Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
14:00
Duración: 4h 10m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 24ª, ordinaria, en martes 13 de mayo de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA DISCUSIÓN INMEDIATA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que introduce modificaciones a la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Cultura, Artes y Comunicaciones; y de Hacienda. Diputados informantes, el señor Hotuiti Teao y la señora Gael Yeomans, respectivamente. Boletín No 16491-37. Plazo de la urgencia: 18.05.2025. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. Diputado informante, el señor Juan Carlos Beltrán. Boletín No 17251-14. Plazo de la urgencia: 22.05.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. SUMA URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas, en las formas y condiciones que señala. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputada informante, la señora Joanna Pérez. Boletín No 17451-15. Plazo de la urgencia: 22.05.2025. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Juan Irarrázaval. Boletín No 17234-15. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputada informante, la señora Marcia Raphael. Boletín No 16402-04. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Diputado informante, el señor Johannes Kaiser. Boletín No 17095-17. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de la tabla del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 5:25 minutos Comité Republicanos 5:02 minutos Comité Mixto Radical - Liberal 3:29 minutos Comité DC e Independientes 3:06 minutos Comité Independientes 1:10 minutos Comité Renovación Nacional 7:45 minutos Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes 4:15 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Que tus compañeras modifiquen y compartan tus fotos. Número tres, que te acosen en la vía pública. Número cuatro, que tu pareja te impida juntarte con amigos y amigas. Por eso, si es violencia, no la hagas viral. Acompaña, interviene, interpela o denuncia. ¿POR QUÉ ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES? Depende de todas y todos. Conoce más en nolagasviral.cl – Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género – Gobierno de Chile. Chile avanza con… El estigma es cuando ocurre cierta discriminación. Por ejemplo, en mi caso particular, como persona con discapacidad intelectual, he sufrido cierto estigma en la educación y en el trabajo. El estigma es un concepto abstracto y complejo que se relaciona con las creencias, con las actitudes y, muy importante, con las conductas de discriminación hacia las personas que presentan condiciones particulares que, para la sociedad en su conjunto o para parte de ella, pueden representar algo distinto. Hacer una sociedad más tolerante, que aprenda a aceptar a otras personas, a la gente que es distinta, es fundamental, porque son las personas diferentes las que enriquecen al mundo. Haz tu parte construyendo salud mental. ¿Cómo están? Buenos días; son las 10 de la mañana de este martes 13 de mayo en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, sede del Poder Legislativo en Valparaíso. Como siempre, iniciamos la sesión de sala con intenso trabajo. Hay una tabla de diversos puntos en esta jornada, prevista para hoy, martes 13, que, como es habitual, los invito a revisar en pantalla. La tabla comienza con un proyecto que, iniciado en mensaje, busca otorgar anualmente, vía mensaje, el Premio Nacional de Literatura. A continuación se presentará otra iniciativa del Ejecutivo, también en mensaje, que fortalece y moderniza el sistema de planificación territorial para dar paso, en tercer término, a un proyecto que estuvo en discusión ayer. Dado que el proyecto de RUF, Reglas sobre Uso de la Fuerza, ocupó gran parte del debate y no se alcanzó a tratar, se incorpora también mediante moción el proyecto que busca autorizar la circulación de vehículos que participen en competencias internacionales, refiriéndose básicamente a las competencias de rally, vehículos deportivos y a los que acompañan este tipo de eventos que se desarrollan tradicionalmente en nuestro país. Ahora los invito a revisar los otros puntos de esta jornada de martes 13, la cual se transformará en la sesión número 24 de la presente legislatura. El punto 4 es una moción que busca exigir un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas de nuestro país. El punto 5 es también una moción, que tiene por objeto mejorar la fiscalización y los procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. El punto 6, y último de esta jornada, es una moción que encarga al Servicio Médico Legal (SML) la identificación de los restos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos que estén bajo su custodia. Ahí están. Los invito, como siempre, a ilustrarse y a profundizar en las informaciones que les entregamos tanto en la tabla como a través de nuestra página web. Pueden visitar nuestro canal en www.ctv.cl o ingresar a cámara.cl; pinchen ahí, ¿no es cierto? Actualmente estamos en la página de Cámara de Diputadas y Diputados Televisión, donde encontrarán la ventana principal con información relativa al trabajo en sala. También existe una sección de noticias de cámara, que ofrece detalles sobre materias, proyectos, audiencias de las comisiones y lo que acontece en la sala de sesiones, además de las comisiones que han sesionado, las que están sesionando y las que vendrán. Asimismo, hay una sección denominada “Noticias de Cámara”, en la que las y los diputados entregan impresiones sobre la actualidad política, sobre proyectos presentados a la ciudadanía, mediante mociones, y sobre otros aspectos relevantes de la actualidad nacional. Bien, ahora entrando en materia, cabe mencionar que el primer punto de la tabla, como hemos mencionado – valga la redundancia – se encuentra en segundo trámite.
5:00
Por el Senado viene con un informe de las Comisiones de Cultura y de Hacienda y se relaciona con el mensaje que modifica la Ley 19.169, que es la ley que establece normas sobre el otorgamiento de los premios nacionales con el objeto de otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura. La ley vigente señala que estos premios se otorgarán cada dos años y en forma indivisible; no obstante, el jurado, por la unanimidad de sus miembros en casos calificados, expone el detalle de esta iniciativa. Esto se cambia por este texto aprobado por el Senado y ratificado en los mismos términos por las comisiones de nuestra corporación, es decir, por Cultura y Hacienda. Por tanto, si ese criterio se respeta en la sala esta mañana, este proyecto culminaría su tramitación legislativa, quedando en condiciones de ser remitido al Ejecutivo para transformarse en una más de las leyes de nuestra República. Se propone modificar el encabezado del artículo vigente, quedando de la siguiente forma: estos premios se otorgarán en forma indivisible cada dos años, con excepción del Premio Nacional de Literatura, que se otorgará anualmente. Luego, sigue el encabezado con el procedimiento para verificar y otorgar este premio. Otro artículo que se modifica es el artículo 12 de la ley vigente, en el cual se establecía que los premios nacionales se otorgarían en números 5 y 6 cada año, respectivamente, según la siguiente alternancia: en los años pares, los de literatura, de ciencias naturales, de ciencias aplicadas y tecnológicas, de historia y de artes musicales; y en los años impares, los de periodismo, de ciencias exactas, de ciencias de la educación, de artes plásticas, de artes de la representación, de audiovisuales y de humanidades y ciencias sociales. Este mensaje indica que los premios nacionales se otorgarán en los números 5 y 7 cada año, y agrega a los premios de literatura la expresión “narrativa”, modificándose asimismo los premios de literatura y poesía. En las disposiciones transitorias de esta normativa se señala que la presente ley entrará en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial, mediante la modificación al reglamento en el artículo siguiente. Posteriormente, el último y segundo artículo transitorio dispone que, en el plazo de tres meses contado desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley, se deberá modificar y adecuar a esta el contenido del Decreto Supremo N° 7 de 2018 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que contiene el reglamento para la designación de los integrantes de los jurados para el otorgamiento de los premios nacionales de literatura, artes plásticas, musicales, de artes de la representación y audiovisuales. Además, se establecen dos otros artículos transitorios: el tercero dispone que, para la primera entrega del Premio de Literatura, una vez en vigencia la presente ley, se considerará otorgarlo a una disciplina narrativa o poesía distinta a la galardonada en el año inmediatamente anterior; y el quinto y último se refiere al gasto fiscal que representa esta ley durante su primer año presupuestario, el cual se financiará con cargo al presupuesto vigente del Ministerio de las Culturas y, además, con la partida presupuestaria del Tesoro Público. No obstante, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público, podrá suplementar dichos presupuestos en la parte de gasto que no se financie con lo ya mencionado, siendo posteriormente sometido a leyes de presupuesto del sector público, como es habitual en nuestro sistema político. A continuación, la Cámara de Diputados analizará, en primer trámite constitucional y con informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, el mensaje que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. En ese contexto, se propone, mediante este proyecto de ley, modificar el Título Primero de la ley relativa a estas atribuciones, en la que se establece que corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, ejecutar las siguientes funciones privativas: la primera de ellas es elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo, cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales, agregándose también, en lo pertinente, el respectivo instrumento de planificación territorial a nivel comunal. Esa es una de las primeras modificaciones que se realizan. La segunda modificación se detalla a continuación respecto de…
10:00
Obligaciones vigentes en materia municipal, que se consigna en la planificación y regulación de la comuna y en la confección del Plan Regulador Comunal de acuerdo con las normas legales vigentes y en coherencia con el plan comunal de desarrollo, es lo que propone este proyecto de ley, que reiteramos será informado a la sala por la Comisión de Vivienda, Comisión Técnica que trató esta materia, y que además propone eliminar la siguiente disposición: la de las comunas que formen parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal y de pronunciarse sobre el proyecto del plan regulador comunal o de plan seccional de comunas que no formen parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal. Eso se propone eliminar vía este proyecto de ley. También se propone agregar, a las disposiciones municipales, la aprobación de la propuesta de normas urbanísticas especiales elaborada por la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo para la habilitación normativa de terrenos, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y, asimismo, elaborar y aprobar planes maestros de regeneración de barrios o conjuntos habitacionales de viviendas de interés público, de acuerdo con lo establecido en dicha ley, y aprobar los planes seccionales de remodelación de conformidad con sus disposiciones. Estamos revisando para que se vayan integrando, a esta hora de la mañana, en nuestra transmisión a las 10:05 de este martes 13, parte de las disposiciones del proyecto de ley iniciado en mensaje que modifica cuerpos legales variados, para fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. Este será el segundo punto que analizarán las y los diputados acá en la sala de la Cámara en esta jornada legislativa número 24, de la presente legislatura, que reiteramos inició el pasado 11 de marzo; otra modificación que incorpora esta iniciativa es incluir, como disposición, el estudiar y elaborar el Plan Regulador Comunal y mantenerlo actualizado. Bien, en voz del vicepresidente conectamos con la sala y su trabajo en este martes 13 de mayo. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 14 se declara aprobada. El acta de la sesión número 15 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. A continuación, el señor Prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 24 para hoy, 13 de mayo. Se ha recibido un mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual se da inicio a la tramitación del proyecto que aprueba el Tratado sobre Derecho de Patentes, adoptado en Ginebra el 1 de junio de 2000. Se han recibido oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, por lo que se hace presente la urgencia calificada y se dispone de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos: 1. Proyecto que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y que modifica normas relacionadas con la simplificación regulatoria y la promoción de la actividad económica. 2. Oficio de la Comisión Especial Investigadora, encargada de recopilar antecedentes relativos a los actos del Gobierno relacionados con la adquisición del inmueble que perteneciera al ex presidente Salvador Allende, por el cual se solicita recabar el asentimiento de la sala para prorrogar su mandato por 15 días a contar del 23 de mayo, fecha de vencimiento, con el objeto de recibir invitados cuyos testimonios se consideran necesarios para el cumplimiento de su cometido. 3. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cordero, Cid, Concha, Del Real, Morales, Doña Carla, Ossandón, Pérez, Doña Marlén y Rafael, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de denuncia falsa en materia sexual. 4. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Maya, Lee y Mirosevis, que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección fitosanitaria y zoosanitaria del país, aumentando además las sanciones aplicables al contrabando de productos agropecuarios contaminados. 5. Finalmente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, Doña Johana y Pérez, Doña Marlén, y de los diputados señores Becker, Calisto, Fuenzalida, Lonton, Pino, Zafirio y Videla, que modifica la Carta Fundamental en lo relativo a la adquisición de la nacionalidad chilena por el derecho de suelo. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias, señor Prosecretario. Sobre la cuenta, ¿se ofrece la palabra? ¿Se ofrece la palabra? Diputado Cicardini, sobre la cuenta.
15:00
Sobre la cuenta, Presidente, buen día. Quiero solicitar que el proyecto que está en la tabla número 4, luego de que pase a la Comisión de Constitución, pueda pasar a la Comisión de Mujeres. Señor secretario. Honorable diputada, cuando los proyectos están en tabla, no es la cuenta, es la tabla, y la que escuché cuenta, porque el número 4 es el proyecto de la diputada Cordero Cid Concha. ¿A eso se refiere su señoría? Perfecto, está bien. ¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud? No hay acuerdo. Vamos a someter a votación la solicitud de la diputada Cicardini. ¿Secretario? Secretario, ¿puede explicar qué vamos a votar? El Honorable Diputado ha solicitado que el proyecto que está en el número cuarto de la cuenta, una iniciativa de su señoría más la diputada Cordero Cid Concha del Real Morales — Ángel Osandón Pérez, doña Marlene y Marcia Rafael, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de denuncia falsa en materia sexual — ha sido enviado a la mesa a la Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento. La Honorable Diputada ha solicitado que, con posterioridad a ese trámite, el proyecto pase también a la Comisión de Mujeres, y eso es lo que vamos a poner en votación a continuación. En votación, ¿han votado todas las señoras diputadas y señores diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa 18 votos; 29 en contra, 7 abstenciones. Rechazada la propuesta. Sobre la cuenta, cerrará la cuenta. En asuntos de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión Especial Investigadora, encargada de recopilar antecedentes relativos a los actos del Gobierno relacionados con la adquisición del inmueble que perteneciera al expresidente Salvador Allende. Esto es, la Comisión Investigadora número 66 y 67, la cual solicita el asentimiento de la sala para prorrogar su mandato por 15 días a contar del 23 de mayo, fecha de su vencimiento, con el objeto de recibir invitados cuyo testimonio se considera necesario para el cumplimiento del mandato de la Comisión. ¿Habría acuerdo? Acordado. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que introduce modificaciones a la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura, correspondiente al Boletín No 16491-37. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinda el informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones el diputado Hotuiti Teao. Saludar, por su intermedio, presidente, a todos los colegas presentes. Honorable Cámara, señor Presidente, honorables diputados y diputadas. En representación de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, vengo a informar el proyecto de ley originado en mensaje que introduce modificaciones a la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura, en segundo trámite constitucional y primer trámite reglamentario. La idea matriz consiste en modificar la ley 19.169 que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales.
20:00
Para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura, alternándolo por año entre el género narrativa y poesía, como una forma de fomentar el reconocimiento a los escritores nacionales en razón de las obras que crean y aportan a la cultura de nuestro país. La Comisión de Cultura aprobó el proyecto en los mismos términos en que lo hiciera el Senado. Fundamentos. El mensaje expresa que, debido a la importancia que tiene el país, tanto el género narrativo como el de la poesía, se ha considerado necesario recobrar la tradición de entregar todos los años el Premio Nacional de Literatura como incentivo al desarrollo de la disciplina y reconocimiento de destacados escritores. Además, se reconoce una práctica constitucionaria en la entrega del Premio Nacional de Literatura, que consiste en premiar alternadamente a un autor del género narrativa y, posteriormente, a uno del género poesía. El mensaje precisa que el objetivo general del proyecto de ley consiste en fomentar el reconocimiento de nuestros escritores por su excelencia, genialidad e innovación, a partir de las obras que crean y aportan a la cultura del país. Resumen del contenido aprobado por el Honorable Senado. El contenido del proyecto aprobado por el Senado contiene un artículo único que modifica los artículos 1, 2 y 12 de la Ley 19.169, que establece normas sobre el otorgamiento de premios nacionales, realizando los ajustes necesarios para que el Premio Nacional de Literatura se otorgue anualmente y disponiendo expresamente la entrega intercalada a los géneros de narrativa y poesía. Del mismo modo, se contemplan cuatro disposiciones transitorias: El artículo primero propone la entrada en vigencia de la ley, sujeta a la modificación del reglamento para la designación de los integrantes de los jurados para el otorgamiento de los Premios Nacionales de Literatura, Artes Plásticas, Artes Musicales y Artes de la Presentación y Audiovisuales, indicándose un plazo para ello en el artículo segundo. El artículo tercero transitorio propone que la primera entrega del Premio Nacional de Literatura, una vez entrada en vigencia esta ley, considere su otorgamiento a una disciplina narrativa o poesía distinta a la galardonada en el año anterior. Por último, el artículo cuarto transitorio se refiere a la fuente de los recursos para el financiamiento de esta iniciativa. Síntesis de la discusión general y particular. Durante su discusión en la comisión se destacó la importancia de reponer la periodicidad anual que existía antiguamente para la entrega del Premio Nacional de Literatura y se consideró necesario visibilizar con mayor fuerza la relevancia de los premios que otorgan a los géneros de narrativa y poesía. Se indicó que esta iniciativa no solo busca revelar a los autores chilenos, sino que también pretende reparar una deuda con las letras nacionales, toda vez que el sistema de bienualidad en la entrega de dichos premios generó injusticias, desembocando en que muchos de los más destacados escritores no recibieran en vida el merecido reconocimiento por sus creaciones y trayectoria, citándose como ejemplo a la literata María Luisa Bombal y a las poetisas Stella Díaz, Barín y Carmen Berenguer. Asimismo, se expresó que el arte y la cultura son aspectos esenciales para el desarrollo integral de la vida humana, dentro de lo cual la literatura constituye un elemento crucial. Por ello, se valoró la iniciativa por contribuir a subsanar una falla histórica en la forma en que se entregan los Premios Nacionales de Literatura y, además, por permitir impulsar e incentivar el desarrollo de más escritores para nuestro país. También se hizo presente la necesidad de que la literatura sea incluida en el currículum nacional, para que el Ministerio de Educación impulse un concepto descentralizador e integrador de los diversos territorios del país, de modo que las distintas comunidades puedan sentirse identificadas con las historias y personajes de las obras literarias. Sometida a votación, la propuesta legal fue aprobada en general y en particular por mayoría de votos. Se pronunciaron por la afirmativa las diputadas Viviana Delgado, Marta González y Clara Zagardia, y los diputados Eduardo Durán, Sebastián Videla y Quien Habla. En tanto, se abstuvo el diputado Jorge Durán. Por los argumentos y las razones señaladas, la Comisión de Diputados y Diputadas
25:00
De Cultura, Artes y Comunicaciones, se recomienda a la sala aprobar este proyecto de ley en los términos propuestos en este informe. Es todo cuanto puedo informar a ustedes. Muchas gracias. Y Orana, ¡eh! ¡Maururu! Muchas gracias, diputado Hotuiti Teao. Diputada Camila Rojas, le quiero pedir si puede leer el informe de Hacienda, por favor. Sí, pero… Gracias. ¿En el informe de Hacienda, por favor? Gracias, diputada. Gracias, presidente. Saludarlas a todas. Por favor, escuchemos, diputados, por favor, escuchemos el informe. Boletín 16.491-37 establece las normas sobre otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura. Honorable Sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en lo relativo a su incidencia presupuestaria el proyecto de ley originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que establece normas sobre otorgamiento de los Premios Nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura. Concurrieron en representación del Ejecutivo para presentar el proyecto la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Redondo, mientras que desde la Dirección de Presupuesto presentó los detalles de financiamiento el jefe del Departamento de Estudios, el señor Pablo Jorquera. La idea matriz de la iniciativa apunta a impulsar el desarrollo de la literatura en Chile a través de un reconocimiento a los escritores destacados del país, en razón de las obras que crean y aportan a la cultura por su excelencia, genialidad e innovación. En sus fundamentos, el proyecto recuerda que, entre 1942 y 1972, se entregaba anualmente un reconocimiento a los exponentes literarios más destacados del país, homenaje que modificó su plazo mediante la ley número 19.169, la cual estableció normas sobre otorgamiento de premios nacionales a una periodicidad bianual. En particular, y mediante un artículo único, el proyecto de ley busca recuperar esta antigua práctica, modificando los artículos 1, 2 y 12 de la referida ley 19.169, para disponer que el Premio Nacional de Literatura se entregue con una periodicidad anual, intercalando en cada periodo los géneros de narrativa y poesía. En sus disposiciones transitorias, el texto regula la entrada en vigencia de la ley, sometiéndola a la modificación del reglamento para la designación de los integrantes de los jurados para el otorgamiento de los premios nacionales, cuyo plazo se precisa luego en el artículo segundo. En la disposición tercera transitoria se establece que la primera entrega del Premio Nacional de Literatura, tras la entrada en vigencia de la ley, se concederá a una disciplina narrativa o de poesía distinta a la galardonada el año anterior, mientras que en el último artículo se detalla la fuente de financiamiento de la iniciativa. En lo referido a los efectos fiscales, el informe financiero de la Dirección de Presupuesto señala que el costo del premio equivaldrá a 30.555.000 pesos, mientras que la pensión vitalicia mensual consistiría en un pago de 20 unidades tributarias mensuales y se rogará un desembolso fiscal de 16.476.000 pesos por persona, monto que aumentará en el tiempo a medida que se sumen nuevos escritores galardonados. Con ello, el desembolso anual en el largo plazo se estima en 219 millones. En materia de financiamiento, se informa que el mayor gasto fiscal que significará la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con excepción del correspondiente a las pensiones vitalicias, que se imputará al Tesoro Público y, sin perjuicio de los suplementos de recursos que autorice el Ministerio de Hacienda. Para los años posteriores, el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de presupuesto del sector público. Los integrantes de la Comisión de Hacienda consultaron detalles del gasto fiscal considerado en el proyecto, luego de lo cual pusieron en votación las disposiciones de su competencia, las que resultaron todas aprobadas por mayoría de votos. Votaron en la sesión la diputada que les está hablando y los diputados Carlos Bianchi, Ricardo Cifuentes, Felipe Donoso, Miguel Mellado, Jaime Naranjo, Luis Cuello, Frank Sauerbaum, Alexis Sepúlveda y Gastón von Mielenbrock. Y el presidente…
30:00
De la comisión, el diputado Boris Barrera: “Como consecuencia de lo relatado, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable sala aprobar la presente iniciativa de ley en los términos expuestos”. – Eso, presidente. Muchas gracias, diputada Rojas. Queremos informarle a la sala que nos acompaña la ministra subrogante de Cultura, la señora Jimena Jara. Diputado Hondurraga, de Reglamento: “Sobre lo que acaba de informar, ¿la ministra está fuera de Chile o está…?” “Está fuera de Chile, fuera del país.” Diputado Hondurraga, aprovechando el envión, le ofrezco la palabra. – “Ningún problema, aprovechamos de saludar entonces a la ministra subrogante y a todos los colegas que hoy día participan de esta sesión.” Yo, la verdad, estoy contento de que exista este premio anual, pero creo que es injusto, ministra, por su intermedio, presidente, porque los premios nacionales no solamente deberían ser para la afición del presidente de turno, que a mí me consta que es un gran lector y que siempre ha promovido los libros, incluso aquí al interior, cuando era parlamentario. ¿Qué pasa con el resto de las artes? ¿Qué pasa con la escultura, con el grabado, con el teatro, con la pintura? Y es ahí donde pienso que es injusto. Además, el sistema con que se elige el premio nacional, lamentablemente, presidente, va a premiar siempre a personas que están terminando su vida artística. No tenemos premios nacionales como en Argentina, con gente que tenga 40 o 50 años, que esté en plena producción y ese premio le ayude a desarrollarse, sino más bien es un montepío para las personas a las que se les otorga, y se otorgan una vez cada cuatro años a la misma rama, con excepción ahora de la literatura. Lo que no me parece mal, pero lo que sí me parece mal, es que esto no se expanda al resto de las artes y al resto de los artistas que, dado su trayectoria, tengan la posibilidad de concursar a un premio nacional a una menor edad. Nosotros damos en promedio que los premiados tienen 72 o 74 años; un premio a la trayectoria no es un premio para seguir potenciando su arte. Y, desde ese punto de vista, presidente, a la ministra subrogante, que está tan interesada en hablar con un tercero y no escucharme, le solicitaría, si le parece… Ministro, disculpe, si no le interesa lo que estoy diciendo; afirma total y absolutamente lo que estoy señalando en términos de que este es un premio por cumplir y no es un premio por vocación del Estado a premiar el arte. Yo la llamaría a que complemente este premio revisando cómo se otorgan el resto de los galardones, para así poder darle una continuidad mayor y no solamente otorgarlo al artista de la tercera edad, sino también al artista que está en pleno potencial para seguir desarrollando el arte. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Hondurraga. Diputado Felipe Donoso tiene la palabra. “Gracias, presidente, honorable sala. Cuesta entender la lógica de esto, más allá de que sea un capricho, porque ¿cuál es el motivo de cambiar la bianualidad que buscaba tener un número suficiente de creaciones para que fueran reconocidas con el premio nacional, que no es solo un premio económico, sino que constituye una gran distinción y a la vez un monumento mensual durante el resto de la vida? ¿Por qué en literatura y no, por ejemplo, en audiovisual? El presidente ha mostrado, ayer, una gran afición fuera de Chile, diciéndonos cuáles eran las artes audiovisuales que le gustaban. ¿Por qué no en ciencias naturales? ¿Por qué no en ciencias aplicadas? ¿Por qué no en historia y en artes musicales? ¿Por qué no en periodismo, en ciencias exactas, en ciencias de la educación, en artes plásticas, en humanidades o en ciencias sociales?”
35:00
Si alguien me puede responder el por qué no, tendríamos claro que esto no es un capricho. Pero para hacer caprichos, háganlos con su plata y no con la plata de todos los chilenos. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Donoso. Tiene la palabra el diputado Boris Barrera. Gracias, presidente. Bueno, hoy nos corresponde votar una medida que es, al mismo tiempo, un acto de reparación histórica y un compromiso con el futuro cultural del país. Me refiero al proyecto que restituye el carácter anual del Premio Nacional de Literatura, una tradición que se remonta a 1942 y que fue interrumpida durante la dictadura militar. Porque sí, el premio no fue formalmente eliminado, pero tras el golpe de Estado de 1973, y con un decreto de ley en 1974, se desmanteló el régimen legal que sustentaba su entrega. Durante varios años no se entregó el premio y, recién en 1981, se reactivó su otorgamiento, aunque bajo un marco impuesto por la dictadura que se consolidó en 1988, transformando este reconocimiento anual en uno bianual y restringiendo su visibilidad y estímulo estatal a la creación literaria. En otras palabras, se reconfiguró desde una lógica de control y reducción del rol del Estado en la cultura. Hoy, a 80 años del Premio Nobel otorgado a Gabriela Mistral, la primera mujer latinoamericana en recibir ese honor, tenemos la oportunidad de retomar el camino de la valoración permanente de nuestras letras, del pensamiento crítico y de la creatividad; y de honrar a quienes, con su obra, nos han ayudado a imaginar un país más justo y más humano. Desde Gabriela Mistral y Pablo Neruda, hasta figuras contemporáneas como Raúl Zurita, Diamela El Tid, Pedro Lemebel y Elvir Hernández, los y las escritores chilenos han dejado una huella profunda en nuestra historia cultural y social. Muchas veces han sido ellos quienes, en contextos de censura, violencia o silencio institucional, mantuvieron viva la conciencia crítica y la memoria del pueblo. Este proyecto también incorpora un criterio que valoramos: la alternancia entre narrativa y poesía, lo que permitirá una distribución más equitativa del reconocimiento a distintas formas de creación, y lo hace en línea con las metas de política cultural vigente, que mandatan mayor visibilidad y proyección internacional de nuestros premios públicos. Presidente, este proyecto reconoce el valor de la palabra en democracia como herramienta de soberanía cultural, rechaza el legado de la censura que quiso restarle peso a la literatura y reafirma el compromiso del Estado con el arte, la memoria y la identidad. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Barrera. Ofrezco la palabra al diputado Felipe Canaño. Muchas gracias, señor presidente. Yo soy de Ñuble, de la región más pobre de Chile, pero que cuenta con cuatro Premios Nacionales de Literatura. ¿Cómo no recordar a Marta Brunet, a Mariano Latorre, a Nicanor Parra y a Bolodia Teitel? Cuatro escritores de nuestra tierra que nacieron en el campo y que trajeron a Chile sus letras, construyendo parte de su alma y de su espíritu. Un reconocimiento más que merecido a nuestros escritores, los mismos que han puesto el nombre de Chile en lo más alto y que nos han entregado dos Premios Nobel de la mano de Neruda y Gabriela Mistral. Una mujer que, incluso, recibió el Premio Nobel antes que el Premio Nacional de Literatura, lo que muestra lo poco que valoramos a nuestros artistas, quienes hasta tienen que ganar premios internacionales para que se piense en ellos; algo que, 80 años después, aún no cambia. Por eso, señor presidente, yo voy a aprobar este proyecto porque creo que es importante que impulsemos la literatura, que impulsemos la cultura y que motivemos a muchos jóvenes a que se conviertan en grandes escritores y grandes artistas que llenen esta tierra de orgullo. Eso es importante y eso es hacer políticas que vayan en directo beneficio de la identidad de nuestro país. Por ello, entiendo que esto se trata de algo más que un premio. Por supuesto que voy a aprobar esta iniciativa. Muchas gracias.
40:00
Gracias, diputado Camaño. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Camila Rojas. Gracias, presidente. Bueno, ya se ha dicho acá, pero lo quiero reforzar. Desde 1942, que es cuando se creó el Premio Nacional de Literatura, y hasta 1972, dicho premio se entregó todos los años. Quien rompió esa tradición fue la dictadura, como tantas otras. Entre 1942 y 1972 se galardonó a 30 escritores chilenos, entre los cuales se encontraba Gabriela Mistral y Pablo Neruda. La dictadura luego decidió, por supuesto sin preguntarle a nadie, que el premio se iba a entregar cada dos años. Se está señalando que este premio se vuelva a entregar anualmente, y esa decisión tiene que ver con retomar la tradición original de entrega anual del Premio Nacional de Literatura. Esa tradición rota es la que se intenta reponer por parte del gobierno, y en mi caso, la voy a apoyar. Creo que es un año especialmente importante para retomarla, ya que se cumplen 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, a quien se le entregó el Nacional de Literatura después del Nobel y que nunca recibió el Municipal de Santiago, premio muy importante en la época y hasta la actualidad. Además, en el Premio Nacional de Literatura solo seis mujeres han sido galardonadas, de más de 50 galardonados en total: Gabriela Mistral, Marta Brunet, Marcela Paz, Isabel Allende, Diamela Eltid y la última, Elvira Hernández. Me parece relevante la posibilidad de que, con un premio que se entregue todos los años, sean más las escritoras reconocidas. También es importante lo establecido en materia de intercalar poesía y narrativa, como ha estado ocurriendo de acuerdo con el proceso constitucional, y que se formalizará mediante la ley. Por lo tanto, si la ley entra en vigencia, corresponderá premiar a un escritor que escriba narrativa este año. Creo que se reconoce la excelencia, la creatividad, el desarrollo de la disciplina y, por supuesto, el reconocimiento a las y los escritores chilenos con gran producción, considerando que el concurso del Fondo del Libro recibe más de 3.000 proyectos y el programa de premios literarios más de 1.000 postulaciones anuales. Por ello, se hace justicia y no me parece honesto señalar que, por el hecho de que otros premios no se entreguen anualmente, se rechace esta iniciativa. Por el contrario, partamos precisamente con el Premio Nacional de Literatura, reconociendo a las y los escritores chilenos. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Camila Rojas. Queremos saludar a una delegación del Liceo Juan Arroz de Edwards de Valparaíso, un sexto año básico que ha sido invitado por el diputado Alberto Unduraga. Bienvenidos, chiquillos, chiquillas, a la Cámara de Diputados. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Viviana Delgado. Gracias, presidente. Chile es un país profundamente marcado por las palabras. Desde nuestra Gabriela hasta Raúl Zurita, o desde nuestra comuna de Maipú, Germán Carrasco y nuestra mamá Hicha, nuestros poetas y narradores han sido capaces de retratar la belleza, el dolor, la memoria y la esperanza de nuestro pueblo. En ese contexto, el Estado ha entregado el Premio Nacional de Literatura cada dos años, lo cual, si bien se valora, limita las posibilidades de reconocer en vida a quienes han dedicado su existencia a crear desde el arte. Es por ello que se pretende volver a una entrega anual, corrigiendo una injusticia histórica, especialmente hacia nuestras escritoras que han sido sistemáticamente invisibilizadas. Según un informe de los 57 premios entregados desde 1942, solo seis han sido para mujeres, y este proyecto viene a darles mayores posibilidades y visibilidad. Es por ello que aprobaré esta iniciativa, ya que, detrás de cada obra literaria, hay un relato, una historia.
45:00
Una vida misma y es el Estado quien debe reconocerla como pilar fundamental de nuestra sociedad. También quiero reconocer en vida el gran trabajo de Igor Fernando Fuentes con su libro Semilla Estelar. Así que, un gran abrazo y un reconocimiento desde esta Cámara. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Viviana Delgado. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Jorge Durán. Gracias, Presidente. Oiga, Presidente, mire, yo soy miembro de la Comisión de Cultura y ahora está muy en boga la cultura milenaria, como lo ha expresado nuestro Presidente de la República al reconocer públicamente la gran importancia milenaria de la cultura japonesa, haciendo mención, según él, a Dragon Ball Z, Caballero Zodiaco y otras expresiones culturales. Creo que en este proyecto se busca eliminar la bianualidad. Para algunas cosas, a la izquierda le encanta, lo vi, y para otras no. Pero yo no sé si no les gusta, porque fue a través del gobierno militar que se modificó esta ley mediante un decreto. No sé si eso es lo que les incomoda, o que lo haya hecho el propio general Augusto Pinochet. Pero, de la misma manera en que se otorgó esto, tal vez, en lugar de estar impulsando este proyecto de ley para que los presidentes de la República en el futuro puedan, mediante un decreto, hacer estas cosas, podríamos cambiar la legislación y permitir que, a través de un decreto, los presidentes de la República puedan modificar algunas leyes, como la relativa a la bianualidad o anualidad de otorgar premios de reconocimiento cultural y otras disposiciones que se estimen pertinentes. Presidente, yo no estoy de acuerdo con este proyecto. Creo que efectivamente no contribuye en nada a lo que vivimos hoy en Chile y que deberíamos enfocar nuestros esfuerzos legislativos en asuntos más necesarios para la actualidad, como la seguridad, la delincuencia y la salud, destinando los recursos de forma adecuada. Es inaceptable que hoy en día los recursos del Estado se apliquen a cualquier cosa y, en vez de reforzar, por ejemplo, al Ministerio Público, la seguridad y la salud, se destinen al Ministerio de Cultura. Creo que estamos perdiendo el enfoque de nuestra sociedad y de cómo está nuestro país, y ese es un llamado al Ejecutivo a encaminar el rumbo. Gracias, Presidente. De hecho, muchas gracias, Diputado Durán. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Estefan Schubert. Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, saludo a los presentes. Chile es un país de escritores, un país de poetas. Prueba de ello es nuestro propio Presidente de la República, quien se declara un gran lector. Por eso, cuando viaja al extranjero para representarnos, menciona los dibujos animados que tanto le gustan. Ahí se refleja el resultado de invertir en la cultura. Pero les propongo que digamos las cosas como son: esto se utiliza como un premio político. Eso es. Si alguien tiene alguna duda, basta con escuchar la intervención que acaba de hacer el diputado del Partido Comunista, quien habló, nuevamente, de Pinochet y de escribir durante la persecución y la opresión. Barrera, perdón, disculpe por su intermedio, señor Presidente. Por su intermedio me refiero a los demás colegas; lo mencioné, pero no me refería de ese modo. Disculpe, diputado Barrera. Esto es un premio político y se utiliza de forma política. Distinto sería contar con un comité de expertos verdaderamente transversal que se encargue de premiar las artes y la cultura con real interés, y no como un premio político. Por ejemplo, en las artes también podría implementarse un premio en algunos años para la pintura o la escultura, pues ellos también aportan a la cultura de nuestro país, pero no se incluyen en este reconocimiento. Al periodismo, a la crónica, a la investigación y a la educación, contamos con grandes profesores que desearían gozar de un premio como este, pero se reserva únicamente para la literatura, enfocándose en aquellos que prestan servicios en campañas y proyectan una imagen de alta cultura, lo que da la impresión de que el candidato presidencial es muy culto y, consecuentemente, reciben estos premios. Así es como se utiliza.
Fragmentos 1-10 de 51 (25 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria