajos, lo que beneficia a las familias chilenas. Por ello, es imprescindible brindarles dichas certezas jurídicas. Además, el registro nacional es especialmente relevante, ya que es una forma de precisar quiénes son los feriantes de Chile, lo que sin duda servirá para futuras iniciativas. Se está dando un paso relevante que, como mencionó el diputado Mediado, está conectado con otro proyecto de ley –o sea, con una ley ya, puesto que lo terminamos de votar–. En definitiva, el registro nacional resulta un avance fundamental para reconocer a quienes desarrollan esta labor tan importante.
Señor Romero, presidente: A ver, reconociendo que este proyecto puede tener altos avances.
De todas maneras siguen existiendo problemas de técnica legislativa. Aquí ya vamos a tener, a nivel legal, dos definiciones de feria. Eso no se ha superado, entiendo yo. Hay dos conceptos de feria: el de esta ley y el de la ley que habla de cumplimiento tributario y el del monotributo. Así que yo, presidente, me voy a tomar un tiempo para conversar con mi ANCA. Me voy a abstener en esta votación para ver efectivamente cuáles son los beneficios de la feria y tomar una decisión ya en la sala. Gracias, Presidenta.
Señor Sauerbaum.
Bueno, mire, yo creo que, de alguna manera, este proyecto viene a reconocer el trabajo y la labor que desarrollan los feriantes. Efectivamente, lo que nosotros queremos hacer con este proyecto es disminuir la discrecionalidad con la cual se les trata en los distintos municipios. En mi región, por ejemplo, tenemos algunos ejemplos notables de lo que se ha hecho, dándole una relevancia muy notoria a quienes se dedican a la feria. Nosotros, por ejemplo, únicamente para que ustedes lo conozcan, en San Carlos tenemos una feria que es la feria regular, pero también existe un sector completo de emprendedores y de productores. Somos una zona agrícola, y por lo tanto se compra al productor que saca, prácticamente, de su patio y su jardín los productos que vende localmente, los cuales están integrados en INDAP. Ahí hay un trabajo que, ministro, creo que es la lucha que siempre hemos llevado, porque INDAP realiza un trabajo que no está ligado necesariamente a la comercialización; y eso hace que los esfuerzos se disipen. Una vez que ayudamos a los productores a producir –ya sea lechuga hidropónica, espárrago o frutilla–, el siguiente paso es la comercialización, y no necesariamente ellos saben cómo hacerlo. Entonces, el municipio en su momento se preocupó de eso, y hoy contamos con una feria de productores locales que es muy relevante, aparte de la feria habitual. También cabe decir que este proyecto, en el fondo, lo que hace es dotar de mayor formalidad a esta actividad, considerando que se han ido aprobando proyectos que apuntan a la formalización de las ferias. Creemos que es una buena medida, ya que no solamente exige mayores tareas y deberes, sino que también brinda la oportunidad de financiarse a través de los organismos del Estado. Por lo tanto, yo creo que es una buena señal. Nosotros somos partidarios de seguir en esta línea, de aumentar la formalización para que continúen realizando esta labor tan valiosa en toda nuestra región. Así que, nosotros votamos a favor, presidente. Gracias.
Señor Sepúlveda.
Allá se produce un efecto complejo, digamos. Pero, yo, presidente, votaré a favor de este proyecto. Comparto con lo que han dicho algunos colegas: se requería hace mucho tiempo atrás. No tiene sentido escarbar sobre el porqué de lo que no se ha hecho, sino más bien darle todo el empuje necesario. Espero que, en esa conversación que tendrá mi colega Romero con su colega –si así lo desean, nosotros los radicales aportamos alguna carnecita para hacerla un poco más agradable–, puedan convencerlo de que es necesario que las ferias libres cuenten con esta ley y puedan utilizarla de buena manera. Por eso, a favor, presidente.
Señor von Mühlenbrock.
Aprovecho, presidente, de saludar a las dirigentes que han estado acá en un largo viaje. Y, espere, ¿por qué no decirlo? Yo voy a votar a favor, porque todo lo que signifique formalizar la actividad de la Feria Líder –una de las actividades más tradicionales de nuestro país, que han quedado en el olvido– resulta muy pertinente. Todo lo que contribuya a normalizar y a dotar de la institucionalidad que corresponde lo considero adecuado. Ojalá sigamos avanzando en este camino. Así que, yo voto a favor.
Señor Sáez.
Gracias, secretaria.
Por seguridad alimentaria y acceso justo a los alimentos, por apoyo a la agricultura familiar campesina y a las economías locales, por sostenibilidad y reducción de los impactos ambientales que tienen las largas cadenas de suministros, también por cultura, por cohesión social y por una fuerte identidad comunitaria, y por último por la formalización, modernización y acceso a beneficios públicos que son importantes, por la dignidad del trabajo que se realiza, yo voto favorablemente este proyecto. Me parece que es un avance significativo, que efectivamente, como señaló el Presidente, ha tardado demasiados años y ya es momento de que, como dijo el diputado Sauerbaum, también nos pongamos pantalones largos para tomar decisiones legislativas estructurales que beneficien en el largo plazo, no solo en la urgencia, sino también en adelante, en términos generales, a todos y todas quienes desempeñan una actividad esencial para la seguridad alimentaria de nuestra población y que permite a sectores populares abastecerse a precios justos. Así es que este proyecto es muy importante, y por eso lo voto favorablemente. Señor Bianchi. Gracias, señora secretaria.
Presidente. Bueno, a mí me hace muy feliz poder hoy día sumarme con una votación en positivo y reconocer esta profesión, porque en definitiva es una profesión. Ellos son los grandes reguladores de la economía, tanto en lo que respecta a la seguridad alimentaria como a la regulación económica. Yo quiero señalar que, en las votaciones de los proyectos anteriores, ha existido mucha desinformación o información con intencionalidad de confundir en todo el país a quienes desarrollan esta actividad. Cuando nosotros votamos el 1,5% de impuestos es porque, hoy día –y aquí hay ejemplos de quienes sí pagan el 19%– todas y todos los dedicados a esta actividad deberían pagar el 19%. Se hizo esta excepcionalidad del 1,5% para que se formalicen, se constituyan de mejor manera y puedan acceder a créditos y a programas que entregan los gobiernos. Por lo tanto, todo lo que hemos votado favorablemente busca regular de mejor manera y permitirles el reconocimiento que hoy no se expresa y ellos reclaman. Por ello, voy a votar favorablemente este proyecto de ley, que efectivamente logra tener un marco jurídico mucho más preciso y les permitirá seguir desarrollando esta noble actividad a lo largo del país. Además, se reconocen las diferencias, porque no todas las ferias son las mismas en todo el país. Magallanes tiene una realidad distinta a la de la zona central o la zona norte; allí la verdura y la fruta son lo que menos se logra vender por la menor producción, pero existen otros productos que, de alguna manera, regulan la economía y resultan de enorme soporte para la economía, particularmente de la Región de Magallanes. Así que voto con mucho agrado favorablemente a este proyecto, Señor Cuello.
Señor Cuello. Porque este proyecto significa, ciertamente, un reconocimiento a las ferias como parte esencial de la cultura popular y también reconoce el aporte a la economía local, a la economía familiar y a la seguridad alimentaria. Por lo tanto, voto a favor. Gracias, Presidente.
Presidente. Muy bien. Gracias. Gracias por el intento. Gracias, diputado. Sí, sí. Bueno, primero que todo, saludar a todas las organizaciones que han venido el día de hoy, pero también a las que vinieron antes, y saludar el nivel de organización que han logrado. Algo conocemos del primer intento y de las dificultades que hubo, justamente porque faltó esa unidad, esa discusión y también un gobierno que estuviera presente para liderar la conversación y todas las reuniones previas a la propuesta de ley que viene de ustedes. Y eso es lo más importante.
Lo que le da fuerza a este proyecto, que no es una idea solamente del Ejecutivo, sino que parte de la realidad que ustedes le dieron a conocer al resto para poder crear esta ley, es el reconocimiento de la importancia de las ferias libres. Así que, en razón de ello, les quiero saludar y felicitar a todos: a la SOF, a la coordinadora, a FEDRACOM y a todos los feriantes que vinieron aquí también de manera independiente a exponer, no solamente en esta comisión, sino en Gobierno Interior. Por ello, vamos a votar a favor. Gracias a todos por el esfuerzo, y esperamos que circule muy pronto por el Senado, ya que allá a veces es un poco lento, para que salga despachado de manera contundente sin tener que pasar a un tercer trámite.
Eso, secretaria.
El resultado, presidente: 12 votos a favor y una abstención. Aprobado.
Bueno, diputado informante. Ya, primero, diputado informante, señor Bianchi. Señor Bianchi, muy bien. Le vamos a dar entonces para que cierre este ciclo al ministro Grau. Ministro, tiene la palabra.
Bueno, presidente, simplemente sumarme a los agradecimientos que usted planteaba. En la última sesión se hicieron un conjunto de preguntas muy pertinentes y creo que algunas de ellas nos acompañarán en la discusión posterior; buscaremos responderlas de la mejor manera. Creemos que es un proyecto sólido, justamente por la razón que usted destacó: las ferias libres son una de las actividades económicas más importantes del país, ya que 300.000 personas se emplean en ellas y, a buen precio y de buena manera, se alimenta a la población chilena. Es inaudito que una actividad de tan relevante importancia económica no tenga un espacio en nuestra institucionalidad ni una forma de relacionarse de manera equilibrada y ordenada con los municipios.
Nosotros creemos que, a propósito de esta ley, la relación con los municipios será mejor, más equilibrada y probablemente se asemeje a la experiencia de aquellos lugares donde funciona bien, como se ha reconocido. Así que, muchas gracias a las y los diputados, y especialmente muchas gracias a las organizaciones nacionales de Ferias Libres. Quiero enfatizar inicialmente a las nacionales, porque es muy difícil en cualquier ámbito en Chile contar con una organización nacional que represente bien y agrupe los distintos intereses, que pese al nivel de desinformación, pueda defender de forma sistemática y responsable una postura. Por supuesto, estas organizaciones no serían nada sin las expresiones regionales y comunales, pero en la democracia son esenciales y se puede legislar mejor cuando se trabaja en conjunto y cuando están tan bien articuladas como en este caso, señor presidente.
Muchas gracias.
Muy bien, vamos a suspender dos minutos para reorganizar la mesa.
Muy bien, bienvenida, gracias.
Por favor, guarden un poquito de silencio para que se reubiquen. Iniciamos, entonces, con el segundo punto: recibir los antecedentes por parte del Ejecutivo del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile, del Boletín N°17.374-05, con urgencia calificada de Suma. Le damos la palabra a la señora subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao Álvarez Salavanca.
Subsecretaria (Carolina Leitao Álvarez Salavanca):
Tiene la palabra y bienvenida. Gracias, presidente. Muy buenas tardes, diputadas y diputados, muchas gracias. Vengo, como decía el presidente, a presentar este proyecto de ley que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile, el cual consiste en lo siguiente.
Antecedentes y contexto:
Se parte de los antecedentes establecidos en la Ley de Reajuste del Sector Público del año 2025, en la que se creó un bono transitorio para Carabineros que reciben la gratificación especial de riesgo por operaciones especiales, fuerzas especiales y protección de autoridades. Por ello, se firmó un protocolo de acuerdo para visibilizar el despacho de dicha ley, que incluyó un tratamiento análogo para los funcionarios de la PDI. En consecuencia, se ingresó un mensaje a tramitación con fecha 31 de enero del 2025, cumpliendo el compromiso del Ejecutivo, y se aprobó en general y en particular por el Senado con fecha 22 de abril del 2025, sin modificaciones.
Objetivo del proyecto:
El objetivo es mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de la PDI, quienes en el cumplimiento de sus funciones exponen diariamente su vida e integridad física, mediante la asignación de un bono que podría significar un incremento remuneracional de hasta un sueldo adicional al año. Esto permitirá igualar las condiciones de asignación de bonos de los funcionarios de la PDI con las de los funcionarios de Carabineros que ejecutan funciones de riesgo similar.
Contenido específico:
Se otorga, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2025, un bono mensual para el personal que perciba las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica de la Policía de Investigaciones de Chile. La suma del bono mensual supondrá un sueldo extra al año. Un decreto supremo determinará la metodología para definir el porcentaje preciso a otorgar a cada beneficiario y, de esa manera, alcanzar el resultado propuesto. Ese mismo decreto otorgará el bono.
El cuadro de distribución del bono establece que el personal que perciba la gratificación especial de riesgo recibirá un porcentaje de hasta el 10% del sueldo en posesión y aquel que perciba la gratificación especial de reacción táctica, un porcentaje de hasta el 2,5% del sueldo en posesión.
Vigencia:
El decreto que definirá la metodología para determinar el porcentaje preciso y que otorgará el bono será dictado en un plazo de un mes desde la publicación de la ley en el Diario Oficial. El bono comenzará a pagarse el mes siguiente de la publicación del referido decreto, y se aplicará a aquellos funcionarios policiales que, durante el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2025, perciban las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción tácticas.
Presidente:
Muy bien, no sé si tienen alguna duda y lo ponemos en votación. Diputado Sauer, diputado Donoso y diputado Mejía.
Presidente (dirigiéndose a la subsecretaria): Preguntar respecto del compromiso que había en la mixta.
De reajuste del 2024, en donde establecimos que había que presentar una serie de indicaciones al proyecto de modernización de carrera policial de Carabineros, y las indicaciones se tenían que presentar antes del receso parlamentario. Eso no pasó, entiendo yo, por eso quiero que se aclare, ya que estas indicaciones debían presentarse antes de introducir el proyecto de bono de la PDI. Gracias, Presidente.
Muy bien, Diputado Donoso.
Gracias, Presidente. Por su intermedio, me gustaría que la subsecretaria nos dijera cuántos funcionarios efectivamente afecta este bono. Entiendo que la gratificación por riesgo lo afecta a muy pocos funcionarios, entonces no se estaría cumpliendo el compromiso establecido, ya que se busca, en definitiva, igualar o compensar lo que se estaba haciendo en la otra policía y en Carabineros, donde se asignaba un bono. El compromiso es llegar a la mayor parte de la institución, y no a un número tan reducido, considerando que en regiones como la mía hay muy pocos funcionarios que se verían afectados por este bono. Por eso, quisiera la aclaración.
Muy bien, Diputado Mejía.
Sí, en el mismo tono, a mi región le va a ser muy beneficioso. Yo estuve con la directora hace poco y creo que esta gratificación especial de riesgo y reacción táctica es algo muy requerido por la Policía de Investigaciones en la región de la Araucanía; es muy necesario. Sin embargo, también observo que se prevé un gasto fiscal de 481 millones de pesos, y me parece que ese monto es escaso para lo que se pretende. Entonces, no sé si efectivamente pueden indicarnos a cuántas personas, en qué lugares y si el monto asignado es correcto.
Gracias, Diputado von Bühnenbrock.
Gracias, Presidente. Saludo a la Secretaria. La verdad es que todos estábamos preguntando; a mí me interesa que se defina con claridad qué se entiende, en el caso de la Policía de Investigaciones, por la función de riesgo y reacción táctica, tal como se especificó en el caso de Carabineros. Así mismo, ojalá se pueda informar a nivel regional cuántas personas de la Policía de Investigaciones van a poder acceder a este bono, que se otorga de manera única. Me preocupa que, con 481 millones de pesos, la cifra aprobada por nosotros y en Hacienda resulte relativamente baja considerando el número de beneficiarios.
Diputado Sabón.
Sí, Presidente. Respecto del proyecto, inicialmente se planteó una consulta sobre el compromiso que existía con Carabineros. De acuerdo con el artículo único del proyecto, el bono se paga mensualmente entre enero y diciembre del año 2025. Sin embargo, no encontramos en ninguna parte del proyecto un artículo transitorio que haga referencia al pago retroactivo de los meses previos, considerando que ya nos encontramos en mayo. Esto lo advertimos a los asesores hace unos días, por lo que sería conveniente que se aclarara ese punto.
Además, el artículo segundo transitorio establece que el bono se pagará mensualmente únicamente a aquellos funcionarios que durante todo el año 2025 hayan percibido asignación de riesgo o de reacción táctica. Esto debería modificarse, ya que el bono debe pagarse en el mes en que se percibe la asignación de riesgo. El requisito de haber percibido gratificaciones de riesgo desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre es imposible de verificar de antemano; es decir, antes de que finalice el período, es inviable saber si se cumple dicho requisito. De no ajustarse esta condición, se podría interpretar que un funcionario pierde el bono de todo el año si percibe la asignación de riesgo en solo 11 meses. Por lo tanto, consideramos que es necesario modificar esta disposición para que quede con una redacción más clara en la legislación, Presidente. Gracias.
Muy bien, Diputado Sáenz.
Gracias, Presidente. Yo adhiero a esa solicitud de mayor claridad en ese punto y quisiera consultar, ya que...