Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 14 de mayo de 2025

14 de mayo de 2025
12:30
Duración: 1h 33m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (boletines refundidos Nº 16821-19 y Nº 15869-19), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero. * Ministra de Ciencia.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La sesión se abre. Se aprueban reglamentariamente las actas de las sesiones 95 y 96. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Presidenta, se han recibido los siguientes documentos: el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se retira y se presenta la urgencia calificada para el despacho del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial; la comunicación del jefe de la bancada, diputado del Frente Amplio Independiente, por la que se informa que el diputado Jaime Sáenz reemplazará en esta sesión a la diputada Gael Llamas; el oficio ordinario 1259 de la Ministra de Salud, mediante el cual, en cumplimiento de lo dispuesto en la Glosa 16 —asignada a través del Ministerio de Salud, Ley de Presupuestos, Sector Público, año 2025— se remite el reporte de enero de 2025 acerca de todos los planes, políticas y acciones destinados a fortalecer la ciberseguridad; y, finalmente, el oficio 12 del abogado secretario de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, por el que se comunica que esa comisión acordó solicitar a esta comisión informar sobre el estado de avance del proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y sobre el desarrollo de la investigación en neurotecnología, considerando dar celeridad a su tramitación. Muchas gracias. ¿Aprobaron la palabra sobre la cuenta? Nosotros nos acostumbramos a hacer puntos varios. Estoy a la espera de que llegue el Presidente; no sé dónde se encuentra. Aprovecho este momento para destacar dos cosas. Durante la semana estuve leyendo una noticia sobre la científica penquista Apolinaria García, quien desarrolló un probiótico de consumo oral capaz de combatir la bacteria Helicobacter pylori. Me pareció una noticia muy destacada y, en mi opinión, también esta comisión debe resaltarla, ya que hemos mencionado en diversas oportunidades el gran talento que existe en nuestro país y, muchas veces, pasa desapercibido. Personalmente, he tenido que someterme al tratamiento contra esta bacteria en dos ocasiones y conozco lo invasivo que puede ser; por ello, me gustaría establecer contacto con esta científica e invitarla a la comisión para que nos pueda explicar su proyecto, este nuevo probiótico, y revisar cómo podemos apoyar desde nuestro país estos desarrollos, que en ocasiones se trasladan a otros lugares, considerando que no solo el tratamiento con antibióticos resulta perjudicial para la salud, sino que también conlleva costos altos. Diputada Palma, sobre el punto: Presidenta, agradezco la mención que usted hace. Desde luego, doy mi acuerdo. Además, deseo informar que tengo un proyecto, que estuvo en la Comisión de Trabajo hace un año y que espero vuelva a salir a la luz, relativo a la prevención y detección oportuna del cáncer gástrico y del Helicobacter pylori, bacteria que actúa como predictor de riesgo, presentando hasta un 80 % de correlación en un período de 10 años con la irrupción del cáncer gástrico, el cual es la principal causa de muerte por cáncer en hombres en China y la tercera en mujeres, si no me falla la estadística. El tratamiento de esta bacteria, como bien se ha señalado, consiste en la administración de dos antimicrobianos durante 14 días, junto con altas dosis de omeprazol y otros medicamentos, siendo un proceso costoso y complejo. Asimismo, he recibido información sobre una intervención basada en microbiota que permitiría combatir este desafío de forma eficaz; por ello, considero muy relevante lo expuesto. En efecto, el cáncer gástrico no es una cuestión menor.
5:00
Sí, voy a terminar este punto para poder ir. Y lo otro que quiero destacar también es al estudiante Esteban Castro, del Colegio Mayor de Peñalolén, que también lo vi a través de los medios. Este estudiante, de primero medio, está representando a Chile en la Exposciencia Nacional Milchert en Brasil 2025, una importante feria de ciencias a la que consiguió un pase tras crear un novedoso purificador de aire. También creo que esta comisión está bien siempre enfocada en legislar y en escuchar; pero, además, hace poco tuvimos la oportunidad de conocer a un grupo de estudiantes de un colegio de Conchalí, del Liceo Abdon Cifuentes, quienes nos mostraron los trabajos que realizan. Es importante destacar lo que hacen nuestros niños, niñas y adolescentes en el área de las ciencias. Por lo tanto, también quiero pedirle a la comisión un acuerdo para enviar una carta de felicitaciones al alumno, deseándole que le vaya muy bien y, ojalá, en algún momento tenerlo presente en esta comisión para que nos hable sobre su proyecto. Tomo el acuerdo entonces. Acordado. Diputado Yacob: Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Estaba viendo que hoy, en Vida, Ciencia y Tecnología, en el Mercurio, salió un reportaje porque en Francia quieren que la Unión Europea prohíba las redes sociales a menores de edad. Ese es un proyecto de ley que se presentó, en el cual, de hecho, el diputado Palma es autor, y que está radicado en la Comisión de Educación. Yo creo que no debería estar en Educación, pero me gustaría que se solicite su traslado a la Comisión de Ciencia, porque me parece que ahí es donde debería tramitarse este proyecto de ley, aprovechando que está la ministra y que varios países ya han solicitado la prohibición; en Brasil ya se hizo, en España, en Australia, y Francia está pidiendo que toda la Unión Europea lo analice. Hay varios expertos a favor de este proyecto, ya que lamentablemente estamos atravesando una crisis silenciosa en la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes. El proyecto va por esa línea, se puede perfeccionar y tramitar adecuadamente. He visto que, al igual que hemos trabajado en la inteligencia artificial, podemos dar una buena tramitación a este proyecto. Si la comisión lo permite, solicitaría el traslado del proyecto a esta comisión para poder agilizar su tramitación. Presidenta, aprovechando que estamos en sesión. Presidenta: Ok, vamos a solicitar entonces el traslado del proyecto a esta comisión para comenzar con la tramitación. Diputado: Sí, respecto al punto complementario, ya lo hemos conversado; es un proyecto transversal, magnífico, que ha tenido acogida incluso en los medios. Además, hay un par de importantes científicos, uno de ellos Elías Harab, de la quinta región, quien escribió un libro titulado "El Cerebro Roto", haciendo referencia al impacto que tiene la red hoy en día a nivel neurológico en los menores y en los infantes. Gracias. Presidenta: Ok, ¿estamos entonces? Bueno, vamos a entrar a la orden del día para poder avanzar con el proyecto en cuestión. Esta sesión especial ha sido citada con el objeto de continuar con la votación, en particular, del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de "suma". Hemos invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero. La acompañan las asesoras legislativas Paloma Herrera y Camila Aguayo. Estábamos revisando el artículo 16. El diputado Jordán no había presentado una indicación, pero me avisó que la iba a retirar, así que el artículo sigue sin indicación. Entonces, estamos igual que la semana pasada, con el artículo con la misma redacción, tal cual. Solo aclarar que...
10:00
Que el último inciso no es parte del numeral 3, sino que es un inciso aparte; quedó mal ubicado en el comparado. El que señala que si alguno de los miembros del Consejo Asesor hubiera sido acusado, el inciso segundo del artículo no forma parte del numeral 3. Le voy a dar la palabra a la ministra. Muy breve. Muchas gracias, presidenta. Efectivamente, este artículo establece inhabilidades que son similares y consistentes con las que existen en otros cuerpos legales. Entendemos que hubo una discusión respecto de la palabra “acusado” en la última sesión. Nosotros revisamos la legislación penal y, efectivamente, la condición de acusado se mantiene incluso después de la formalización; por ello, las aprehensiones que existían en algunos diputados respecto al principio de presunción de inocencia se han salvaguardado mediante la categoría específica de la palabra “acusado” en la legislación penal. Gracias. A los diputados: Muchas gracias, presidenta, por su intermedio, por saludar a la ministra y a su equipo, así como a todos los colegas. Yo solamente quería recordar el debate que tuvimos en la última sesión, más allá del último inciso —quizás lo más vistoso de la discusión de la semana pasada— y señalar que sería positivo evaluar alguna inhabilidad relativa a conflictos de interés. Quizás el Ejecutivo podría plantear la posibilidad de presentar alguna indicación en los próximos trámites para que, de algún modo, se evite que personas capacitadas sean parte del Consejo si existieran conflictos de interés. Entonces, pregunto, por su intermedio, presidente, ¿cuál sería la disponibilidad del Ejecutivo para evaluarlo? En ese sentido, podríamos ver la posibilidad o proceder a la votación. Muchas gracias. Gracias, señor presidente. Por su intermedio, tomamos nota de la discusión de la semana pasada y es parte de los ajustes del paquete de indicaciones que presentaríamos en el segundo trámite para perfeccionar el proyecto en esta materia. Así que hemos tomado nota de la sesión pasada y nos comprometemos a hacerlo. Estamos en el artículo 16. ¿Votación separada? Perfecto. ¿En votación, entonces? Vamos a votar, entonces, el artículo 16, con excepción de su inciso final, que se votará por separado. ¿Ya? ¿Ya votó? ¿Diputado Sáez? O sea, cualquier tecla, digamos, no lo que yo le indique. Resultado de la votación: por la afirmativa, siete votos. Por separado, el inciso final: ¿En votación? ¿En inciso final? ¿Han votado todos? Resultado de la votación: por la afirmativa, seis votos, una abstención. Aprobado. El artículo 17 contiene las…
15:00
Causales de cesación en el cargo y tampoco ha sido objeto de indicaciones. ¿Si les parece? Bueno, si les parece, lo aprobamos. Sí, sí, sí. Ah, de veras que esto es más o menos. Ya, si les parece, votamos ahora. En votación. Presidente, resultado de la votación por la afirmativa: 7 votos; aprobado por unanimidad. Artículo 18: El artículo 18 tiene una indicación del Ejecutivo para reemplazar en el inciso primero el guarismo 9 por 6. Gracias, Ministra. La indicación del Ejecutivo que cambia el quórum de funcionamiento quedó superada por el rechazo de la indicación que cambiaba la composición del Consejo. Al rechazarse la composición del Consejo, esta indicación pierde sentido porque, en el fondo, quedamos con el Consejo inicial del proyecto. Por lo tanto, hay que rechazar la indicación. En votación. La indicación 55A del Ejecutivo ha sido rechazada por unanimidad. Estamos en votación al artículo 18. ¿Han votado todos? ¿Todas? Resultado de la votación, por la afirmativa: 7 votos; aprobado. El artículo 19 tiene una indicación del Ejecutivo. En la letra A se reemplaza, de forma literal, la expresión "agencia" por "APDP". En la letra B se agrega la siguiente letra E nueva:   E. Coordinar con el ANSI en los casos en que la APDP, en el ejercicio de sus competencias y según lo dispuesto en la presente ley, detecte infracciones o vulnerabilidades derivadas del uso de sistemas de inteligencia artificial que puedan comprometer la seguridad de las redes, sistemas informáticos, servicios esenciales u operadores de importancia vital regulados en la ley 21.663. En tales situaciones, la APDP permitirá a la ANSI, dentro de su ámbito de atribuciones, evaluar el riesgo y determinar las medidas de seguridad pertinentes. Asimismo, la APDP podrá solicitar a la ANSI un informe sobre la evaluación y tratamiento del incidente, sin perjuicio de las competencias propias de cada organismo. Dicho informe será considerado por la APDP al fundamentar sus decisiones y resoluciones.   C. Agrégase la siguiente letra F9:     F. Ejercer las demás funciones y atribuciones que la ley le encomienda. Eso es, sí. ¿Se ofrece la palabra respecto a las indicaciones o al destino que agregarán, Ministra? Muchas gracias, presidente. Efectivamente, esta indicación es parte del conjunto de indicaciones que se incorporaron para hacer explícita la coordinación que tiene que existir entre la Agencia de Protección de Datos Personales y la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad. Como ustedes saben, el proyecto se presentó cuando esas otras agencias estaban todavía en proceso de ser aprobadas y, por lo tanto, lo que se busca es establecer una, ojalá, perfecta coordinación entre estas agencias, que están encargadas de las materias digitales dentro del Ejecutivo. Sí, abierta la palabra. ¿Tenemos la votación?
20:00
En conjunto con el artículo, estamos en votación. En votación, siete votos a favor. Aprobado el artículo con la indecisión. Muy bien. Vamos al artículo 20. El artículo 20 tiene en la página 50 del comparado en el sistema. La indicación 55C del Ejecutivo es para reemplazar el artículo 20 por el siguiente: Artículo 20. Espacios controlados de pruebas para la IA. Los órganos de la Administración del Estado, con facultades fiscalizadoras y/o regulatorias dentro de sus respectivas competencias, podrán habilitar espacios controlados de prueba que fomenten la innovación y permitan la investigación, desarrollo, prueba y validación de sistemas innovadores de IA. La habilitación de estos espacios deberá garantizar el respeto a los derechos fundamentales, la seguridad, la democracia y la protección del medio ambiente, así como la prevención y mitigación de riesgos en ciberseguridad y protección de datos personales. Los órganos que habiliten espacios controlados de prueba proporcionarán orientación y supervisión con miras a detectar riesgos significativos sobre los derechos fundamentales de las personas, asegurados por la Constitución Política de la República, la salud, la seguridad, la democracia o el medio ambiente, y para aprobar y demostrar la eficacia de las medidas de mitigación propuestas. Un reglamento expedido por intermedio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación establecerá los criterios mínimos para la creación, funcionamiento y supervisión de los espacios controlados de prueba. Los órganos que habiliten estos espacios deberán adecuar sus normativas internas conforme a este reglamento, estableciendo condiciones específicas de acceso, seguridad, evaluación de riesgos y mecanismos de supervisión aplicables a los sistemas que se prueben en dichos espacios. En caso de que se detecte un riesgo significativo que pueda afectar los derechos fundamentales, la salud, la seguridad, la democracia o el medio ambiente, el operador del sistema de IA deberá adoptar medidas inmediatas y apropiadas de mitigación. De no implementarse adecuadamente estas medidas, los órganos competentes estarán facultados para suspender temporal o permanentemente la prueba si no se logra mitigar el riesgo significativo detectado. También hay una indicación, la 55 de la diputada Laura, para eliminar el artículo 20, y la 55 bis del diputado Palma para modificar el artículo 20 en el siguiente sentido: • Añadir, después del término “órganos”, la expresión “y organismos con competencias fiscalizadoras”. • Eliminar en el inciso primero la expresión “durante un período limitado antes de su introducción en el mercado de supuestos servicios”. • Incorporar en el inciso segundo, tras la palabra “órganos”, la expresión “y organismos”. • Agregar en el inciso tercero, luego de la palabra “órgano”, la frase “y organismos”. • Agregar un nuevo inciso final: Los órganos y organismos de la Administración del Estado que habiliten un espacio controlado de prueba deberán dirigir un reglamento que regule su creación, funcionamiento y supervisión. Este reglamento deberá establecer los criterios, condiciones, duración y mecanismos de evaluación aplicables a los sistemas desarrollados en dicho espacio. Eso es lo que se dice sobre el artículo 20, según lo expuesto por el Ejecutivo y luego por la Ministra. Entramos a este capítulo del proyecto que trata de las medidas de apoyo a la innovación, uno de los elementos que otorga balance a la estructura en su conjunto. El artículo 20, en particular, se refiere a los espacios controlados de prueba, también conocidos como sandbox regulatorios. Esta técnica, bien difundida en países desarrollados y recomendada por la OSD, permite facilitar la innovación en colaboración público-privada con un cierto rayado de cancha. Básicamente, las nuevas tecnologías desafían la regulación de forma permanente y estos espacios controlados de prueba permiten testear cómo impacta la tecnología en la regulación vigente, para hacer los ajustes necesarios y evitar contradicciones, en un trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado. En el caso de Chile, existen experiencias con sandbox regulatorios en la Comisión de Mercados Financieros, ya que la CMF los ha implementado con muy buena evaluación. Y, a propósito de la transversalidad de la inteligencia artificial, uno de los elementos que a nosotros nos parecía muy importante era que, para darle dinamismo a la implementación y creación de estas tecnologías, todos aquellos órganos que son regulatorios.
25:00
Es decir, que están a cargo de una materia específica, y tienen la posibilidad –no la obligación, ya que aquí es facultativo– de habilitar que el sector privado testee su tecnología y, con el ojo del regulador, entender cómo opera, cómo se condice o cómo puede entrar en contradicción con la regulación, estableciendo de esa forma un diálogo que permite ir ajustando la tecnología y la regulación en paralelo. Se hicieron varias preguntas en sesiones anteriores respecto de los costos asociados a esto; hicimos el análisis y, la verdad, es que es muy variado. Puede pasar de 10 millones de pesos a proyectos de 450 o 500 millones de pesos, dependiendo de la amplitud del sandbox de la tecnología que se quiere testear. En ese sentido, lo que la norma apunta a hacer no es obligar a que estos espacios se creen, sino entregar las facultades a los organismos que estimen pertinente hacerlo, para que, en caso de optar por ello, se les facilite un marco normativo que además se complementa con un reglamento del propio ministerio, cuyo objetivo es dar transparencia sobre el funcionamiento de estos mecanismos. Esta es una norma que, para el Ejecutivo, es particularmente importante, porque nos permite contar con una regulación moderna que contempla los estándares que, por ejemplo, la OSD está promoviendo en materia de regulación tecnológica y de colaboración público-privada. Gracias, señor presidente. Gracias, señor presidente. Gracias, presidente. Quisiera preguntarle al administrador de los intermedios: dado que el financiamiento o el costo de estos sandboxes es muy variable –y al tratarse de una posibilidad facultativa para cada regulador–, ¿eso quedaría establecido? Por ejemplo, si la CMF quisiera implementarlo en 2026, ¿se establecería mediante una glosa en la ley de presupuestos de cada regulador en función de lo que deseen hacer en relación con su planificación anual? Sí, efectivamente podría hacerse a través de una glosa específica o también como parte de los proyectos de desarrollo tecnológico que tienen los propios servicios; como parte de los proyectos de modernización o de digitalización, dependiendo probablemente del tamaño del sandbox y de la estrategia presupuestaria de cada servicio. ¿Alguien quiere hacer otra consulta? Sí, yo quiero hacer una pregunta a la secretaria. Veo que la indicación de la diputada Labra –no sé si se refiere al artículo original o a la indicación que presenta el Ejecutivo, la cual reemplaza dicho artículo– genera la siguiente duda: ¿votamos primero la indicación de la diputada Labra o, al votar la del Ejecutivo, la nueva, se consideraría que no tiene sentido la otra? Presidente, no corresponde votar indicaciones para eliminar artículos, por lo tanto lo que corresponde es votar la indicación 55C del Ejecutivo. Entonces, ¿en votación? Ahora estamos en votación. El resultado de la votación fue afirmativo con siete votos, de forma unánime. Quiero constancia en retiro de la indicación del diputado Palma. En el artículo 21, la indicación 56A del Ejecutivo lo reemplaza por el siguiente: Artículo 21 – Responsabilidad generada a partir de espacios controlados de prueba para la IA: Los operadores de los espacios controlados de prueba para la IA responderán de cualquier perjuicio causado a terceros como resultado de la experimentación realizada en el espacio controlado de pruebas. Siempre y cuando los operadores respeten las disposiciones de esta ley, el reglamento al que se refiere el artículo precedente y las orientaciones proporcionadas por los órganos de la Administración del Estado que habiliten estos espacios controlados de prueba, estarán exentos del pago de las multas administrativas a las que se refiere el artículo 24 de la presente ley, sin perjuicio de la responsabilidad por los daños que pudieran causar. La utilización de un espacio controlado de prueba no es un requisito habilitante para el desarrollo y validación de los sistemas de IA, ni para su distribución, introducción en el mercado, puesta en servicio o cualquier actividad realizada por un operador, y no exime de las obligaciones y responsabilidades establecidas en esta ley. La indicación 56 de la diputada es para eliminar el artículo, y la 57 del Ejecutivo es para agregar un inciso tercero nuevo. La utilización de un sandbox no es un requisito habilitante para la introducción en el mercado o la puesta en servicio de un sistema de IA, y no exime de las obligaciones y responsabilidades establecidas en esta ley.
30:00
Establecidas en esta ley. La 57 bis del diputado Palma para modificar el artículo 21 en el siguiente sentido: para agregar un nuevo inciso tercero. Lo anterior no obsta la responsabilidad dispuesta en el artículo cuarto del DFL 1.19.653, que explica el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. Y para añadir un inciso cuarto en el siguiente sentido: la utilización de un espacio controlado de pruebas no es requisito habilitante para la introducción al mercado o puesta en servicio de un sistema de IA y no exime de las obligaciones establecidas en la ley. Eso es, presidente, sobre el artículo 21. Diputado Palma. No viene nada, pero habrá señales. ¿El Ejecutivo quiere agregar algo en este momento? Muy breve, presidente. Este artículo se complementa con el anterior y, básicamente, lo que hace es establecer el incentivo, que es la no aplicación de multas administrativas cuando se hace en este espacio, pero mantiene la regulación vigente respecto a cualquier daño o perjuicio que dé el estándar en estas materias. ¿Alguno de los colegas, diputados y diputadas, quiere hacer alguna otra consulta? ¿Votemos? ¿Vamos a votación? ¿Usted nos indica que vamos a votar? La 56, ah, la 57... Claro, está subsumida en la 56A. En votación. Estamos votando. Resultado de la votación por la afirmativa, 8 votos. Aprobado por unanimidad. Muchas gracias. Vamos al artículo siguiente. Le va a faltar otro papel. Permiso, me voy a tomar un café. Artículo 22. Solo hay una indicación de la diputada Laura, que es para eliminar la letra A del artículo. Eso es. Ministro. Eh, diputado, ¿cómo está? Muchas gracias, secretaria. Yo creo que aquí llegamos a un punto que es fundamental, que son las partes del proyecto de ley que no solo están dirigidas exclusivamente a materia regulatoria, sino que además incluyen medidas de promoción; que, sin lugar a duda, son siempre iniciativas exclusivas del Ejecutivo, porque implican, generalmente, recursos. Y uno ve que el artículo es bastante escueto en comparación con lo abultada que es la ley en general. Entonces, desde esa perspectiva, presidente, si pudiera, por su intermedio, la ministra comentarnos qué más se podría agregar a las medidas de promoción para empresas de menor tamaño. Obviamente, aquí parece una declaración de intenciones, en lo que es relevante promover la realización de iniciativas de sensibilización y creación de capacidades, y está exclusivamente en términos de promoción, fomentando la participación de representantes de empresas de menor tamaño en el Consejo Asesor Técnico de IA, lo cual, de hecho, esa letra C me parece que no sé si corresponde, porque la forma de elegir el Consejo Asesor no está en otra parte. ¿Cómo podríamos robustecer más las medidas de promoción de la innovación, del emprendimiento en inteligencia artificial? Creo yo que eso ha sido uno de los grandes planteamientos, incluso en la etapa de audiencia, en que nos decían: “bueno, está lo regulatorio, pero ¿qué es lo que se hace en promoción de esta iniciativa?” Muchas gracias, presidente. Ministro. Gracias, presidente, por su intermedio al diputado Lago Marcino. Este proyecto entero se entiende y requiere de una actividad de fomento.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria