Cámara de Diputados Obras Públicas

Cámara de Diputados - Obras Públicas - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
21:15
Duración: 3h 37m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla: 1.- Recibir exposición de la señora Ministra de Obras Públicas, el señor Subsecretario de Obras Públicas y el señor Director General de Concesiones respecto a los siguientes temas: - Que se refieran a los hospitales proyectados y estado de avance para las comunas de Coronel, Lota, Nacimiento y Santa Bárbara. Invitados los señores Alcaldes de las citadas comunas. - Asimismo, sobre la habilitación de las obras en la denominada Carretera de La Fruta y la situación que se está dando con el pago de peajes. Al respecto se ha invitado a vecinos de la región de O'Higgins, encabezados por el concejal Víctor Gálvez, que han creado un Centro para el Progreso. - Para dicho tema también se encuentra invitado el Alcalde la comuna de San Pedro y para exponer sobre la situación del callejón “Las Tunas”. Señora Ministra de Obras Públicas, Jessica López Saffie. Señor Subsecretario de Obras Públicas, Danilo Nuñez Izquierdo. Señor Director Nacional de Concesiones, Juan Manuel Sánchez Medioli. Alcalde I. Municipalidad de Lota, señor Jaime Vásquez Castillo. Alcalde I. Municipalidad de Coronel, señor Boris Chamorro Rebolledo. Alcalde I. Municipalidad de Nacimiento, señor Carlos Tolosa Soto. Alcalde I. Municipalidad de Santa Barbara, señor Cristian Oses Abuter. Concejal I.Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, señor Víctor Gálvez Trujillo. Alcalde I. Municipalidad de San Pedro, señor Manuel Devia Vilches. 2.- Recibir la exposición del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y el Subsecretario de Telecomunicaciones, para tratar el tema de la quiebra de Wom y las deficiencias en la prestación del servicio de acceso a internet, como servicio público de telecomunicaciones. Señores Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir y el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martin. 3.- Recibir exposición del Director General de Concesiones y del Gerente General de la Concesionaria de Pudahuel, con el propósito que expongan sobre las dificultades que se han advertido en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez para el desplazamiento de personas con movilidad reducida y las deficientes condiciones sanitarias respecto de los baños del citado terminal aéreo. Director General de Concesiones, señor Juan Manuel Sánchez Medioli y el Gerente General de la Concesionaria de NuevoPudahuel, señor Nicolás Claude. ORDEN DEL DÍA.- 1.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de simple, que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. BOLETÍN N° 17.441-15. APROBADO EN GENERAL. (DESPACHADO VA A SEGURIDAD CIUDADANA). 1a.- Moción copatrocinada por los diputados Jaime Araya, Carlos Bianchi (A), Felipe Camaño, Marta González, Carolina Marzán, Helia Molina, Camila Musante, Raúl Soto, Cristián Tapia y Héctor Ulloa, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.287, para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros. BOLETIN N° 17.246-15. REFUNDIDOS BOLETINES 17.441-15 Y 17.246-15.- PLAZO INDICACIONES VENCE: VIERNES 16 DE MAYO de 2025. 2.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de simple, que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. BOLETÍN 8654-15. APROBADO EN GENERAL. PLAZO INDICACIONES PRORROGADO VENCE: LUNES 2 DE JUNIO DE 2025 Invitados Asociación de Transportistas de Cargas Chiletransporte AG., y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (Cndc). Señores Gerente General de la Asociación de Transportistas de Cargas Chiletransporte AG., Javier Insulza, y el Presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (Cndc), Juan Araya. 3.- Moción copatrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Cosme Mellado, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Gonzalo Winter (MOCIONANTE), en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. BOLETÍN N° 15.753-25. (remitida desde Seguridad Ciudadana. Radicada). APROBADO EN GENERAL POR UNANIMIDAD. PLAZO INDICACIONES VENCIDO. CON INDICACIÓN SUSTITUTIVA DE WINTER. INICIADA DISCUSIÓN PARTICULAR. Invitado el diputado señor Gonzalo Winter (Mocionante). 4.- Mociones refundidas, en primer trámite constitucional, que modifican la ley N° 18.290, de Tránsito, para exigir, a vehículos de transporte de pasajeros y de carga que indica, contar con elementos de seguridad y sistemas de monitoreo que señala. BOLETINES Nros: 17.427-15, 17.430-15 y 17.452-15.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Hola, 1, 2, ¿te escucha? Hola, hola, hola, hola, hola, prueba 1, 2, 2, 2, 2, ¿te llega o no? y a uno ya, hola, hola, hola.
5:00
Muy buenas tardes a todos, señores diputados y diputadas, y a cada una de las personas que participa el día de hoy en la Comisión. En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 121 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta número 122 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor Secretario nos dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 13 de mayo de 2025: En primer lugar, un oficio de su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley número 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros. Asimismo, se recibe un oficio de la Excelentísima Corte Suprema, por el cual se remite opinión respecto del proyecto iniciado a mensaje que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. También se presenta el proyecto iniciado en moción de los diputados señores Videla, Maya, Mirosevic y Palma, y de la diputada señora Delgado, que modifica la Ley número 21.150 para establecer la obligación de contar con desfibriladores externos automáticos en vehículos de transporte interurbano de pasajeros. Se recibe la comunicación del Secretario General de la Corporación, mediante la cual se informa que la Sala acordó, a solicitud del diputado Benjamín Moreno, remitir a la Comisión de Minería y Energía el proyecto de ley que modifica la Ley 18.168, general de Telecomunicaciones, para obligar a reponer el servicio a quienes registren deudas impagas con las empresas concesionarias en situaciones de emergencia o catástrofe. Por último, se recibe un oficio de su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. Se registran, además, las excusas de inasistencia del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, por ser parte de la delegación que acompaña al Presidente de la República en su viaje a Asia; en su reemplazo asiste el Subsecretario de Telecomunicaciones, señor Claudio Araya. Igualmente, se registran las excusas de inasistencia de la señora Ministra de Obras Públicas, debido a razones de agenda; concurre en su lugar el Subsecretario de Obras Públicas, señor Claudio Araya.
10:00
Señor Danilo Araya, solicitud de audiencia del director ejecutivo de la Asociación de Municipios para abordar temas acerca de proyectos de ley de interés de las comunas rurales que se discuten hoy en el Congreso. Informe con anexos de glosa 6, partida 19, capítulo 01, programa 06 de la Ley de Presupuestos del Señor Público, correspondiente a la Subsecretaría de Transportes. Y por último, señor presidente, oficios del subsecretario de Telecomunicaciones respecto a la concesionaria WOM y sus incumplimientos. Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. En razón del tiempo, quiero decirles a las señoras y señores diputados que hoy tenemos muchos invitados, ¿verdad? Y a raíz de esto voy a ser muy estricto con el tiempo, tanto para los expositores como para las intervenciones que realice cada uno de ustedes. Así que, diputado Mulet, perdón, yo no acostumbro a pedir situaciones extraordinarias, pero quiero solicitar cinco minutos a la comisión y requerir el acuerdo unánime para recibir a don Alex Pérez, que está acá con su señora, María Eugenia, quienes desean exponer la situación de un accidente en el que falleció una hija en la Ruta 5 Norte del país. Necesitan solo cinco minutos para dar a conocer lo sucedido y lo que le costó la vida a su hija, debido a que hubo animales que interfirieron en la ruta y ella sufrió un accidente mortal. Era su única hija y ellos quieren visibilizar este tema por las implicancias, obviamente, que tiene. Solo cinco minutos, presidente, y si hay acuerdo. ¿Habría acuerdo la comisión para…? ¿Sí? Muchas gracias. Acordado. Ya, perfecto. Les vamos a dar de inmediato el tiempo para exponer. Muchas gracias, presidente. Así que… cinco minutos. Buenas tardes. Muchas gracias, señor presidente, por recibirnos; y muchas gracias al diputado Mulet por la gestión y la buena voluntad que tuvo al invitarnos a exponer. El caso nuestro es que nuestra hija iba camino a La Serena. En el kilómetro 375,8 había perros en la calzada. Ella chocó contra los dos perros, los atropelló, se fue contra la verma, contra un montículo de tierra, se dio vuelta y, desgraciadamente, falleció. Ahora, la autopista ha estado al tanto de lo que ocurre en ese sector desde hace muchos años, porque hay un vecino, un testigo, que ha llamado innumerables veces por el tema de los perros y nadie acude de la autopista. Además, deberían llamar a Carabineros cuando hay perros en la calzada, cosa que tampoco hacen. Esto viene de hace años; en ese sector ha muerto mucha gente y hasta el día de hoy no han hecho absolutamente nada. SACIR, el año pasado, obtuvo 143 mil millones de pesos de ganancias netas, lo cual es demasiado, y no invierten lo que se tendría que invertir en prevención. Desgraciadamente, nuestra hija iba a celebrar 18 años en La Serena. Como les dije, se encontró con esos perros y, lamentablemente, se nos fue. Ella se tituló en el año 2023. Estudió ingeniería en recursos renovables en la Chile, en todo lo que tenía que ver con el medioambiente y la naturaleza. Actualmente está la querella impuesta; luego vendrá la demanda y, de lo que se logre, no será para nosotros, sino para hacer un parque, comprar un terreno en el sur, establecer un parque nacional y donarlo a CONAF para su administración. Ese es el legado que queremos dejar para nuestra hija. Estos seis meses han sido terribles para nosotros. Imagínense perder a nuestra hija, única, inteligente, maravillosa, sencilla y humilde. Viajé con ella muchas veces al sur, porque a mí me encantaba y me encanta el sur, los parques nacionales y todo lo relacionado; la he extrañado muchísimo. La mamá, la abuela... la vida nos cambió completamente.
15:00
Y solamente por la negligencia de esta autopista. Entonces, yo vengo a dar el testimonio para que esto no se repita. Hay que fiscalizar más a las autopistas, porque hacen lo que quieren: las llaman y no va nadie. El señor, que ha llamado muchas veces por años –una vez me contó que llamó porque había benzina en la calle, y le dijeron que era cuático, que no llamara–; al rato, después, pasó un vehículo, se volcó y murieron dos personas. Y la autopista no hace nada, sigue igual. Le aseguro que hasta el día de hoy no han hecho nada. La negligencia ya es demasiado; nada nos va a devolver a nuestra hija, desgraciadamente, pero este testimonio es para que a nadie más le pase el dolor que estamos sufriendo. Muchas gracias, señor presidente. Diputado Mulet, muchas gracias por el tiempo, y a todos los demás diputados, muchas gracias. Bueno, muchas gracias por su testimonio. Empatizamos con su dolor y creemos que en esta comisión, en especial, hemos puesto especial énfasis en todo lo que tiene relación con las concesiones y, de hecho, también con las licitaciones, que muchas veces son verdaderas luchas de las familias contra estas grandes empresas y que, finalmente, en muchos casos terminan en nada. Agradecemos su testimonio, que es un impulso más para nosotros a la hora de trabajar en situaciones que afectan a lo largo y ancho del país. Muchas gracias a ustedes. Bueno, estimados colegas, para continuar con nuestra tabla el día de hoy tenemos el tema de los hospitales proyectados y el estado de avance que se encuentra presente. En este caso, el subsecretario de Obras Públicas, el señor Danilo Núñez Izquierdo, le acompaña la jefa de Unidad de Monitoreo y Gestión del MOP, Leticia Rivas Soto, y concurre también el director general de concesiones, don Juan Manuel Sánchez Medioli. Además, se encuentra acá el señor gobernador de la región del Bío-Bío, señor Sergio Yacaman García, a quien no sé si estará ya presente. Perfecto. Entonces, si gustan, los señores alcaldes de la comuna de Lota, señor Jaime Vázquez Castillo; el alcalde de Santa Bárbara, señor Cristian Oses Abuter; el alcalde de Nacimiento, señor Carlos Tolosa Soto; y el alcalde de Coronel, señor Boris Chamorro, pueden tomar ubicación acá en la mesa para que comiencen las exposiciones. Comenzamos con el alcalde de Lota, señor Jaime Vázquez Castillo. —Bienvenido, señor alcalde. —Muchas gracias, estimado presidente, diputado Felipe Camaño, a todos los integrantes de la comisión, honorables diputados, a nuestros colegas alcaldes también de la región del Bío-Bío, al subsecretario de Obras Públicas y, por supuesto, al director nacional de concesiones. Saludo con especial atención también a nuestra diputada del territorio del Distrito 21, nuestra diputada Flor Baise, que nos acompaña. Muchas gracias. Estimado presidente, vengo de una comuna que, en el año 97, cerró las minas del carbón. Lota es una comuna que sufrió una pésima reconversión laboral; fue la primera en tener electricidad, con la hidroeléctrica de Chivilingo, la primera en tener alcantarillado y la primera en tener un hospital de especialidades para atender a los mineros del carbón. En 97 se cerraron las minas, y nuestra comuna quedó totalmente desconsolada, con una alta cesantía estructural que hasta el día de hoy se mantiene, con serios problemas de infraestructura, de acceso y de habitabilidad, con más de 30 acampamientos y graves problemas en materia de salud. Todo ello, a pesar de la promesa de tener un nuevo hospital: un hospital anunciado efectivamente después del cierre de las minas en 97. Probablemente, algunos de los que están en la mesa conocen la historia de Lota. Se nos prometió un CFT, que se hizo; se nos prometió un hospital de especialidades, y lamentablemente, hasta la fecha, ese hospital no ha llegado. Hoy, nuestro hospital funciona en 7.000 metros cuadrados, con una serie de dificultades y dista del estado normal.
20:00
En la 35 minutos de Concepción, pero hoy día, con los graves problemas de congestión de la Ruta 160, demoramos dos horas en trasladar un paciente en estado de gravedad hasta el Hospital Regional de Concepción. Una situación que para nosotros, lamentablemente, se hace insostenible, estimado Presidente. Por su intermedio, quisiera pedir directamente al Ministerio de Obras Públicas, que está a través de la Dirección de Concesiones, a cargo de este proceso de la construcción de los cuatro hospitales en conjunto, donde han existido una serie de dificultades y poca claridad. Estuvimos a inicio del mes de abril con la Ministra de Obras Públicas y me llama poderosamente la atención que aún no se destraga el tema de la construcción de hospitales. No sabemos si esto va a continuar o no. Se nos dijo en su minuto que la empresa a cargo de la concesión tenía graves problemas financieros; además, hemos visto que la empresa ha tomado nuevos contratos a nivel nacional e internacional, información que hasta la fecha no conocíamos. Por su intermedio, quisiera pedir también, señor Presidente, si efectivamente, cuando nosotros los alcaldes nos reunimos con la Ministra, la empresa ya había sido demandada por término anticipado de contrato, situación que hasta el momento no sabemos si es así o no. En segundo lugar, se nos decía que la empresa debería presentar un plan remedial respecto del desarrollo de la obra, lo cual la ley establece con mucha claridad y precisión que debe ser solicitado oficialmente. Pido, por su intermedio, señor Presidente, poder obtener el oficio mediante el cual la Dirección Nacional de Concesiones ofició –o no– a la empresa, solicitando este plan remedial. De no existir tal requerimiento, me parece de total gravedad este hecho, y de haber también existido una demanda de parte del Ministerio de Bajas Públicas que no haya sido informada a los alcaldes, también me parece absolutamente grave, puesto que se nos ha hablado incluso de una compensación respecto a lo que necesitamos. Nos preocupa, señor Presidente, que una obra tan importante, y con esto concluyo, para nuestra comuna –cuya población ha disminuido en el último tiempo de más de 45.000 a 39.000, de acuerdo al último censo (nuestra gente se nos va de Lota)– no cuente con un hospital en condiciones. Necesitamos esta obra de inversión que, además de generar empleo en una comuna que sufre de un grave problema de cesantía estructural, solucione la situación de una Ruta 160 absolutamente congestionada. Por tanto, contar con este hospital nuevo para nuestra comuna es de urgencia y de prioridad. Se lo pido en nombre de los habitantes de nuestra región, a través de su intermedio, señor Presidente, para gestionar, tanto en esta comisión como a través de Obras Públicas y Concesiones, el avance de este proceso. De verdad, nos inquieta; necesitamos esta información con exactitud, saber si los hospitales continúan o no, y contar con los documentos mencionados. Por último, también pensamos en una compensación; no por la no construcción –soy de los que creen que el hospital, sin duda, debe construirse–, sino por la pérdida de tiempo que hemos tenido. Hoy día tenemos problemas de traslado a Concepción, ya que existe una Ruta de Patagual que une Lota con San Pedro de la Paz, con un problema de acceso: 500 metros sin pavimento, lo que, de solucionarse, permitiría acceder rápidamente a Concepción. Al mismo tiempo, aprovechar esta instancia es otra forma de compensar a la comuna, a través de la construcción de un nuevo Cefán, ya que, debido a la capacidad limitada, reparar uno de los Cefán que tenemos en Lota Bajo representa un gasto del orden de los 2.500 millones de pesos. Por tanto, insistimos en la imperiosa posibilidad de contar con un hospital en nuestra comuna de Lota. Quiero agradecer, señor Presidente, el tiempo prestado, así como a la comisión y a cada uno de los integrantes, señores diputados, y pedirles por Lota, una ciudad maravillosa que hizo historia, que movió a Chile y la economía a través del carbón, pero que hoy día, lamentablemente, sigue en pésimas condiciones, tanto de cesantía, de infraestructura y de servicios básicos tan importantes como es la salud del presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, señor Alcalde. Me queda la siguiente duda en relación al oficio que usted solicita: ¿quiere que, o sea, si nos puede aclarar en relación a ello para pedir el acuerdo? Sí, la petición en concreto es dos cosas. Primero, saber si el Ministerio de Obras Públicas realizó o no una demanda por término anticipado de contrato con la empresa. Tenemos la información extraoficial de que esto habría ocurrido; a lo menos, en la reunión que tuvimos en el mes de abril, el Ministerio no se nos informó de ello. Y segundo, para que la empresa presente un plan remedial se requiere que sea oficiado por parte de la Dirección Nacional de Concesiones. La pregunta es: ¿existió oficio de requerimiento o no? Simplemente eso se presenta. Perfecto. Mire, vamos a hacer lo siguiente. Me imagino que cada uno de ustedes tiene solicitudes especiales de oficio y, en virtud del tiempo que cada uno disponga, al final…
25:00
Esto vamos a pedir el acuerdo, precisamente para poder oficiar cada uno de ellos, ¿les parece? Perfecto. Diputada Flor Reis. No, era lo mismo, presidente, era que porque pongan el coincidente en la petición, así que pedir el acuerdo en conjunto. Sí, no hay problema, diputada. Continuamos con el siguiente alcalde. En este caso, el señor alcalde de la comuna de Santa Bárbara, señor Cristian Mariano Oses Abuter. Bienvenido, alcalde. Muy buenas tardes, honorables diputados y diputadas. Muy buenas tardes, Presidente. Hoy para nosotros es un día complejo, porque estuvimos en la mañana en reuniones en la Unidad de Concesiones. Hoy, y tal como lo decía mi colega, hemos tenido muchas reuniones para ver la problemática que hoy significa estar sin hospitales, o la incertidumbre. Cuando partimos con esto, lo señalábamos; partimos por un tema accidental: fuimos a pedir, personalmente, cubos de trabajo para el hospital, porque nuestra comuna está muy complicada. Santa Bárbara ha estado muy golpeada: primero, con la construcción de una central hidroeléctrica; segundo, con la gran plantación de bosques exóticos; tercero, con la falta de oportunidades laborales; y cuarto —que para mí es la más importante hoy—, la construcción del hospital. La construcción del Hospital de Santa Bárbara, al igual que para todos mis colegas, tiene gran importancia. Como señalábamos en la mañana, al observar en Google Maps se ve que existen, por ejemplo, 80 kilómetros entre Alto Bío Bío y Santa Bárbara, o entre distintas localidades de nuestra comuna vecina, una distancia que uno pensaría recorrer en una hora; sin embargo, para trasladar a un enfermo desde Buta, Elbún o Trapa, o desde cualquiera de las comunidades de la vecina comuna de Mi Peñi Vita, el viaje puede demorar cinco o seis horas, dependiendo del acceso —por ejemplo, si no está nevado o si no se produce un derrumbe—, y así, otros sectores de las comunas quedan muy alejados. Este hospital, largamente esperado por la comunidad y por los funcionarios —con quienes hemos mantenido reuniones—, fue motivo de celebración cuando se dio la partida, después de las reuniones y de la visita del Presidente Gabriel Boric a la comuna, y tras la reunión en La Moneda en que poco tiempo después se dio el visto bueno. Sin embargo, hoy, al poco tiempo, se nos avisa por una razón circunstancial. Estábamos pidiendo cubos de trabajo y la empresa nos informa que se le estaba poniendo término al contrato. Es ahí donde uno dice: hoy tenemos que trabajar, y por ello, por su intermedio, presidente, pido a esta Honorable Comisión que, haciendo sentir la realidad de nuestra gente y de nuestros funcionarios, no podamos seguir esperando más, por la realidad que nos convoca, por la realidad comunal, por las distintas problemáticas que hemos tenido; no podemos seguir esperando a que se caiga este contrato. Yo siempre lo he dicho: no soy representante de la empresa ni su defensor, pero sí soy representante de que la salud de nuestra gente no se pierda. Aquí estamos hablando de vidas, estimado Presidente; sé que no es su comisión, porque quizás debería estar hablando de números o de pavimentos participativos.
30:00
pavimentar rutas y muchas veces hablamos de la accidentabilidad, por ejemplo, que tuvimos, pero no de la salud. La salud hoy día es un derecho que está consagrado en nuestro ordenamiento jurídico y ese derecho hoy día estamos en riesgo de que se pierda. Se pierda porque usted sabe, y para nadie es desconocido en esta mesa que, por ejemplo, si se nos cae el hospital, entre la reavaluación, entre la búsqueda de una nueva empresa en la que la que está hoy día ejerza las acciones jurídicas que le correspondan y le franquee la ley, tanto nacional como internacional, podemos pasar cinco o seis años. Y eso es lo que le queremos pedir, estimado presidente. Le queremos pedir que ponga hoy día en el corazón de esta comisión la vida de nuestra gente, porque es por lo que estamos acá. Le solicitamos su intersección para que, hoy más que nunca, no se nos aleje la salud para toda nuestra gente. En honor al tiempo, quiero agradecer a nuestras parlamentarias y parlamentarios de todos los colores políticos, que se han sumado a este trabajo para que este hospital o la red de hospitales no se caiga. Asimismo, agradecemos la participación de nuestro gobernador regional; hemos estado todos unidos en este frente, y hoy, más que nunca, le solicitamos, por su intermedio, realizar todas las gestiones políticas para que esto no sea solo un sueño, sino que se convierta en una realidad en el más corto plazo para nuestra gente y la vida de todos los que vivimos en Santa Bárbara, Quilaco, Alto Bio Bio y todo el resto de la región, señor Presidente. Confiamos en que esta Comisión hará los buenos oficios para interceder y ser parte de una solución, y no de un sueño frustrado para nuestra gente. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, estimada Comisión. Muchas gracias, alcalde. Bueno, aprovecho para saludar al señor gobernador de la región de Bío Bío, quien se suma a don Sergio Yacaman, y saludar también a cada una de las diputadas de la Región del Bío Bío, en especial a la diputada Joana Pérez, quien intercedió dos veces en esta comisión para hacer posible esta invitación a cada uno de ustedes. Vamos a continuar entonces con el alcalde de la comuna de Nacimiento, señor Carlos Tolosa. Bienvenido, alcalde. Muchas gracias, señor Presidente. Saludo a los diputados y diputadas y, en primer lugar, agradezco la oportunidad que nos han hecho llegar esta invitación a través de la diputada Joana Pérez, gracias a quien podemos estar acá. Yo traigo unas imágenes del proceso que está llevando el hospital de Nacimiento; esas imágenes fueron tomadas hoy en la mañana con un dron. La comuna de Nacimiento tiene alrededor de 27.000 habitantes y este hospital va a albergar a los usuarios de la Comuna de Negrete, además de los de SM, que suman alrededor de 33.000, casi 34.000 habitantes. Lo que partió como un sueño se empezó a hacer realidad a contar del 2014, pero hoy día vemos que esta situación se ha complicado demasiado. Hemos tenido muchas reuniones, desde el mes de abril, cuando nos enteramos de que la empresa tenía que presentar el plan remedial, y hasta el día de hoy, según nos han indicado en una reunión que tuvimos esta mañana, la empresa todavía no lo ha presentado. Tenemos la versión de la Dirección de Concesiones, del subsecretario de Obras Públicas; hoy día esperábamos —y por ello viajamos desde tan lejos— que estuviera presente la Ministra de Obras Públicas. Veníamos con esa ilusión, pero la verdad es que estamos decepcionados. Yo, como alcalde, estoy decepcionado de que la ministra no haya escuchado nuestra situación hoy.
35:00
Y la ministra de Salud, siendo algo tan importante como lo es la salud, que es un derecho, es un derecho. Vemos que cada día se nos mueren personas por no tener acceso a la salud, y esta red de hospitales, la red de hospitales Biobío –los cuatro hospitales: Santa Bárbara, Nacimiento, Lota y Coronel– nosotros hoy día estamos viendo que, si no hay voluntad, lo que pedimos es que se actúe técnicamente, pero también que exista la voluntad política para llevar a cabo la ejecución de estas obras tan importantes. El hospital de Nacimiento, en particular, es el único que hoy día está más complicado que los otros tres, porque la construcción está en situ, en el mismo lugar donde se encuentra el hospital. Ustedes pueden ver que se demolieron los estacionamientos, la sala cuna y el jardín infantil que tenía el hospital, para realizar muchas adecuaciones. Hoy día, los trabajadores y funcionarios del hospital están hacinados trabajando. A esto se agrega una situación aún más complicada: el tema de los estacionamientos, que tienen que cruzar la ruta de la Madera para poder estacionarse, ya que el hospital está al lado de dicha ruta. Ustedes pueden observar que, donde hay una cancha de fútbol, a mi lado izquierdo se encuentra el hospital y, al lado derecho, los estacionamientos. Aquí quiero dejar en claro quién se hará responsable si, algún día –ni tal Dios lo quiera– ocurre un accidente, ya sea de algún usuario o de algún funcionario, al cruzar esa ruta en la que, diariamente, están expuestos nuestros funcionarios y usuarios. Resulta aún más grave que los mismos funcionarios estén pagando, con plata de su bolsillo, el arriendo de esos estacionamientos, ya que no se les han proporcionado las facilidades; ni el Ministerio de Salud ni Obras Públicas se han hecho cargo de mantener un estacionamiento para ellos. Ellos, de su bolsillo, están pagando un arriendo de alrededor de 700.000 pesos mensuales. Los hospitales comenzaron sus obras a fines del 2021. Tenemos clara la historia y no nos vamos a explayar mucho, pues sabemos que el tiempo es limitado. En abril, cuando fuimos citados a una reunión en la delegación en Concepción, el hospital de Nacimiento tenía un 11,3% de avance. A la fecha, la empresa continúa trabajando; hace pocos días, se detuvieron las plumas –hay dos plumas– y todas las excavaciones quedaron expuestas a tajo abierto, lo que genera la preocupación de que, en invierno, puedan derrumbarse. Yo, como alcalde de la Comuna de Nacimiento, pido que se nos diga la verdad: ¿existe voluntad por parte de la Dirección de Concesiones y voluntad política de la Ministra de Obras Públicas para llegar a un acuerdo con la empresa o no? Además, estamos cansados de venir a reuniones a Santiago; lo que queremos es que ustedes, como parlamentarios, nos acompañen en una reunión en la Región del Bío-Bío. Hoy día nos acompaña nuestro gobernador, quien ha estado encabezando estas reuniones. El día 14 tenemos una reunión y el día 19, en la Gobernación, y hacemos la invitación para que acudan la Ministra de Obras Públicas y la Ministra de Salud. Nosotros no queremos intermediarios. Sé que los subsecretarios han mostrado toda la voluntad, pero ellos no son quienes cortan el queque. Por lo tanto, lo único que queremos es que se nos diga la verdad, porque ya nosotros no tenemos...
40:00
Decirle a nuestros vecinos, a los 33.000 usuarios, qué va a pasar, o que esto se va a transformar en otro elefante blanco como muchos hospitales más. Le agradezco. Así que, muchas gracias. Muchas gracias a usted, alcalde. Le damos el pase al siguiente alcalde, alcalde de la comuna de Coronel, señor Boris Chamorro. Y quiero aprovechar para extender un saludo a los concejales que andan en la comuna de Santa Bárbara: al señor Juan Obregui Urrulla; a Claudio Alejandro Melo Aguayo; a Jorge Luis Fuentes Alvear; y, quien acompaña al alcalde de Coronel, a los señores concejales Daniel Rosales, Manuel Pino, Selín Nurt, Brian Arellano, Luis Lépez y Sergio Aravena, quien en este caso se desempeña como jefe de gabinete. Así que, alcalde, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Muy buenas tardes. Es un gusto saludar a todos los parlamentarios y parlamentarias. Agradezco la instancia y la iniciativa, Presidente, para poder venir a exponer ante esta Comisión de Obras Públicas y Transporte, ya que claramente lo han expresado nuestros colegas alcaldes de Santa Bárbara, Nacimiento, Lota y, obviamente, también de Coronel. Estamos en una situación crítica, Presidente. Hemos viajado casi 700 kilómetros para estar presentes en esta comisión y manifestar nuestra profunda preocupación por lo que debe ser, en materia de infraestructura, la mayor inquietud no solo de los 130.000 habitantes de Coronel, ni únicamente de los treinta y tantos mil de Lota, de los 20.000 de Nacimiento o de los habitantes de Santa Bárbara, sino de toda la Región del Bío-Bío, porque hablamos de la red de hospitales más grande. Quisiera partir mis palabras en esta exposición, Presidente, señalando que no venimos a pedir nuevos hospitales. No venimos a pedir nuevos hospitales, sino a solicitar que el Estado de Chile cumpla lo que se comprometió a hacer. Es por ello que hoy nos acompañan el presidente de la Comisión de Salud, don Luis Lépez; su vicepresidente, el concejal Daniel Rosales; don Manuel Pino; y el concejal Brian Arellano. Asimismo, extiendo un saludo especial a la diputada María Candelaria Manlén Pérez, que es de nuestro distrito de Coronel, y a nuestro gobernador, don Sergio Yacaman. El proyecto Hospital de Coronel, que forma parte de la red de hospitales, es el hospital más grande y surgió tras el terremoto del 2010 para poder dar cobertura a cerca de medio millón de habitantes que residimos al sur del Bío-Bío. Sumado a ello, y considerando que contamos con la ruta más colapsada de la Región del Bío-Bío, que es la Ruta 160, como bien comentó el colega alcalde de Lota, se hace hoy en día imprescindible avanzar en este proyecto de infraestructura hospitalaria. En la presentación que estamos realizando pueden ver que el Hospital San José de Coronel cumplirá cerca de 70 años de existencia. Fue construido para una proyección habitacional de 40.000 habitantes, y hoy en día Coronel cuenta con 130.000 habitantes; se ubica entre la tercera o cuarta ciudad más grande de las 33 comunas de la Región del Bío-Bío. Por ello, para nosotros es fundamental avanzar en este proyecto y en la obra hospitalaria. Hemos elaborado una línea del tiempo en la que se señala que se anunció el Hospital de Coronel durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, en el período 2017-2018; se licitó durante el gobierno del Presidente Piñera en el año 2020; y, a la fecha, llevamos tres años y medio con menos de un 5% de avance en el proyecto. Vuelvo a señalar, Presidente, con todo respeto a esta Comisión, a los alcaldes presentes y a los concejales que nos acompañan, que no venimos a solicitar un nuevo hospital. Lo que venimos a pedir es que esta Comisión y el Parlamento hagan lo posible para que el Ejecutivo cumpla su palabra, que el Estado de Chile cumpla su compromiso de construir esta red hospitalaria en la Región del Bío-Bío. No es un hecho antojadizo de cuatro alcaldes que se ponen de acuerdo para solicitar nuevos hospitales. No venimos a pedir nuevos hospitales, venimos a exigir que se cumpla la palabra dada al pueblo.
45:00
Es muy, pero muy importante este nuevo hospital, porque efectivamente es un avance esperado ya por más de 10 años de la modernización y, con ello, la descongestión y poder descomprimir la situación compleja que tenemos en el Hospital Guillermo Gran Benavente, que es el Hospital Regional. El nuevo hospital de Coronel es un recinto de alta complejidad, con especialistas, siendo el único de los cuatro hospitales de alta complejidad de 5 pisos, que beneficiará a 380.000 habitantes de la Región del Biobío, contemplando también a San Pedro de la Paz, Santa Juana y la provincia de Arauco. Son 79.000 metros cuadrados en una ubicación de 7 hectáreas de terreno en el sector noroeste de nuestra ciudad. ¿Qué nos permite este nuevo hospital? Permite modernizar la atención de salud en la zona, con tecnología de punta, mayor capacidad de resolución diagnóstica y la evitación de traslados al Hospital Regional. Descomprimir el Hospital Regional significa construir este nuevo hospital de Coronel, que contempla un helipuerto, dado que Coronel administra Isla Santa María, el territorio insular más grande de la región del Biobío, y que requiere, obviamente, también atención de salud. Se pasará de 146 a 353 camas y se incorporarán diversas especialidades, haciendo de este hospital un centro que resolverá con mayor eficiencia y rapidez. Además, el servicio de urgencias se ampliará en un 50%, llegando a más de 100.000 atenciones al año, lo que reducirá las interconsultas generadas en distintos hospitales de la provincia de Arauco. Estimado, mire, he viajado 750 kilómetros para llegar acá. Le pido tres minutos para terminar la presentación, por favor, evitando charlados a través de una colapsada Ruta 160. El hospital contará con equipamiento médico de última generación y generará beneficios para la comunidad al mejorar los accesos a la salud. La verdad, señor Presidente, es que nuestro mayor desafío –y en esto coincidimos todos los alcaldes– es que necesitamos saber cuándo se iniciarán las obras. La gente de Coronel, de Lota, los vecinos de Nacimiento y de Santa Bárbara no tienen por qué comprender si la empresa entregó o no el plan remedial, ni si existe un problema entre el Ministerio y la empresa. No somos nosotros, los alcaldes, quienes debemos dar estas explicaciones; es el Estado de Chile, el Gobierno, el que debe entregar una explicación a más de 250.000 habitantes representados en esta mesa. Por ello, es importante, señor Presidente, oficiar al Ministerio para saber cuándo se iniciará la obra, lo que permitirá disminuir los traslados hacia la Gran Concepción en una ruta total y absolutamente colapsada, además de descongestionar un Hospital Regional ya saturado, y, sobre todo, devolver dignidad a los habitantes al sur del Biobío, quienes son igual de importantes que los habitantes de la Región Metropolitana, de Valparaíso o de cualquier rincón del país. Por eso hemos transitado todos estos kilómetros para solicitar al Parlamento, a nuestros diputados, que se hagan todas las gestiones necesarias para que el Ejecutivo pueda entregar fechas y dar certezas de cuándo se iniciarán estas necesarias obras. Reitero, no hablo como Boris Chamorro, alcalde de Coronel, sino que hablo en representación de los 130.000 habitantes de mi ciudad. Muchas gracias. Muchas gracias, señor alcalde. Vamos a darle entonces la palabra también al gobernador de la región del Biobío, señor Sergio Yacaman García. Bienvenido, gobernador. Muy buenas tardes, muchas gracias, presidente. Quiero agradecer especialmente a la diputada Joana Pérez, quien gestionó la invitación, saludar a las diputadas de la región, Karen Medina, Marlene Pérez y Candelaria Cedeo, y a través suyo, presidente, a todos los miembros de la Comisión, así como al equipo del Ministerio de Obras Públicas, que está presente junto al subsecretario, el director general de concesiones y su equipo, y a los alcaldes que nos acompañan. Básicamente, quiero dar dos líneas argumentativas. La primera es que la región del Biobío vive una crisis brutal, asociada primeramente a la salud. Tenemos un terremoto invisible, distinto al que vimos en 2010, ya que no hay casas en el suelo, pero 260.000 personas se encuentran hoy en listas de espera. Y cuando tuvimos la pandemia, yo era intendente en ese entonces, y la red hospitalaria fue capaz de triplicar.
Fragmentos 1-10 de 33 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria