Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 14 de mayo de 2025

14 de mayo de 2025
19:00
Duración: 2h 14m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: De 15:00 a 16:30 horas 1. Recibir en audiencia a representantes de los damnificados del mega incendio ocurrido el 2 y 3 de febrero del 2024 que afectó a comunas de la región de Valparaíso, quienes se referirán a la lenta respuesta de las autoridades y a los diversos problemas que han afectado el proceso de la reconstrucción de sus viviendas. *En representación de la Fundación Ronda, su fundadora y directora de Incidencia, señora María José Escudero M. *Presidente Comité de “Crisis del Olivar”, señor René Flores Ramos. *Presidenta de la Agrupación de víctimas del 2F Villa Dulce Crav, señora Elich Jorquera Romero *Alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, señora Carolina Corti Badía. *Asimismo se encuentran invitados: *El Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas. *La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, señora Belén Paredes Canales. *La Directora (S) de Servicio de Vivienda y Urbanización de la región de Valparaíso, señora Nerina Paz López. *La Alcaldesa de la comuna de Viña del Mar, señora Macarena Ripamonti. De 16:30 a 17:00 horas 2. Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín N°17287-14, con urgencia de “discusión inmediata”.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Tengo la alegría de inventar el autoridad. Debo, pero... Gracias. ¿Este es tuyo? Sí. ¿Lo puedes quitar? Sí. Gracias. Yo lo arreglo. ¿Puedes firmarlo hoy mismo o vaya a irse con el gobierno? Ahí. Mira, reposé. No reposé. No reposé. Estoy metiendo la intermedia. Ah, empezamos la sesión. El acta de la sesión número 115 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 116 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestra secretaria de abogados dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta: un oficio de la Secretaría General, mediante el cual comunica que la sala no accedió a la solicitud de remitir el proyecto de ley que establece...
5:00
La obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas. Boletín 14.526. Un oficio de la directora del Servicio y la Región de Los Lagos, mediante el cual informa la ejecución de la segunda etapa del proyecto Interconexión Vial Alerce-Puerto Montt. El documento con el detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la comisión. Un correo electrónico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual se excusa la inasistencia del ministro a la sesión de hoy, por motivos de fuerza mayor. Un correo electrónico de la Secretaría Regional Ministerial de la Región de Valparaíso por el cual se excusa su participación en la sesión de hoy, ya que en el mismo horario se encuentra invitada a la sesión especial del proceso de reconstrucción por incendio de febrero de 2024, que realizará el Consejo Municipal de la Municipalidad de Viña del Mar, invitación que fue agendada anteriormente. Un correo electrónico de la directora subrogante del Servicio Regional de Vivienda de la Región de Valparaíso, por el cual se excusa su participación en la sesión de hoy, pues en el mismo horario se encuentra invitada a la sesión especial del Consejo Municipal de Viña del Mar. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual se informa sobre los proyectos adjudicados por ascendientes o descendientes por consanguinidad o por afinidad y los colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado, de diputados, senadores, ministros, subsecretarios o funcionarios públicos con cargo a la alta dirección pública, dando así cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos y Sector Público. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo informa el avance del Plan de Emergencia Habitacional de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuestos y Sector Público. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales remite informe de los programas de regularización de las ocupaciones en el borde costero de Atacama, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Presupuestos. Y, de aquí en adelante, hay varios oficios en cumplimiento de la Ley de Presupuestos, por el cual se informan gastos asociados al arriendo u otros inmuebles que sirven de dependencia para las actividades propias del Ministerio del Servicio. Es así el caso del Ministerio de las Culturas, el Ministerio de Minería, el Ministerio del Trabajo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, la Subsecretaría de Educación Superior, la Subsecretaría de Hacienda, la Subsecretaría del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Subsecretaría de Transporte, la Dirección de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, la Superintendencia de Insolvencia y Reprendimiento, la Dirección de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, la Gobernación de la Región de Tarapacá, la Gobernación de la Región de Los Ríos y la Gobernación de la Región de Valparaíso. Una nota a la bancada de diputados de Renovación Nacional, mediante la cual se comunica que la diputada Carla Morales reemplazará al diputado Juan Carlos Beltrán en la sesión de hoy. Una nota que comunica la bancada de Republicanos, en la que se informa que el diputado Luis Sánchez reemplazará al diputado Cristian Araya en la sesión de hoy. Un correo electrónico de la señora Aurora Muñoz González, presidenta de la Junta de Vecinos Alto de Pichidangui, comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo, por el cual se solicita ayuda para regularizar sus viviendas. Indica que el territorio objeto de regularización fue adquirido hace 23 años, con la debida inscripción del Conservador de Bienes Raíces y pagando muchos de los integrantes de esta Junta de Vecinos contribuciones. No obstante, fueron declarados loteos irregulares por ser terrenos rurales. Agrega que, aunque la Ley 20.234 se publicó para regularizar estos terrenos, no han podido hacerlo. Señala que, en octubre del año 2023, presentaron el proyecto de regularización al Ceremi de Vivienda de La Serena, donde fue aceptado sin observaciones. En enero del 2024 presentaron la solicitud en Obras de la Municipalidad de Los Vilos, quienes hicieron observaciones que fueron subsanadas dentro de los plazos. Sin embargo, en octubre del mismo año, ante una consulta en la Oficina de Partes por la tramitación, se conoció para su sorpresa que la Dirección de Obras Municipales, fuera de los plazos establecidos para dar respuesta e informar de esta objeción, declaró que debían comenzar el trámite oyendo al SAC, habiendo tenido la carpeta 10 meses sin respuesta. Comentan que la Junta de Vecinos, para realizar todo este procedimiento, contrató a un arquitecto cuyo costo fue asumido por cada uno de los vecinos. Sin embargo, la Dirección de Los Vilos recibió el trámite sin respetar el cambio de la ley modificada por la Ley 21.000-477 de agosto del 2022. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, estimada Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Me gustaría oficiar al Ministerio de Vivienda y a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Los Vilos, a fin de que se pronuncien sobre esta denuncia realizada por la Junta de Vecinos Alto de Pichidangui. ¿Acordado? Acordado. Se ofrece la palabra en varios diputados, quienes afirman que la denuncia de la Junta de Vecinos Alto de Pichidangui…
10:00
El presidente, solo para informar a la mesa que lo que planteé personalmente en la comisión pasada respecto de la resolución que faltaba de la firma de la resolución sobre los subsidios de mejoramiento, fue firmado por el ministro y entregado con fecha 12 de mayo del presente año. Por lo tanto, quisiera agradecer la agilidad que el Ministerio puso para resolver este problema, que podría transformarse en cuestiones mayores. Muchas gracias, diputado Sofirio. Se ofrece la palabra en varios. A mí me llegó un oficio que fue una consulta particular hecha por un interesado al servicio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. En él se resuelve y se hace una interpretación respecto de la aplicación del artículo 52 para la conexión de agua potable de inmuebles, sin distinguir si se encuentran en el suelo urbano o en el suelo rural. Me gustaría que oficiáramos a las distintas direcciones de obras del país para saber si están aplicando este criterio o no, ya que cada dirección de obras actualmente está interpretando la normativa de forma diferente. Por otro lado, me contactó el concejal de Andacollo, el señor Reino Olivares, quien me solicitó que se invite al Comité Andacollo Oriente 2, ubicado en la comuna de Andacollo, región de Coquimbo. Han manifestado que tienen un problema respecto de las familias que componen ese comité, ya que se pretende incorporar familias que no forman parte del comité original, lo que obedece a razones políticas del alcalde y de otras autoridades. Propongo fijar una fecha a la vuelta de la semana distrital para poder escucharlos, pues creo que es importante lo que plantea el concejal Reino Olivares dentro de todas las audiencias pendientes. Diputado Hirsch, puntos varios. Gracias, presidente. Sí, respecto a la última frase que se mencionó, en realidad ya se respondió, pero hay que tener en cuenta las otras audiencias que hemos solicitado. En particular, existe un comité de Lormida y varios otros que lo han pedido; por ello, deben considerarse también para esa sesión. Gracias. Nosotros tenemos el proyecto; hay un comparado, presidente, con el artículo pendiente. Ya se incluyó la indicación en el comparado, junto con la de otros (Matherson, Safirio). Por lo tanto, hay que votar el artículo 2, que introduce las siguientes modificaciones en el artículo 172 del Decreto con Fuerza de Ley N°458, Ley General de Urbanismo y Construcciones. En la segunda columna, en la página 4, se encuentra el texto legal, que constituye la base y la indicación sustitutiva del Ejecutivo, y que reemplaza el inciso sexto por el siguiente: "Al solicitar un permiso de urbanización o edificación o las autorizaciones correspondientes, deberá acompañarse el comprobante del ingreso."
15:00
Del informe de mitigación o el certificado emitido por el sistema que acredite que el proyecto no requiere de dicho informe. Cuando ésta deba elaborarse, la resolución que lo apruebe será requisito para el otorgamiento del correspondiente permiso o autorización y tendrá una vigencia de tres años desde la fecha de su notificación, debiéndose revisar el proyecto en caso de que experimente modificaciones para verificar la suficiencia de las medidas. Una vez obtenido el permiso respectivo, la resolución extenderá su vigencia hasta completar, como máximo, un total de 10 años para efectos de solicitar la recepción definitiva de las obras. Hay que votar ese inciso que reemplaza el artículo 6, hoy día vigente, y esta es la indicación sustitutiva del Ejecutivo. Tomo la votación, Presidente. Una pregunta por distraño. Vamos a votar, entonces, primero la del Gobierno; vamos a votar la del Ejecutivo, la del numeral 1, de los que rechazaron la propuesta del Ejecutivo. Sí, pero es sustitutiva. O te la pide ella entera o no te la pide. No, porque son dos numerales. Entonces, pues, hay el primer numeral a favor y el segundo numeral con la indicación que nosotros metimos. Es que no lo encuentro acá. ¿Qué página es, la 5? Ya. Entonces, el numeral 1, en contra del Ejecutivo y a favor de nosotros. Pero es el real, es el número uno el que estamos votando, presidente. Cuatro. ¿La tenemos que rechazar entonces? ¿Para qué podemos votar mi indicación? No, es el número dos, presidente. Estamos votando esto; esta es la indicación del Ejecutivo. ¿Qué página? La página cuatro. Comparado, es que no estábamos preparados para votar ahora. Por eso se produjo el... Ya, entonces, la página cuatro. En la página 4 está el numeral 1, que vamos a someter a votación. ¿Esta es la indicación del Ejecutivo? ¿El numeral 1 es la indicación del Ejecutivo? Sí, sí. No, pues en la página 4 es el numeral 2. Tenemos que votar el número 1 ahora. En la página 4 está el numeral 1, que es la indicación del Ejecutivo, y en la página 5... Ahí, el 1, sí. ¿Ya? Entonces vamos a votar este, que es la indicación del Ejecutivo. ¿Habría unanimidad respecto del número 1 con la indicación? Presidente, tengo que tomar la votación porque hay muchos diputados que están reemplazando. Diputado Araya, diputado Astudillo... No, está... Diputado Sánchez, perdón, está en reemplazo. Diputado Borges: a favor; secretaria; diputado del Planta por la diputada Morales; diputado Cuello, no, es el diputado... la diputada Medina; diputada Medina; diputado Mateson; diputado Hirt; diputado Anuyao; diputada Rafael; diputado Zafirio; diputado Ulloa; diputado Presidente: a favor. Nueve votos a favor, presidente, aprobado. Ahora viene el numeral dos, en la página cinco, y este numeral se compone de dos incisos, el inciso séptimo y el octavo, que está proponiendo la indicación del Ejecutivo. Respecto al inciso séptimo, hay dos indicaciones: una del Ejecutivo para reemplazar su indicación sustitutiva, y otra del diputado Fuenzalida y otros señores diputados para reemplazar el inciso séptimo. Usted me dice, presidente: vamos a votar, entonces, la indicación de los diputados Fuenzalida y varios otros señores diputados que está en la página 5 y 6, en la última columna, y que dice lo siguiente, ahí marcado con negrita: “El Ejecutivo solo corresponde a los básicos y la indicación de varios diputados incluye los básicos.”
20:00
Los intermedios y dejamos fuera a los mayores. Eso es. Voy a leer lo que dice la indicación del diputado Fuenzalida y otros señores parlamentarios. Dice: “Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de proyectos que deban elaborar un informe de mitigación de categoría básico o intermedio o de aquellos que los reemplacen, la resolución que apruebe dicho informe será requisito para la recepción de las obras aprobadas en el correspondiente permiso de autorización. En estos casos, la resolución que apruebe el informe de mitigación tendrá una vigencia de 10 años desde la fecha de su notificación, debiéndose revisar el proyecto si experimenta modificaciones para verificar la suficiencia de las medidas.” ¿Tenemos la votación? Sí. — Diputado Sánchez: La de nosotros, sí. — Diputado Estudillo. — Diputado Borges: A favor, secretaria. Gracias, diputado Madison. Diputada Medina. Diputado Hift: Por supuesto. Gracias, presidente. Yo creo que, tal como explicó el Ejecutivo, es importante esta modificación del informe de mitigación, pero en el caso de los intermedios –tal como nos informó el ministro de Transporte con todo tipo de detalles–, creo que, si se lo aprueba para los intermedios, eso va a generar un problema no menor en muchas obras que se están llevando adelante. Por tanto, creo que el proyecto, tal como está en la indicación sustitutiva del Ejecutivo, que lo contempla solamente para los básicos, me parece que responde mejor a las necesidades que se tienen hoy día en las distintas comunidades y territorios del país. Por eso, yo voy a rechazar la indicación que han presentado el presidente y otros diputados. Así que rechazo, secretaria. — Diputado Hift: Gracias. — Diputada Nullado: Rechazo en los mismos términos planteados por el diputado Tomás Hitz. Gracias, diputada Nullado. — Diputado Zafirio. Presidente: Voy a fundamentar mi voto. Cuando nosotros tramitamos el proyecto de ley que mejora la gestión de las direcciones de obra, que hoy día es la ley 21.718 –la primera ley de permisología que se ha impulsado en este Congreso–, nosotros planteamos el tema de que los famosos informes de mitigación de impacto vial debían contar con cierta flexibilización respecto a los permisos de edificación. De hecho, cuando aprobamos el proyecto acá, en esta comisión, lo que se aprobó era incluir todos los informes, desde los básicos hasta los mayores. En el Senado se llegó a un acuerdo en el que íbamos a dejar solo los básicos y los intermedios, dejando fuera los informes de impacto vial mayores. Luego, el ministro de Vivienda, con objeto de evitar ir a una comisión mixta, asumió un compromiso con los integrantes de esta comisión respecto de esta propuesta que nosotros hicimos y que hoy día está plasmada en este proyecto de ley. Por lo tanto, yo, así como el ministro, espero que también cumpla el compromiso; yo también cumplo el mío. Y, por lo tanto, voy a votar a favor, secretaria. — Diputada Astudillo: La verdad es que tenía dudas, pero ahora recuerdo efectivamente lo que planteó el ministro en la sesión anterior en la que estuvo presente. Así es que también voy a rechazar. (Rechaza) Seis votos a favor, tres en contra. Aprobado, presidente. En cuanto al inciso octavo –que es el que solamente tiene una versión y que propone el Ejecutivo en su indicación sustitutiva–, se establece: “Si vencidos los plazos señalados en los incisos precedentes, no se pide la recepción o, si habiendo sido solicitada, esta es rechazada, el titular del proyecto deberá presentar un nuevo informe de mitigación y cumplir las medidas que se dispongan al aprobarlo para obtener la recepción definitiva. Lo anterior no afectará las etapas con mitigaciones parciales ya ejecutadas y recepcionadas, cuando la resolución aprobatoria del informe las hubiere considerado.” Entonces, la palabra en negrilla es “recepcionadas”, no “decepción”.
25:00
Vamos a escuchar después la decepción de muchos acá. Tomamos la votación, presidente. Tomemos la votación. Diputado Sánchez, diputado Estudillo, diputado Borges. A favor, secretaria. Gracias, diputado Mateson. Diputado, ¿dónde está la diputada? Medina, diputada Medina. Diputado Hirt, diputado Anuyao, diputado Zafirio, diputado Presidente. A favor. Nueve votos a favor, Presidente. Eso. El diputado Hirt se había pedido, ¿no? De agilización de permisos, ¿no? Ah, no sé, Presidente, como usted quiera. Uy, qué pena. El diputado Araya era el pronosticado. Habría que ver la lista. Después del diputado Araya, se lo cedió a los tres. Perfecto, Presidente. ¿Les parece que sea el diputado Araya el informante o que le cedió el turno al diputado del TRAN del último proyecto de planificación territorial? Y así seguimos con el orden. Entonces, acordado, a pesar de la oposición del diputado Borges, ha quedado acordado. Su mirada dice mucho, diputado. Ya ven, aplicamos permisología en esta comisión y ahora van a tener más tiempo para exponer. Entonces, habiéndose terminado el punto 2 de la tabla, vamos a empezar con el antiguo punto 1. Ese punto es recibir en audiencia a representantes de los damnificados del mega incendio ocurrido el 2 y 3 de febrero de 2024, que afectó a comunas de la región de Valparaíso, quienes se referirán a la lenta respuesta de las autoridades y a los diversos problemas que han afectado el proceso de la reconstrucción de sus viviendas. Asisten a esta sesión la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, señora Carolina Corti Badía; en representación de la Fundación Ronda, su fundadora y directora de Incidencia, la señora María José Escudero; el representante del Comité de Crisis del Olivar, su presidente, señor René Flores Ramos, quien va acompañado por el señor Basilio Belmar Rivas; y la agrupación de víctimas del 2F Villa Dulce Crav, representada por su presidenta, la señora Elich Jorquera Romero. Asimismo, se encuentran presentes en la sesión representantes del Comité de Mejoramiento y Adelanto por un Mejor Vivir Luz de Esperanza. Por supuesto, déjenme terminar la cuenta: como se señaló en la cuenta, nosotros habíamos acordado en esta comisión invitar también a representantes del Ministerio de Vivienda, representantes regionales del Ministerio, así como a los alcaldes de las comunas involucradas. Y la verdad es que, salvo la alcaldesa de Quilpué, todos presentaron excusas. Bueno, dado lo anterior, les voy a pedir que tratemos de llevar esta sesión conociendo de sobremanera el drama que están viviendo, porque no es la primera vez que en esta comisión hemos tratado este tema. De hecho, hemos fiscalizado mediante oficios de esta comisión una serie de actos de distintas autoridades y, de forma transversal, todas estas fiscalizaciones han contado con la unanimidad de sus miembros. Entonces, en nombre de la comisión, como presidente, les pido las excusas: nosotros hicimos los esfuerzos por invitar a las autoridades para que los escucharan, pero lamentablemente no depende de nosotros. Nosotros podemos invitar, no así citar. Dicho eso, partamos con la sesión. Diputado Tuiti, le ofrezco la palabra.
30:00
Muchas gracias, Presidente. Saludo por su intermedio a los colegas diputados y diputadas, también a la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, bienvenida, y también a todos los representantes de los damnificados que justamente habíamos acordado hace más de dos semanas que vinieran acá a exponer la situación que están viviendo, pero no frente a los diputados, que somos justamente los que fiscalizamos, sino frente al ministro de Vivienda, quien era la persona a la cual hace mucho tiempo los damnificados no le ven la cara. Me parece impresentable, Presidente, que habiendo tenido una semana distrital, dos semanas en que se había avisado al ministro de que se iba a realizar esta comisión fiscalizadora para que él estuviera presente, le diera la cara y escuchara, ¿no es cierto?, lo que están viviendo cada uno de los damnificados. A última hora –no sé qué significará por fuerza mayor– haya declinado en venir acá. Me parece impresentable que la Seremi haga lo mismo. Tampoco sé qué estará pasando en Mía del Mar tan importante hasta ahora, pero le queremos mandar, desde esta tribuna, decirle que tenemos gente que hace más de un año y varios meses perdió sus casas. No sé qué es más importante que eso en este momento. Independientemente de eso, Presidente, por su intermedio el diputado Rivas convocó una reunión con el ministro en el ministerio, en el cual se dijo expresamente que no recibiría damnificados. Bueno, pues hoy nos reunimos acá; vienen los damnificados para que el ministro le dé la cara y, cancelando a última hora –o sea, un día antes es cancelar, es nuevamente, después de un año y varios meses, dar portazos a los damnificados–, que siguen sufriendo por la falta de certidumbre y por la falta de garantía de que van a recuperar sus hogares. Y no solo eso, hay muchos otros asuntos que seguir tratando. Recuerdo cuando pedimos esta audiencia para que viniera acá: solicitamos que viniera el ministro de Hacienda o algún representante, o incluso el subsecretario del Interior, quien tiene que ver con la reconstrucción. Hoy en día ya no sé cuántas veces hemos leído informes; nuevamente la Contraloría se ha referido a este tema y tenemos, ¿no es cierto?, un montón de incumplimientos que debieron resolverse en 2024. Tampoco está el ministro para dar la cara. Le quiero decir, Presidente, que vamos a seguir trabajando para que, en algún momento, el ministro le dé la cara a los damnificados. Hace una hora constituyó la Comisión Especial Investigadora, justamente por el informe de la Contraloría y por los atrasos en la reconstrucción, porque yo creo que los ciudadanos y vecinos de Quilpué, Viña Alemana y, principalmente, de Viña del Mar no se merecen algo así. Utilicé una palabra que me corrigieron, me dijeron “no es de Siria”: no querer hacer la pega o no hacer la pega está bien, pero no darle la cara a los damnificados y tener a un ministro que pide que no vengan, para que no lo vean, es inadmisible. Ayer, patudamente, cuando me lo crucé por otro proyecto en el hemiciclo, me dijo que no le dispare tanto y le contesté: “pero, ministro, ¿dónde está? No lo hemos visto en la región”. Y si viene, viene a eventos pequeños, donde invita a quienes quiere que estén, pero no hay damnificados. Yo les pregunto a ustedes y a los que nos están viendo por acá: ¿qué significa esto? Tengo varias interpretaciones, pero lo más probable es que, al ver la constitución de la Comisión Especial Investigadora, el ministro decidiera no venir. El problema de todo esto es que los damnificados que hoy hacen un gran esfuerzo, pidiendo permiso en sus trabajos y dejando de ganar el dinero que necesitan, deben venir a buscar certezas sobre qué pasa con sus subsidios, con sus viviendas, con los bonos, con los arriendos, con los inhábiles, y tengo una larga lista de preguntas y asuntos que fiscalizar y que aún no han sido respondidos. Quería comenzar esto y, además, pedirle un par de minutos, pues no fue mencionada aquí, a Jenny Fuentes, a quien espero que, una vez que todos hayan expuesto, le podamos dar también un par de minutos. Jenny, por favor, tienes la palabra para identificarte y expresar lo que has vivido en todo esto. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Tuiti. Comparto sus palabras. Para efectos de orden, cada uno tendrá 10 minutos, porque de lo contrario no vamos a alcanzar. Palabra al diputado Gaspar Rivas y luego al diputado Luis Sánchez, pero, por favor, sean breves para que podamos escuchar a todos los intervinientes. Muchas gracias.
35:00
Gracias, Presidente. Bueno, yo quería agregar a la lista de personas que usted había señalado con anterioridad a tres personas que vienen por parte mía, específicamente, y que están presentes aquí: la señora Paola Pizarro, don Ulises Cerda y la señora Magali Abayay, quienes también solicitan ser recibidas y escuchadas por los miembros de la comisión. Además, reitero y refuerzo lo que dijo recién el diputado Teao, en cuanto a que mantuvimos, hace un par de semanas, una reunión con el ministro de Vivienda, en la que, curiosamente, solamente asistimos, salvo la excepción del diputado Tomás Lagomarsino; parlamentarios que no somos de gobierno y, por lo tanto, quedó como debe el hecho de que pudieran haber estado en ese momento parlamentarios que son del oficialismo. Hoy tenemos, por desgracia, no solamente la ausencia del ministro —reitero— y de las personas relativas al Ministerio de Vivienda, sino que, además, salvo un par de excepciones, en este momento no hay muchos parlamentarios que sean del oficialismo. Espero que los dos que estaban aquí presentes —me parece que el diputado Hirsch y, no recuerdo quién más, el diputado Zafirio, y el diputado Hitz, principalmente— puedan estar presentes también, aunque hubiese querido que hubiera estado algún representante por parte del Ejecutivo. Eso, muchísimas gracias, señor Presidente. —Gracias, diputado. ¿Quiere poner por su lado, diputado? ¿Poner a alguien? —No, de la gente que se invitó: la señora Paola Pizarro, don Ulises Cerda y doña Magali Abayay. —¿Una persona para que cuento? —Sí. Ok, hay que no dar el tiempo. ¿Su nombre? ¿Diste un nombre? ¿Dos nombres? Paola Pizarro, Ulises Cerda y Magali Abayay. Ustedes pueden, pero ellos están presentes y están dispuestos a reducir y compartir entre ellos su propio tiempo para intervenir, siempre que pidan la palabra. Hasta las 17:00 horas tenemos tiempo, y lo vamos a distribuir en la medida de lo posible, tratando de cumplir con los objetivos de ustedes. Gracias, señor Presidente. Ahí salimos. Con el alcalde, diputado Sánchez. El diputado Sánchez tiene la palabra: Muchas gracias, Presidente. Solo, y muy corto, quiero agradecer a todos quienes están hoy presentes acá, a quienes, una vez más, las víctimas del mega incendio vienen aquí a hacer la ronda, a dar la vuelta en la Cámara de Diputados, esperando que los escuchemos; pero, lamentablemente, somos en general siempre los mismos, y las autoridades de gobierno que tienen que venir les hacen el quite. Yo creo que le hacen el quite a las víctimas porque no tienen nada que responderles. En política estamos acostumbrados a respuestas políticamente correctas, pero saben perfectamente que, frente a las personas que están sufriendo las consecuencias de la negligencia por parte del Estado, eso no va a ser suficiente. Quiero destacar, así como lo hizo el diputado Teao, la conformación hoy de la Comisión Especial Investigadora. ¿Y por qué es esa comisión importante? Porque a los funcionarios públicos los podemos citar y exigir que vengan; y ahora ya no va a depender del ministro, ellos tendrán que presentarse. Esa, yo creo, es la gran diferencia, y aprovecho para avisarle de esto al ministro, quizás haya alguien por acá enviado al Ministerio que pueda comentar.
40:00
Que esté atento ahí al correo porque le va a estar llegando la citación, esta vez a la Comisión Especial Investigadora, y ahí sí no va a poder negarse a venir. Y esperamos que ahí haya alguna respuesta, porque estoy seguro de que también las víctimas y las organizaciones van a estar presentes. Muchas gracias. ¿Por qué no se siente? Hay otra gente que va a hablar que está allá atrás; entonces, podrían sentarse al final de la sesión. Por favor. Gracias, diputado Sánchez. Avancemos. Tiene la palabra la alcaldesa de Quilpué, señora Carolina Corti Badía. Ahí sí. Honorables diputadas y diputados, la verdad es que quiero agradecer, primero, a las distintas instancias de los diputados: diputado Teao, diputado Andrés Longton y diputado Sánchez, con quienes nos hemos reunido en diversas oportunidades con el tema de la reconstrucción. Pero, en honor al tiempo, yo quisiera decir dos cosas que son fundamentales. En primer lugar, esta alcaldesa no ha podido ser recibida por el Ejecutivo, a pesar de cuatro peticiones al Presidente de la República. Ha sido recibida en una oportunidad por el ministro, en no muy buenos términos, porque nosotros vinimos a ordenar la casa respecto del tema de la reconstrucción, lo que generó incertidumbre sobre lo que sucedería hasta el 6 de diciembre del año pasado. Aquí no tan solo se destruyeron hogares, sino también recuerdos y sueños, y se hizo invisible lo que en algún momento había sido visible, pues muchos de los que hoy están en campamentos habían sido registrados por el SERVIU y hoy se encuentran invisibilizados para la reconstrucción. Dicho esto, a más de un año de la tragedia, sabemos que existe un fondo de emergencia transitoria. Cuando nosotros llegamos, ese fondo no tenía reglamento, lo que significa, en términos sencillos, que sin reglamento la ejecución de un fondo no existe. Para este año hay 281 mil millones de pesos. De esos 281 mil millones hemos pedido un master plan desde el comienzo para saber cómo se distribuirá el Fondo de Emergencia Transitorio en las familias damnificadas de Quilpué. No tenemos respuesta de aquello, ni del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ni del Ministerio de Desarrollo Social, que se supone preside el Comité de Ministros en Reconstrucción; y esta autoridad, al igual que los damnificados, nunca ha contado con una programación ni con una carta Gantt al respecto. De esos 281 mil millones, presidente, tenemos que ejecutar los 800.000 de aquí al 31 de diciembre del año 2026, porque tiene fecha de término y eso nos ocupa como autoridades vigentes. ¿Por qué razón? Porque la condición de los afectados hoy en Quilpué se compone de 2.294 hogares, de los cuales 779 estaban en campamentos y asentamientos al momento del incendio; arrendatarios, 213; allegados, 421; y regulares, 881. ¿Y qué decidió en este caso el Ejecutivo? Decidió que de estas 2.294 familias afectadas, hoy día, como el 38,4% son propietarios, sólo hemos llegado…
45:00
A entregarle a esos propietarios una determinada cantidad de cifras que, si bien es cierto, se entregan en subsidios pero no son ejecutables en plata. Entonces, cuando el ministro de Vivienda dice que existe una vinculación de solución, no afirma que existe una solución, dice que existe una vinculación de solución. Nosotros no necesitamos una vinculación de solución, nosotros necesitamos el techo; el techo para que este invierno, en el que ya no vamos a estar lamentablemente en condiciones de tenerlo, podamos, evidentemente, decirles que es el último invierno que van a pasar sin techo. Además de eso, presidente, quiero decirles que, a la fecha, cuando entramos el 6 de diciembre llevábamos 93 subsidios entregados, gracias a la agilización y al trabajo conjunto de los vecinos. Esto no es otra cosa que lo que yo llamo conexión, a diferencia de lo que el ministro llama vinculación, ya que cuando uno conecta con el vecino y siente la empatía de lo que está sucediendo, se suma a este proceso. A la fecha del 6 de diciembre, en el transcurso de un año se habían entregado 93 subsidios, presidente, y hoy se han entregado 530, gracias a las personas que han tenido la buena voluntad de entender cómo era el proceso. Pero, de esos subsidios, ¿cuántos hemos podido ver en la calle, ejecutándose para convertirse en casa? 83. 127 están en proceso de iniciar obra, pero más de 320 familias aún esperan poder regularizar. ¿Eso qué quiere decir? En palabras claras para los diputados y diputadas presentes, que si efectivamente se ha entregado un porcentaje alto de subsidios, de ese porcentaje solo el 14,92% corresponde a proyectos hábiles, mientras que el 24,72% se considera no hábil. ¿Por qué le hemos llamado la reconstrucción de papel? Porque se trata de la entrega de un documento que, en algún momento, se supone se transformará en realidad, pero la ilusión se mantiene por años. Y lo que ha hecho el subsidio hoy es mantener una ilusión, una incerteza completa, ni siquiera por cuántos años. De los proyectos en ejecución mencionados, solamente tenemos 83 casas; 127 proyectos están esperando iniciar obra y 320 están pendientes de aplicar, sin contar aquellos que el Ministerio llama inhábiles, es decir, aquellos que incluso estaban en proceso de campamento por la catástrofe, y que hoy pasan a ser invisibles para la posibilidad de subsidio. O sea, esa casa existía, podía tener 20 o 30 años y no contaba con título de dominio, pero en definitiva hoy es invisible. Nos acabamos de enterar, gracias a Dios y a las buenas conexiones, que la resolución del llamado del 26 del día 4 será un llamado que, por fecha, corresponde al subsidio del DS-01, con ciertas facilidades. Este DS-01 debió hacer el llamado a los cuatro meses de haber terminado la tremenda catástrofe, no después de un año o cuatro meses; por eso estamos tan desfasados, presidente. ¿Por qué le hablo con tanta pasión a esto? Porque no es la primera vez que veo las caras angustiadas de nuestros damnificados, ni la primera vez que constato la falta de un master plan. ¿Qué cuesta decir que los 800 mil millones de pesos se utilizarán y ejecutarán en este lapso para esta cantidad de proyectos? Esto va a ser vivienda, va a ser urbanización, luminaria y entretención, pero, presidente, son 800 mil millones. ¿Cómo el Estado, con la grasa que...
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria