No, estamos los 17. Señor Sangüesa, espero que usted se traiga con unos pasteles alguna vez, porque enfermo apretado, enfermo apretado. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión.
Las actas de las sesiones, décimo sexta, décimo séptima y décimo octava del año 2025, se encuentran en la Secretaría y en la Plataforma Labor a disposición de su señoría para su aprobación hasta la próxima sesión.
Cuenta. A continuación, le corresponde la cuenta de los asuntos que han llegado al Secretario del Senado. Gracias, señor presidente.
Se han recibido 54 mensajes de su excelencia, el vicepresidente de la República. Con el primero, hace presente la urgencia, calificándola de suma en relación con el proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para reconocer el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral, correspondiente al Boletín 17.506-07. Con los 41 siguientes, se retira la urgencia, calificándola de suma respecto de los proyectos de ley que se individualizan. Con el cuadragésimo tercero, hace presente la urgencia, calificándola de simple.
Respecto al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer la representación igualitaria entre hombres y mujeres en las elecciones populares de los órganos colegiados correspondientes a la ley 17.507, con los 11 finales, retira y hace presente la urgencia en el carácter simple respecto de las iniciativas legales que señala. Se toma conocimiento de los retiros y las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios: dos de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero se informa que se ha aprobado el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes, correspondiente al Boletín 17508-05, y pasa a la Comisión de Hacienda. Con el segundo se comunica que, en sesión de esta fecha, se ha dado aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que modifica cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, correspondiente al Boletín 17.322-03. Queda para la tabla.
Mociones de los honorables senadores:
– Señora Ebensperger y señores Coloma, Durana, Macaya y Provence, con los que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en materia de límites de edad para determinar la responsabilidad penal, correspondiente al Boletín 17.537-07;
– De los honorables senadores, señora Rincón, señora Vensperger, señora Gatica y señora Núñez, y señor Walker, con el que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 65 de la Carta Fundamental para fortalecer la reserva legal en materia tributaria, correspondiente al Boletín 17.538-07;
– De los honorables senadores, señor Bianchi, señora Aravena y señor Castro Prieto, con los que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en materia de requisitos para ser electo presidente de la República, correspondiente al Boletín 17.541-07.
Estos proyectos pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Con el proyecto de acuerdo, de los honorables senadores, señor Keitel y señoras Aravena, Campillay, Gatica, Proboste, Rincón, Sepúlveda, Ivanovic, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Derrementería, Durana, Edwards, Espinosa, Flores, Gaona, García, Huanchumilla, Cusano, Vizcuchel, Núñez, Saavedra, Sangüesa, Fánrez, Elbergue, Velázquez y Walker, se solicita a su excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene bien, instruya la adopción de las medidas pertinentes para adecuar la normativa reglamentaria relativa a la emisión de ruidos generados por diversas fuentes, a las directrices que la Unión Europea ha dispuesto en esta materia (Respondente Boletín S. 2626-12).
Asimismo, de los honorables senadores, señor Keitel y señoras Aravena, Campillay, Gatica, Proboste, Sepúlveda y Budanovic, y de los señores Araya, Bianchi, Castro González, Derrementería, Durana, Edwards, Espinosa, Flores, Gaona, Huanchumilla, Cusano, Vizcuchel, Núñez, Zadadera, Sangüesa, Fánrez, Elvergue, Velázquez y Walker, se solicita a su excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene bien, adopte las medidas que correspondan para exigir que las municipalidades informen a las instituciones correspondientes sobre los viajes que organizan para adultos mayores, en los términos que indica la ley S-2627-12.
¿Quién para ser votado en su oportunidad?
Permisos constitucionales: de la honorable senadora Aravena, a contar del 26 de mayo de 2025 en virtud de lo dispuesto en el artículo sesenta de la Constitución Política de la República; y del honorable senador Flores, a contar del 26 de mayo de 2025 en virtud de lo dispuesto en el mismo artículo. Se toma conocimiento y, si le parece a la Sala, se rechaza o se accede. Se accede.
Comunicación del honorable senador Provence, jefe del Comité del Partido Renovación Nacional.
de la Ley Independiente, por la que informa que el Honorable Senador, el señor Carlos Ignacio Kuchel, integrará la Comisión de Ética y Transparencia del Senado en representación del citado comité. Se toma conocimiento y, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica y Constitucional del Congreso Nacional, queda para ser votado en la sala en su oportunidad. Esto es todo, señor Presidente.
La senadora Núñez está pidiendo la palabra. Tiene la palabra, senadora. Muchas gracias, señor Presidente.
Presidente, como presidenta de la Comisión de Constitución, quiero solicitar a la honorable sala poder poner el cuarto proyecto, o mejor dicho, la votación que tenemos en la tabla en primer lugar, por lo siguiente. Se trata de la designación en los cargos del Ministro Titular Abogado del Ilustre Primer Tribunal Ambiental y de la Ministra Titular Licenciada en Ciencias del Ilustre Tercer Tribunal Ambiental. Quiero decir que estos nombramientos tienen un plazo. Recordar que la próxima semana es regional, y lo hago ver por los pareos que ya se han pedido; por lo tanto, lo que no podría ocurrir es que no tengamos el quórum para pronunciarnos sobre estos nombramientos, que pase el plazo y, en definitiva, el Senado no cumpla con su labor. Se expone el informe y, luego, obviamente, se procede a la votación, como a cada uno le corresponda, para poder nombrar a los jueces de los tribunales ambientales que he señalado. Ojalá, señor Presidente, podamos tomar el acuerdo y ponerlos en primer lugar en la tabla de hoy.
Gracias. Le planteamos a la sala que accedamos a ello; siempre que se lea “no, no está de acuerdo”. No, porque le ofrezco la palabra al senador Núñez. Perdón, es que no lo vi después. Pero si el senador quiere hablar primero, que hable; no tengo problema, mientras me la dé, no es un tema que me estrese.
Presidente, lo que pasa es que primero nosotros queremos revisar bien cuál es el mérito de los currículums y de los fallos que han realizado los jueces; que, en este caso, en los tribunales ambientales, vamos a ratificar una propuesta, entiendo, del Ejecutivo acá en el Senado, y nos parece que eso es relevante. Nosotros hemos estado con la señora Pascual revisando el tema y queremos disponer de todo el tiempo, y no vemos cuál es el apuro de tener que votarlo en primer lugar. Entonces, yo no doy la unanimidad. Es un tema muy relevante: hay fallos que tienen que ver con el agua, hay fallos relacionados con proyectos mineros que han sido escándalos y casos de corrupción, y nosotros queremos que esto se haga con el rigor que corresponde. Para mí, no es motivo que se me diga que se van a ir los senadores, pues tienen otras cosas que hacer, ya que el deber de los senadores y de las senadoras es estar en esta sala. Y si a las 5 de la tarde se van y no se alcanza el quórum, que quienes no están asuman su responsabilidad, que asuman su responsabilidad. No me pidan que seamos nosotros quienes tengamos que cambiar una tabla que se discutió en los comités, en la que estaban los mismos que están hoy aquí presentes en esta sesión, y ahora dicen: “no, porque los senadores tienen que irse”. ¿Y por qué tienen que irse? Está claro. Usted está en su derecho, senador Cruzcoque; por favor, usted pide la palabra y después aclara. Gracias, señor Presidente.
Sí, solamente quisiera saber, y aprovechando, aunque no sé si le corresponderá hoy al ministro o a alguien del Interior, probablemente, saber qué nombramientos van faltando. Me encantaría poder tener una lista de los nombramientos que están pendientes, no solamente de los órganos nuevos, como el FAP que se incorporó ahora en la Comisión de Hacienda, sino también de los de los distintos tribunales. Está lo de Cervel, que lo venimos esperando hace bastante tiempo, y todavía no hay pronunciamiento por parte del Gobierno; nos vamos empezando a atrasar permanentemente y, luego, se adjudica la responsabilidad a este Senado, siendo que es materia de resorte del Ejecutivo. Entonces, a mí me gustaría, por lo menos, señor Presidente, si es posible, tener una lista de aquellos nombramientos en los cuales el Senado tiene incidencia y conocer los plazos para realizarlos, porque creo que son bastantes.
Eso, señor Presidente, gracias.
Senadora Luz Benzperger, ya que me cuesta su apellido. Gracias, señor Presidente.
Solo quiero decirles a los senadores que están pidiendo que no se vea o que se vea después, que esto tiene un plazo, y dicho plazo se vence en la semana regional. Por lo tanto, si no se debate hoy, se dará por aprobada la propuesta del Gobierno y, además, no se podrá conocer quiénes son los ministros que ha propuesto el Gobierno y que ha escuchado la Comisión de Constitución. Tampoco es que la Comisión de Constitución se haya atrasado. Esto ingresó a la semana siguiente que fue...
Esta propuesta, el lunes la vimos nosotros; hoy día viene a tabla, el lunes la vimos, ayer sí se nos informó; hoy día viene a tabla y, la próxima semana, cuando estemos en regional, se vence el plazo. Si no lo vemos hoy día, se da por aprobada la propuesta del Ejecutivo sin que ni siquiera ustedes puedan escuchar los currículos y quiénes son los nombres. Esa es la razón y la importancia por la que debe verse hoy día, Presidente. Gracias.
¿El senador Núñez sigue con su misma postura? Porque la explicación es bien clara de la señora Luz.
Presidente, con mayor razón sigo con la misma postura, porque resulta que, al final, si no nos van a dar la posibilidad de tener todos los antecedentes y los nombramientos, uno prefiere no pronunciarse que hacerlo con una actitud que puede ser irresponsable. Ahora, lo que yo me pregunto es, disculpe, Presidente, ¿se había esa presión, esa premura? ¿Por qué la Comisión de Constitución no lo hizo antes, cerrando ayer? ¿Por qué no está en la tabla de hoy día? A ver, puede hablar, pero yo quiero, pero yo quiero hacer solo un comentario. Por favor.
Senador Núñez: Aquí todos los senadores tenemos la obligación de estudiar estos temas, o sea, así de claro, porque en el fondo se da a entender que esta cuestión —y esto es una posición del Gobierno, no mía— no se maneja en gallo y medianoche, y eso no es así. Todos los que no pertenecemos a esa comisión tenemos la obligación, ya sea por los informes o por los jefes de comité, de informarnos de todas las comisiones. Esto no es que no se haya visto ni estudiado; puede ser que los que no estemos en esa comisión tengamos otra posición, pero es importante decirlo para que las personas que nos escuchan afuera no piensen que esta cuestión se hace a escondidas. La palabra la tiene el senador Pedro Araya y, después, la senadora Paulina Núñez. Ojalá cortemos luego y lleguemos a un acuerdo para poder partir con la tabla. Gracias, Presidente.
Yo entiendo la preocupación del senador Núñez. La Comisión de Constitución, el día lunes, recibió una audiencia pública; los candidatos escucharon la propuesta. Ahora, entendiendo el punto del senador Núñez y que, además, se nos vence la urgencia, probablemente, si no hay acuerdo para dar la unanimidad, se deba hacer una gestión. Está acá la ministra. Si no, propongo que la ministra de la CEPRES prorrogue por 30 días más la facultad presidencial, lo que nos daría un espacio para que los senadores que no estuvieron en la audiencia puedan estudiar con mayor detenimiento los antecedentes.
Senadora Paulina Núñez: Presidente, lo primero que quiero decir, como presidenta de la Comisión, es que, en cuanto recibimos las propuestas del Ejecutivo, detuvimos inmediatamente la tabla acordada para incluir este tema en nuestra agenda y para poder recibir a los candidatos. Creo que es muy importante que eso quede despejado y no tengo ningún interés en discutir si el Gobierno llegó a tiempo o no; simplemente quiero dejar muy claro que, por la relevancia del asunto y porque hay un plazo corriendo, resulta fundamental pronunciarse sobre el tema. Entiendo la propuesta que ha planteado el senador Araya, pero veo también muy compleja la situación entre el mismo oficialismo, ya que se trata de una propuesta del Gobierno. Por lo tanto, al menos, hemos puesto los antecedentes a disposición de la mesa y lo que correspondía hacer era pedir que se pudiera votar en primer lugar en la tabla. Gracias, Presidente.
Senador Huanchumilla: Y después vamos a aplicar, porque aquí, ojo, el artículo 94 nos dice que, si hay dos terceras partes de los senadores en ejercicio —¿no es cierto?— y dado que esto fue por acuerdo de comité, sí se puede cambiar la tabla. Entonces, después de mi intervención, vamos a ver si se vota y si se cambia o no la tabla. Listo.
Senador Buenchumilla, don Francisco: Señor Presidente, primero que nada, quiero señalar que confluyo plenamente en el trabajo serio que siempre ha realizado la Comisión de Constitución. Pero ese no es el punto. En segundo lugar, esto no es un proyecto de ley que uno pueda estudiar con anticipación; se trata de un nombramiento que requiere de una estructura compleja, como es la proposición del Ejecutivo y la ratificación del Senado con el fundamento correspondiente. Por lo tanto, este es un acto que demanda una negociación política entre el Ejecutivo y los senadores.
más allá del trabajo que puede haber hecho la Comisión de Constitución. Yo, por ejemplo, nadie habló conmigo diciéndome: "Mire, estos son los méritos, yo tendría que guiarme por el currículum", pero esta es una cuestión política. Así son los nombramientos. Y a mí me parece que la prudencia indica que el Ejecutivo tiene la posibilidad de retirar la urgencia y conversarse claramente estos nombramientos, porque, si no, se me estaría pidiendo un contrato de adhesión, simplemente. Entonces, yo le pido a la señora ministra que anda por acá, y aquí está el señor ministro, que también puede decirle—habiendo escuchado este debate—que el Ejecutivo retire la urgencia y, a la vuelta, conversamos. Y esto salga bien, como corresponde. Pero no forcemos las cosas, presidente, porque en el Senado no es bueno hacer las cosas de mala manera. Gracias, presidente.
Senadora Luis Eliana Ebensberger, usted hizo una propuesta que vamos a preguntar al Ejecutivo si está de acuerdo con eso; y si no, hay otra propuesta, que también es por reglamento, que tendríamos que votar. O sea, es súper claro, aplicando el reglamento, que es lo que tengo que hacer: tengo la obligación de que, si el Ejecutivo no retira esa urgencia, tenemos que votar, según el artículo 94.
Senadora Luis Eliana Ebensberger tiene la palabra. Gracias, presidente. Yo efectivamente quiero pedirle que haga efectivo el artículo 94, que se introdujo primero, y que, en virtud de los dos tercios de la sala, se puede cambiar el acuerdo. Porque, de verdad, no parece lógico, ¿no es cierto?, que en todas las sesiones haya senadores que pidamos que se saquen de la tabla porque no alcanzamos a revisar esto o aquello. Si el Ejecutivo quiere retirar la urgencia, bueno, es problema del Ejecutivo. Pero a mí me parece que esto establece un mal precedente, presidente. Gracias.
A ver, el senador Núñez Cortido, que ha intervenido en tres ocasiones para que resolvamos esto rápido, por favor. Sí, lo que pasa, presidente, es que uno tiene que... perdón, perdón. Como estamos en esta discusión, solicito autosuficiencia para que entre el subsecretario Nicolás Facuse. No hay acuerdo, Nicolás, vayase.
Presidente, tratando de entender el debate que existe acá, primero, en lo formal, quiero decirle a la señora Luisa Sperger que yo no he pedido que se cambie la tabla de la sala. Yo no he pedido eso; se nos pide que se ponga como primer punto, o sea, que se acomoden los temas. En segundo lugar, presidente, se supone que los comités hacen reuniones y discuten; yo estuve presente en los comités del día lunes, junto a varios de ustedes, para acordar y evitar este debate en la sala. Nadie nos dijo que había una urgencia, nadie nos dijo que este tema era prioridad para ponerlo el martes. Entonces, obviamente, si la mecánica va a ser—porque yo tengo una posición política determinada y cuento con mayoría en la sala—que voy a cambiar permanentemente los acuerdos de comité, perfecto, me tengo que regir por el reglamento, en el que el artículo 24 lo faculta, pero eso nos llevará a otra situación. Permanentemente, cuando tengamos las correlaciones, vamos a cambiar la tabla que acordaron los comités. No creo que eso sea sano como método, pero están en su derecho reglamentario si deciden usar esa norma.
Y lo que quiero decir, presidente, es que para la región de Coquimbo esto no es un detalle. El Tribunal Ambiental de Antofagasta tiene todos los fallos ambientales de la región de Coquimbo. Hoy, en este minuto, tenemos un derrame de Minera Los Pelambres en el sector de Quilén, Salamanca, y a mí la gente me exige luego: ¿qué hacemos nosotros para responder? Si administrativamente no hay solución, como ya nos ha ocurrido, tenemos que recurrir al Tribunal Ambiental. Y uno tiene que tener la convicción de que esos jueces van a fallar apegados al derecho.
Ok, señora Paulina Núñez, senadora. Perdón, perdón. Ah, disculpe; dele 30 segundos, por favor, al senador Núñez. Perdón. Y, por lo tanto, presidente, uno quiere tener esa certeza: Tribunal Ambiental de Antofagasta, fallo Dominga. ¿Cuántos de los que están en esta sala estuvieron a favor de ese fallo? Perfecto. ¿Cuántos estuvieron en contra y dijeron que era un fallo que se extralimitaba en sus atribuciones? ¿Quién lo tomó? El Tribunal Ambiental de Antofagasta. Entonces, ¿cómo nos dicen que ahora nosotros tenemos que simplemente ratificar y no podemos escuchar todo el debate, toda la inquietud? Yo le pido al Ejecutivo que prorrogue por 30 días. Yo no sé si los nombres son nombres...
Voy a rechazar, no lo sé, presidente, pero no me exija tener que votar ahora en cinco minutos y ni siquiera poder terminar de revisar todo lo antecedente que se acumula en este caso, porque eso tiene muchas consecuencias para la región de Coquimbo, presidente. Gracias.
Será luz. Eliana Epesberger tiene dos segundos. Solo por reglamento, decir que la modificación de tabla requiere acuerdo de comité. Y si el Ejecutivo, que la otra opción, como acá se ha señalado, le retira la urgencia, no quiere decir que el proyecto salga de tabla. También, para sacarlo de tabla y que no se vote hoy en primero o en tercer lugar, requiere acuerdo de comité; si no, va a estar igualmente en tabla.
Voy a solicitar de nuevo la autorización para que entre el subsecretario Nicolás Facus. ¿Cómo que no hay acuerdo? ¿Sí hay acuerdo? Hay acuerdo. Nicolás, por favor, entre y arregle este problema.
Don Francisco Guanchubilla tiene la palabra. No, la pido ya.
Paulina Núñez, última palabra, y decidimos lo que se hace. Sí, es que creo que es importante, presidente, pero la votación está en la tabla. Eso es lo primero. Se hizo ver la posibilidad de que pasara un primer lugar; me siento como haciendo la pega en las express, pero bueno, para que esto no se caiga y cumpliendo los plazos pudiésemos tener estos nombramientos. Evidentemente, cada uno se va a pronunciar como mejor le parezca sobre la propuesta del presidente Boric. Es evidente. Y yo hubiese esperado, y lo quiero decir sinceramente —porque voy a cumplir con mi rol como Presidenta de la Comisión de Constitución—, que el Gobierno hubiese hablado al menos con el oficialismo, como uno esperaría que eso ocurriera.
Así que, a propósito de lo que decía por su intermedio el Presidente del Senado, el buen Chumilla, que el Gobierno tome la decisión: o le quito la urgencia, o efectivamente nos reunimos en nuestros comités y vemos la posibilidad de que esto se vote ahora, o se vote en el lugar que corresponde y ocurra lo que tenga que ocurrir.
Muchas gracias, Presidenta.
Listo. Suspendo la sesión por cinco minutos. Rebote de comité.
Bueno, reiniciamos la sesión y los comités acordaron aceptar la petición de la senadora Núñez de votar en primer lugar el proyecto de nombramiento, el cual pasa del cuarto lugar al primero. El primer y el segundo pasan a segundo y tercero respectivamente, y así sucesivamente. Entonces, alguien tiene que entregar algún informe; la Comisión de Constitución tiene la palabra para presentarlo y, a continuación, procederemos a hacer la relación. Usted presenta el informe y abrimos inmediatamente la votación. Gracias, señor presidente.
Conforme a los acuerdos del comité, el señor presidente pone en discusión el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar en el cargo de ministro titular, abogado del Ilustre Tribunal Ambiental con asiento en la ciudad de Antofagasta, al señor Alamiro Alfaro Cepeda, y en el cargo de ministro titular, licenciado en ciencias del Ilustre Tribunal del Tercer Tribunal Ambiental con sede en Valdivia, a la señora Sibel Villalobos Volpe.
Iniciativa correspondiente al boletín 261605, que cuenta con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho en los términos del párrafo segundo, del numeral 5, del artículo 53 de la Carta Fundamental.
En la sesión en que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento analizó esta materia, concurrieron especialmente invitados el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Gajardo Falcón, y la Ministra del Medio Ambiente, señora María Eloísa Rojas Corradi, así como también las personas nominadas: el abogado, señor Alamiro Alfaro Zepeda, y la licenciada en Ciencias, señora Sibel Villalobos Volpi, entre otros asistentes.
La referida comisión, tras el estudio de este asunto, informa que la proposición de Su Excelencia el Presidente de la República para designar como Ministro Titular Abogado del Primer Tribunal Ambiental, con asiento en la ciudad de Antofagasta, al señor Alamiro Alfaro Zepeda, y como Ministra Titular Licenciada en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental, con asiento en la ciudad de Valdivia, cumple con los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico vigente.
Deja constancia, asimismo, de que concurrieron a esta decisión los honorables senadores, señora Núñez, y los señores Araya y Durresti. Finalmente, cabe hacer presente que, con arreglo de lo dispuesto en el inciso VI del artículo 2 de la Ley 20.600 que creó los tribunales ambientales, en esta materia el Senado adoptará el acuerdo en votación única por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por lo que la propuesta de nombramiento en trámite requiere de 29 votos favorables para su aprobación.
Se ofrece la palabra a la señora Paulina Núñez.
Muchas gracias, señor presidente.
Corresponde que la Sala se pronuncie sobre el oficio del Señor Presidente de la República, mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar, como Ministro Titular Abogado del Primer Tribunal Ambiental con asiento en la ciudad de Antofagasta, al señor Alamiro Alfaro Zepeda; y como Ministra Titular Licenciada en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental con asiento en la ciudad de Valdivia, a la señora Sibel Villalobos Volpi.
La Sala del Senado remitió esta solicitud para su estudio a la comisión que preside, con el fin de examinar si la propuesta formulada por el Ejecutivo, mediante el oficio número 411 de 21 de abril del presente año, cumple con los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico vigente.
Al examinar este asunto, se tuvo presente que los tribunales ambientales son órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función es resolver las controversias medioambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento.
Asimismo, se tuvo presente que existen tres tribunales ambientales, cuya composición se divide en tres ministros titulares y dos suplentes. Dos de los ministros titulares deben tener el título de abogado, haber ejercido la profesión al menos 10 años y haberse destacado en la actividad profesional o académica especializada en materias de derecho administrativo o ambiental; el tercero debe ser licenciado en Ciencias, con especialización en materias medioambientales y con al menos 10 años de ejercicio profesional. Por su parte, uno de los ministros suplentes debe ser abogado y el otro, licenciado en Ciencias. Tanto los ministros titulares como los suplentes deben ser designados de conformidad al procedimiento que establece el artículo 2 de la Ley 20.600.
En conformidad con dichas reglas, esta Corporación puede acoger la proposición formulada por el Primer Mandatario por los tres quintos de sus miembros en ejercicio. Si la propuesta no se aprueba, el Presidente de la República deberá presentar a otros candidatos que formen parte de las nóminas elaboradas por la Excelentísima Corte Suprema y, si se rechazare la segunda proposición, se deberá llamar a un nuevo concurso.
Actualmente se encuentran vacantes el cargo de Ministro Titular Abogado del Primer Tribunal Ambiental, con asiento en la ciudad de Antofagasta, y el cargo de Ministro Titular Licenciado en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental, con asiento en la ciudad de Valdivia.
Para el primer cargo mencionado, el Presidente de la República propone nombrar al señor Alamiro Alfaro Zepeda, quien es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama. Cuenta, además, con una serie de postítulos en universidades chilenas y extranjeras, tales como un máster en Energy and Law en la Universidad de Melbourne (Australia), diplomado en Derecho Administrativo Sancionador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, diplomado en Gestión Ambiental de la Universidad de Chile, diplomado en Derecho Municipal, Provida y Transparencia de la Universidad del Desarrollo, y un curso de Negotiation Courtshop de la Universidad de Harvard.
Es todo, señor presidente.
En gestión tributaria de la Universidad de Atacama, actualmente se desempeña como ministro suplente del Primer Tribunal Ambiental con sede en la ciudad de Antofagasta. En el pasado reciente, se ha desempeñado como abogado relator del Segundo Tribunal Ambiental, con asiento en la ciudad de Santiago. Asimismo, es docente de la Universidad Alberto Hurtado, donde trabaja como profesor de las cátedras de Derecho Procesal y Litigación Ambiental y Climática, autor de múltiples artículos publicados en revistas de su especialidad y ha impartido seminarios y talleres en programas dictados en Chile y en el extranjero. Todos estos antecedentes se detallan en extenso en el currículum que se acompaña como anexo en el informe elaborado por la Comisión.
Para el cargo de ministra titular, licenciada en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental con asiento en la ciudad de Valdivia, el señor Presidente de la República propone a la señora Sibel Villalobos Volpi, quien es licenciada en Biología Marina por la Universidad Austral de Chile. Asimismo, posee el grado de Magíster en Ciencias, con mención en Recursos Hídricos, de la Facultad de Ciencias de la mencionada universidad; es diplomada en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto, programa impartido por la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile; ha participado en cursos de posgrado dictados por la Universidad Austral y por la Pontificia Universidad Católica de Chile; y es diplomada en argumentación y razonamiento jurídico, programa impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile, habiendo participado también en la Academia Judicial en cursos sobre interpretación, razonamiento y argumentación en el quehacer judicial, el control judicial del proceso y mecanismos alternativos de solución de conflictos.
La señora Villalobos se desempeñó como ministra titular en el cargo de licenciada en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental, con asiento en la ciudad de Valdivia, entre los años 2018 y 2023. En el pasado, ejerció la función de jefa de la Unidad de Política y Regulación Ambiental, especialista en ecosistemas acuáticos, en la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, entre los años 2010 y 2013. Asimismo, se desempeñó como jefa del Departamento de Control y Prevención de la Contaminación en la CONAMA entre los años 2006 y 2010; y en el mismo servicio cumplió labores como encargada del Área de Control de la Contaminación Hídrica y Acuerdos de Producción Limpia, además de trabajar en el Área de Fiscalización y Control Ambiental y en el Área de Evaluación Ambiental, entre los años 1998 y 2001. Finalmente, su currículum vitae, que se acompaña adjunto al informe, acredita que ha dictado diversas conferencias, emitido informes y participado en estudios vinculados con su actividad profesional.
Señor Presidente, para el examen de esta propuesta la Comisión recibió, en primer lugar, la exposición del señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, quien detalló las cualidades profesionales de ambos candidatos y su amplia experiencia en las materias que deberán resolver. Seguidamente, la Comisión escuchó las presentaciones de ambos postulantes, en las que expusieron, en síntesis, las razones que los llevaron a postular estos cargos, su visión acerca de la judicatura ambiental, los criterios normativos que aplicarían en caso de ser nombrados por esta corporación y los planes que desarrollarían en el ejercicio de sus funciones.
Los integrantes de la Comisión valoraron los antecedentes profesionales de los candidatos y formularon una serie de observaciones y preguntas, por ejemplo, acerca de las medidas que adoptarían para mejorar el funcionamiento de estos tribunales, la forma en que se respetarían determinados principios medioambientales —como el de no regresión y el principio preventivo—, las medidas en temas comunicacionales que afectan a esta judicatura, la posición sobre la instalación de actividades contaminantes o que afectan a humedales, el clima laboral en los tribunales ambientales, el activismo judicial y el principio de legalidad, entre otros aspectos consignados en el informe de la Comisión. Ambos postulantes respondieron a las preguntas formuladas y complementaron sus presentaciones con otros aspectos relevantes.
Al concluir el examen de este asunto, la Comisión constató que la proposición del señor Presidente de la República para designar, como ministro titular abogado del Primer Tribunal Ambiental con asiento en Antofagasta, al señor Alamiro Alfaro Cepeda, y como ministra titular licenciada en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental con asiento en la ciudad de Valdivia, a la señora Sibel Villalobos Volpi, cumple con los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico vigente.
Señor Presidente, de esta manera, la Comisión, que presido, ha dado cumplimiento al encargo que el día 23 de abril del presente año le hizo la sala del Senado.
He dicho, señor Presidente. Muchas gracias.
Gracias.
Se abre la votación. Se le ofrece la palabra al senador Kuchel, en votación.
Gracias, señor presidente. Quiero anunciar mi voto favorable, pero volver a mencionar que el Tribunal Ambiental que está instalado en Valdivia debiera, en realidad, estar instalado en Puerto Montt, donde tenemos muchas más causas. Valdivia equivale a menos de un tercio de las causas y, dado que aquí a veces se nos informa de forma equivocada o insuficiente, se toman decisiones erróneas desde el punto de vista legal. Me gustaría que se vieran las estadísticas del origen de los casos que se presentan para evaluar si podemos mejorar la localización de este tribunal. Gracias, presidente.
Gracias, presidente, muchas gracias, senador. Notable. Yo le pido a los senadores y senadoras que voten, por favor, ya que falta solo un voto. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Veo que el senador Lagos venía. Un segundo, por favor. ¿Votaron, senadores? Por favor. Usted, que proviene de una de las regiones más bonitas de Chile y llega atrasado —sobre todo si es santiaguino—, ya entonces, ya estamos. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Señora Huenchumilla, le ofrezco la palabra.
No, solamente, presidente; que como hice una intervención antes, quiero decir que se me dieron los argumentos pertinentes y, por lo tanto, veto favorablemente. Muchas gracias, don Francisco.
¿Terminada la votación? Resultado: por la afirmativa, aprobando la proposición del Ejecutivo para integrar los tribunales medioambientales señalados, 31 votos; por la negativa, rechazando la propuesta, 1 voto; abstenciones, 3. Y se incorpora la intención de voto a favor de la senadora señora Gatica. Ok, aprobado.
Vamos al otro proyecto. El secretario tiene la palabra.
Gracias, señor presidente. Conforme al acuerdo adoptado por los comités, corresponde tratar, en segundo lugar de la tabla, la Orden del Día de hoy. Leemos de inmediato el próximo proyecto. Se ha recibido en la mesa, en este momento, una cuenta agregada del siguiente tenor: se ha recibido un oficio de su excelencia el vicepresidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar, como consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral, al señor Jorge Manzano Guet, con la urgencia del párrafo segundo, número cinco, del artículo 53 de la Carta Fundamental, según el oficio Boldín S. 2.616-05. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Ahora vamos con el proyecto para que lo lea el secretario. Gracias, señor presidente.