Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
13:30
Duración: 323h 35m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Alcalde, se entregó el acta de la sesión ordinaria número 18 y de la sesión ordinaria número 19. No sé si hay algún comentario sobre las sesiones. Aprobada, entonces. En la cuenta se entregó un memorándum del director de personas, en el que se recordó a los concejales y al alcalde, que por ley deben participar en un curso a través del Campus del Servicio Civil sobre la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Después se entregó un memorándum con la respuesta del alcalde a las consultas de los concejales. No hubo mociones presentadas por los señores concejales; se entregaron informes de tratos directos y el informe de la nómina de solicitud de información pública, junto con sus respectivas respuestas. Bien, ¿algún comentario respecto a esos puntos? Si no, pasamos a la tabla. Ya tenemos varias licitaciones y solamente se discutió una patente de alcohol, con lo cual invito inmediatamente a ver el punto. Esta es otra, la que se trata en el Costanera Center. Entonces, vamos al punto 3.1 de la tabla: la adjudicación de la licitación pública para la adquisición de tarjetas tipo gift card de calzado, pantalones, faldas y vestuario formal casual para funcionarios y funcionarias de la Municipalidad de Providencia, año 2025. Buenos días, alcalde. Buenos días, concejales. Bien, procedemos entonces a la propuesta de adjudicación de la licitación para la adquisición de tarjetas tipo gift card de calzado, pantalones, faldas y vestuario formal casual para funcionarios y funcionarias de la Municipalidad de Providencia. La adquisición de esta licitación se funda en el Reglamento 300 de 2024 sobre ropa y accesorios de los funcionarios y funcionarias de la municipalidad, el cual fue elaborado a partir de la mesa de trabajo realizada con las asociaciones de los funcionarios. Sin embargo, los siguientes beneficios han sido otorgados históricamente a los funcionarios de la municipalidad. Esta licitación se ha terminado.
5:00
Se separan tres líneas. La línea 1 corresponde a la Jeep Car de calzado, calzado formal casual, y corresponde al artículo 7 del reglamento. La línea 2 corresponde a la Jeep Car de pantalones, faldas, set de ropa oficina, artículo 6. Y la línea 3 corresponde a la Jeep Car de vestuario, que es ropa complementaria, formal casual, correspondiente al artículo 7. Ricardo, un segundo. Muy buenos días, alcalde. Muy buenos días, señores y señoras concejales. Bueno, efectivamente, esta licitación es bastante importante para los funcionarios municipales. Además, damos cumplimiento al reglamento de vestuario que tiene la Municipalidad, un reglamento histórico que ha tenido, obviamente, modificaciones y en el cual se reglamenta y estructura todos los uniformes y la ropa de trabajo que deben usar los funcionarios municipales, dependiendo de las distintas especialidades. Por ejemplo, se establece cuáles son los uniformes de la gente que trabaja en aseo, de los fiscalizadores y también el uniforme que utilizan todos los funcionarios. Dentro de este reglamento, que ha tenido varios cambios a lo largo del tiempo, en la última gran modificación se realizó un trabajo mancomunado con las asociaciones, cuyo finalidad era lograr una mayor adhesión al uso del uniforme y que, en definitiva, ayudara a la cultura organizacional y permitiera reconocernos a nosotros mismos, y también a ustedes, por ejemplo, como nuevas autoridades, para identificar quién es efectivamente funcionario y quién es vecino. Dada esa gran reestructuración y la fructífera mesa de trabajo que tuvimos con las tres asociaciones, se realizaron ciertas modificaciones. Sin embargo, dentro de esas modificaciones no se tocaron los aspectos que hoy estamos viendo, relacionados con la gift card que se entrega a los funcionarios para satisfacer ciertas prestaciones de ropa de trabajo para el uso diario; por ejemplo, para el calzado (los zapatos que se utilizan para venir a trabajar), la gift card de pantalones o falda para quienes usan su uniforme, y la gift card de vestuario para los días viernes. Bien, entonces: Línea 1: Como se indicó, corresponde a la Jeep Car de calzado, con un valor unitario exento de impuesto de 90.000 pesos y un monto máximo de adjudicación de 199.800.000 pesos. Línea 2: Corresponde a la Jeep Car de pantalones y faldas, con un valor unitario de la gift card de 50.000 pesos y un monto máximo de adjudicación de 60.000.000 pesos. Línea 3: Corresponde a la Jeep Car de vestuario, con un valor unitario de 90.000 pesos y un monto máximo de adjudicación de 217.800.000 pesos. Los criterios de evaluación fueron los siguientes: oferta económica 89%, plazo de entrega 8%, programa de integridad 2% y cumplimiento de requisitos formales 1%, y además se resta puntaje respecto al comportamiento contractual de la empresa. Se presentaron en la apertura tres empresas, las que están indicadas. Para la línea 1, el que obtuvo el mayor puntaje fue la empresa Sociedad de Confecciones Clear Limitada. Entendiendo que la oferta económica, dado que el valor unitario se determina por la bonificación que otorga la empresa sobre la gift card, es decir, si por ejemplo se compra una gift card de 50.000 pesos, la bonificación o recargo que se aplica constituye la oferta económica. En este caso, Sociedad de Confecciones Clear Limitada fue la que ofreció una bonificación mayor del 35%. Por ejemplo, imaginemos que se estableció un precio máximo de 90.000 pesos; por lo tanto, todos podrían ofrecer ese mismo valor. Así, el mejor presupuesto es aquel que ofrece un aporte adicional por encima de los 90.000 pesos, de modo que, aunque se paguen 90.000, la empresa entregue un valor incrementado para que el funcionario disponga de más recursos. A modo de ejemplo, si hubiésemos pagado, para hacerlo numéricamente sencillo, 100.000 pesos por la gift card, la bonificación del 35% tendría el efecto de aumentar la valoración de la tarjeta.
10:00
La empresa que gana nos entregaría un valor de 135.000 pesos, por lo tanto nuestra gift card tendría 35.000 pesos más de lo que nosotros pagamos. Esa es la oferta económica, eso es lo que en el fondo ganamos con esta licitación. Bien, entonces, para la línea 1 la empresa Sociedad de Confecciones CREL Limitada ofertó un 35% de bonificación; es la que gana en esta línea, respecto del calzado. Para la línea 2 (pantalones y falda), la misma empresa ofrece la misma bonificación, 35%. Y para la línea 3, nuevamente la misma empresa con 35% de bonificación. Esto se asocia básicamente a Replay; ya son intermediarios de Replay. Ahí se deja ver lo que acabo de decir: la empresa que se propone adjudicar oferta una bonificación del 35% y un plazo de entrega de tres días. Lo mismo aplica para las líneas 2 y 3. Ahí está la propuesta de adjudicación. Entonces, la propuesta de adjudicación para la línea 1 (adquisición de tarjetas tipo gift card de calzado) es para la empresa Sociedad de Confecciones CREL Limitada, por un monto máximo de 199.800.000 pesos, plazo de entrega de tres días hábiles, con una bonificación del 35%. Por lo tanto, el valor de la tarjeta queda en 90.000 pesos (que era el tope máximo municipal), quedando 121.500 pesos, con posibilidad de aumento del 30% en el valor del contrato. La línea 2, correspondiente a pantalones y falda, adjudicada a la misma empresa, tiene un monto de contrato de 60 millones, un plazo de entrega de tres días y una bonificación del 35%. El valor final de la tarjeta es de 67.500 pesos, en lugar de los 50.000 que ofertó la Municipalidad. Y para la línea 3, correspondiente a vestuario, se propone adjudicar a la Sociedad de Confecciones Escler Limitada, con un contrato máximo de 217.800.000 pesos, plazo de entrega de tres días hábiles y una bonificación del 35%. El valor final de la tarjeta es de 121.500 pesos, en vez de los 90.000 máximos que había propuesto la Municipalidad. [Comentarios o preguntas] —Sí, concejal, la saben. —El diseño, ¿quién lo hizo? Supongo que es un diseño uniforme para... —Sí, yo creo que Jaime lo explicó. En el fondo, no es que sea el... hay ciertos patrones que se deben cumplir, pero ellos son quienes escogen qué pantalón, falda o ropa se utilizará para el día de vestimenta, digamos, de cada funcionario. Cada funcionario, claro, exacto. Por eso es que la gift card se puede canjear, en este caso en Ripley, y que equivale a un 35% más del valor que nosotros estábamos pagando. —Sí, eso lo entiendo, pero si es uniforme, tiene que ser algo distinto. Escuché... perdón, no puse mucha atención. ¿Que cada departamento va a tener algo distinto? ¿Pero es un diseño, quién lo hizo? Le explico, Gonzalo: acá hacemos una distinción entre el uniforme propiamente dicho y la ropa de trabajo, que es algo muy técnico. La ropa de trabajo se aplica, por ejemplo, a los fiscalizadores o a la gente de aseo, quienes necesitan prendas específicas para realizar su labor, cumpliendo con estándares y, en algunos casos, requisitos de elementos de protección personal (EPP). Sin embargo, existen funcionarios en la Municipalidad que trabajan en labores más administrativas y que cuentan con un uniforme. Ese uniforme se compone de distintas prendas, algunas de las cuales son entregadas por la Municipalidad, como la polera y la camisa (en donde se evidencia el logo institucional de Providencia), además de un polar, un cortavientos, etcétera, que son prendas absolutamente institucionales. Otras prendas, que no necesariamente tienen que estar institucionalizadas, deben cumplir con el código de vestimenta de la Municipalidad. Por ejemplo, en el caso de las mujeres se indica el uso de pantalón o pollera, y tanto para hombres como para mujeres deben ser de distintos tipos de colores; no puede ser al azar.
15:00
Cualquier color, tenemos una paleta de colores específicos. Y es por eso que nosotros, a la empresa que se gana esta licitación, establecemos ciertas restricciones para el uso de la misma. Por ejemplo, la gift card que se va a entregar para zapatos no podría ser utilizada para comprar una polera; tiene que ser cambiada exclusivamente por zapatos. Y no se trata de cualquier zapato, sino de zapatos de vestir: no se puede cambiar por una zapatilla, sino que deben ser zapatos formales, que pueden ser café o negro, ¿no es cierto? Lo mismo ocurre con la gift card que se entrega para pantalones, polleras o faldas, ya que en definitiva solo puede ser utilizada para adquirir ese tipo de prendas, que en conjunto forman el uniforme. Estas gift cards son, en lo fundamental, genéricas y pueden adquirirse en un local comercial, sin necesidad de ser entregadas directamente por nosotros. Espero haber respondido a su pregunta: ¿no tienen uniforme para los concejales? Gracias, alcalde. Estaba sacando la cuenta y, si estoy equivocado, por favor corríjanme. Este beneficio se destina a aproximadamente 2.000 personas, dependiendo de la línea de gift card de calzado, que está dirigida a todos los funcionarios de planta contratada y a aquellos cuyos contratos de prestación de servicios establezcan que tienen derecho a uniforme. Estamos hablando de alrededor de 1.100 personas, pero como el beneficio se aplica por temporada (primavera, verano, otoño, invierno), se multiplica por 2, resultando en 1.200 beneficiarios. En cuanto a la gift card de pantalones y faldas, la línea 2, se indica el número de 600, porque esta no es para todos los funcionarios. Por ejemplo, a los de aseo, a los fiscalizadores, a la gente que utiliza ropa particular o a los veterinarios de Dideco no se les entregará. Esta gift card está pensada para las secretarias, para las personas de primera línea, para los estafetas o para aquellos profesionales que voluntariamente hayan solicitado este vestuario y, en cuyo caso, están obligados a utilizarlo. Así, son 600 personas quienes acceden a este beneficio, y al ser por dos temporadas, el total es de 1.200. En el caso de los honorarios, siempre y cuando en su contrato se establezca expresamente la posibilidad de recibir beneficios de uniforme, se aplica lo correspondiente. Perfecto, gracias, Felipe. Bien, nos metemos entonces a votación. Concejal Pino: Aprobó. Concejal Valenzuela: Aprobó. Concejal Alarcón: Aprobó. Concejal Maqueira: Aprobó. Concejal Asá: Aprobó. Concejal Lave: Aprobó. Concejal Wolleter; Concejal Lago: Aprobó. Concejal Plaza: Aprobó. Alcalde: Aprobó. Aprobado. Gracias. Muchas gracias, Jaime. Tenemos a continuación la adjudicación de la licitación pública para la conservación del Paseo de las Palmas. Mientras se proyecta la presentación, es importante mencionar que hay hartas cosas que queremos hacer en este emblemático paseo de nuestra comuna. Es una esquina, digamos, por la cual transitan muchísimas personas en torno a Lyon y Providencia, con el Portal Lyon, Los Caracoles y otros puntos. Para algunos, el Paseo de las Palmas también tuvo el carácter de lugar para cambiar vinilos de rock en el pasado, lo que le confiere un valor histórico particular. La estructura, conocida como la Alcopelia, también tiene su historia: efectivamente, venía con mi madre y recuerdo que, aunque hoy ya no alcanzo a verla en detalle, en el pasado vendían blue jeans en Palta. A mí me tocó ver otra versión. Sin embargo, la estructura que hoy se ubica en el Paseo de las Palmas, una estructura blanca, ha tenido históricamente problemas de mantención. Aunque es de propiedad municipal, no existía un contrato para el mantenimiento de techumbres como esta, ya que es única; no se trata de la de un gimnasio o de un colegio, sino de una particular. Una de las cosas que nosotros quisimos hacer, apenas asumimos esta administración, fue recuperar algunos de nuestros…
20:00
Nuestros entornos más emblemáticos para la comuna y, por ejemplo, fuimos a apurar y pintar el Puente del Arzobispo, el cual quedó bien bonito; sin embargo, dos días después un individuo se subió y lo volvió a rayar. Era probable que pasara y, acontecido, se debía volver a mantener nuestro espacio público, en este caso en el Paseo Las Palmas. Esto es solo una parte de lo que se quiere hacer en los entornos; además del Paseo Las Palmas, hemos estado en conversaciones con los locatarios del lugar. Se trata de un espacio por el que transitan muchísimas personas y que necesita elevar el estándar, no solo en materia de seguridad, sino también en peatonalidad para todos quienes transitan por allí. Bien, el presupuesto referencial de esta licitación fue de 90 millones y el plazo de ejecución de los trabajos se propone en 180 días corridos. Ahora Berka les va a comentar lo técnico de esta licitación. Buenos días, alcalde, concejales. Tal como mencionaba recién el alcalde, esta es una de las primeras intervenciones que se quiere hacer en el sector. La estructura de techumbre no ha recibido mantención en alrededor de 10 años. Por lo tanto, en una primera etapa lo que buscamos es realizar la limpieza de la cubierta, que es de policarbonato, así como la limpieza de la estructura metálica (todos los pilares, vigas y sechas del techo) y, además, rehabilitar el sistema de evacuación de aguas lluvias. Paseo Las Palmas tiene la particularidad de evacuar las aguas lluvias a través del riego por acequia que existe en el municipio, mediante unas cámaras, hasta llegar a una acequia existente; no está conectada a una red de colectores de aguas lluvias ni a los colectores de alcantarillado. En ese contexto, este proyecto se divide en dos faenas principales, centradas en la techumbre. Se realizará la limpieza de la cubierta de policarbonato para recibir un informe por parte de la empresa técnica que determine su estado real. Entendamos que, por el tiempo que lleva instalada, puede presentar algunos daños y ser necesario su recambio; sin embargo, al no haberse realizado mantención, desconocemos su situación exacta. Por ese motivo, en la licitación se incluye el recambio de la cubierta, considerando cambiar solamente el 20% de los 820 m² existentes. Además, se eliminará todo el óxido superficial, se revisará la soldadura y la estructura para detectar posibles daños, y se contempla la aplicación de pintura anticorrosiva, una pintura de terminación y una pintura antigrafítica hasta los 1,80 a 2 metros para evitar la vandalización de la inversión realizada. Si se fijan, la línea roja que aparece en la imagen del lado derecho corresponde al recorrido de las aguas lluvias. Estas se canalizan a través de tubos de PVC ubicados en los pilares de la estructura metálica y, en la cubierta (imagen del lado izquierdo), el policarbonato descarga sobre una rejilla metálica que también debe recibir mantención y nivelación, debido a algunos puntos de fuga y filtración hacia el paseo. Dichas aguas son recogidas en cubetas situadas en la base de los pilares y, de allí, se evacuan a la red de aguas lluvias del paseo. En total, existen 13 bajadas: 9 por el lado norte y 4 por el lado sur. Ahora, para el sistema de evacuación de aguas lluvias, se cuenta con alrededor de 5 cámaras dentro del Paseo Las Palmas, que recogen el agua proveniente de canaletas y tubos de 75 milímetros; se contempla la limpieza y mantención de toda esta infraestructura. Tampoco se ha realizado mantención a la red de riego por acequia, pues esta tampoco cuenta con un contrato vigente. Sin embargo, las cámaras del Paseo, incluida la cámara principal ubicada en Lyon con nueva en Providencia, son capaces de acumular el agua para evacuarla lentamente a través del río Brasella. Se considerará la desobstrucción, desembarcamiento, limpieza y dejar todo en condiciones óptimas de operación. Si ustedes se fijan, todas esas líneas verdes son como …
25:00
Nosotros recogemos hoy día el agua lluvia que viene del techo o que cae en la superficie de Paseo Las Palmas hacia el colector, que es la línea fucsia que está en la parte de arriba, hacia el lado de Santa Magdalena, y después avanzamos hasta la esquina de Ricardo Lyon y evacuamos al río Porasequia. Esta infraestructura es importante mantenerla en buenas condiciones porque las etapas que siguen —el proyecto de mejoramiento de Paseo Las Palmas, que está en desarrollo y en proceso de aprobación de servicio— tienen en cuenta que, en un futuro, se conecte a un dren que recorra la calle Ricardo Lyon para poder infiltrar las aguas, las napas y desconectarnos del río Porasequia. Entonces, esta inversión que estamos realizando hoy día sería la primera parte para poder implementar la tercera etapa, que es la rehabilitación completa del entorno de Paseo Las Palmas. Bien, a esta licitación se presentaron dos empresas. Los criterios de evaluación son los siguientes: oferta económica 80%, experiencia 17%, programa de integridad 2%, cumplimiento de requisitos formales 1% y el resto del puntaje corresponde al comportamiento contractual. Ahí está el resumen de la evaluación. La empresa de COVEC SPA obtendría el primer lugar entre las dos. La oferta económica de la empresa que se propone adjudicar resulta ser la más competitiva, ya que está dentro del valor del presupuesto estimado indicado en las bases, cumple con los requisitos administrativos, ofrece un plazo de 180 días corridos y, en este caso, la empresa no acredita la experiencia solicitada en el subcriterio 1 de las bases, por lo tanto, recibe cero puntos en ese aspecto. Por ello, se propone la adjudicación de la conservación de Paseo Las Palmas a la empresa de COVEC SPA por un valor total de 87.362.363 pesos, con un plazo de ejecución de 180 días corridos y con la posibilidad de un aumento de contrato de hasta un 30% del valor inicialmente propuesto. Como se puede observar, el presupuesto referencial era de 90 millones y este monto está por debajo de ese valor; la otra empresa presentaba una oferta superior. En el Formulario 3 se detalla exactamente lo que se costea, siendo la mayor inversión destinada a los equipos de trabajo en altura: el montaje de andamios; a continuación, la aplicación de pintura de terminación anticorrosiva y anti graffiti, con lijado de preparación de la superficie metálica para luego pintarla; así como la renovación de la cubierta de policarbonato, que en algunos casos tendrá que ser cambiada. Aunque no se ha revisado exhaustivamente el estado de la techumbre, se evidenció que era necesaria una intervención para mejorarla, ya que no se realizaba mantenimiento desde hace más de 10 años y con ello se busca mejorar el entorno del paseo. Comentarios, concejal Lave: «Gracias, alcalde. Tengo una consulta: ¿por qué tan pocos oferentes? Solo se presentaron dos, ya que el monto no es tan alto. Además, el otro oferente presentó una oferta considerablemente superior al monto establecido. La licitación estuvo publicada 30 días en el portal, por lo que quizás no hubo suficiente tiempo para que más interesados se informaran. Asimismo, dado que hace tiempo que no realizábamos este tipo de mantenimiento, es posible que no exista un amplio mercado para trabajos de limpieza de cubierta, a diferencia de cuando se reparan techos o cubiertas, como en el gimnasio Santa Isabel, donde suelen participar muchos más oferentes.» Consejera Valenzuela: «Bueno, yo voy a aprobar. Creo que es una iniciativa muy buena en esa zona tan tradicional de Providencia, y quería plantear la posibilidad de que, dado que la galería es privada, la Municipalidad gestione con ellos para que comiencen a hacer algunas reparaciones internas, por ejemplo, en la escalera.»
30:00
La mecánica que está en la galería no funciona hace mucho tiempo, porque es una zona muy histórica del comercio de Providencia y, cuando se nos dice que el centro de Santiago se trasladó a Providencia, la esquina de Ricardo Lyon con la avenida Providencia es un ejemplo claro. Los fines de semana, el turismo aumenta enormemente. Me parece una excelente iniciativa; espero que funcione todo muy bien, pero ver si la municipalidad pudiera tener alguna vinculación particularmente con la galería para hacer algunas reparaciones y aumentar aún más el valor comercial del sector. Concejal, llevamos años trabajando en conversaciones con la administración del Inicio Centro Nuevo, que es el propietario de esas escaleras mecánicas. Ellos, en el año 2024, hicieron la inversión para arreglar las escaleras que están en Paseo de las Palmas y quedaron funcionando. Históricamente han alegado un tema de costo, ya que la inversión es súper alta; sin embargo, el año pasado lograron reunir los fondos para hacer la reparación de dichas escaleras. Aún queda pendiente la reparación de las escaleras mecánicas que están en la Galería Las Palmas, en el subterráneo, pero son de carácter privado. Nosotros, como municipio, en la administración anterior, estuvimos explorando mecanismos para poder invertir en ese ámbito, pero hasta el momento no ha sido posible debido a su condición privada. De hecho, hoy en la tarde tengo una reunión nuevamente con ellos, ya que existen ciertas intervenciones que les gustaría realizar y que tienen todo el sentido del mundo. Por ejemplo, en el mismo Paseo de Las Palmas hay dos escaleras que suben, cuando en realidad debería ser solo una, pues el espacio que ocupan resulta excesivo y entorpece la vista. De igual forma, en el sector de Nueva Providencia también se encuentran dos escaleras de gran envergadura para el flujo de personas que transitan por allí. Esta situación requiere, obviamente, una inversión importante, pues en el área se encuentra no solo una galería comercial, sino también departamentos y oficinas en la misma torre. Además, se están contemplando otros proyectos relacionados con la recuperación y el mejoramiento de las veredas en torno al Paseo de las Palmas, junto con cambios en algunos estacionamientos, especialmente en el sector de Nueva Providencia, donde la bahía de estacionamiento a veces genera inconvenientes al acumular basura y dificultar el tránsito. Hubo incluso una discusión acerca de retirar la estructura existente para dejar el espacio descubierto, pero ello implicaría varios meses en que todos los locales comerciales deberían cerrar, ya que retirar una estructura tan pesada y luego reparar la fachada de los edificios restantes representa un proceso complejo. En este contexto, es necesario conversar con ambos grupos, pues son administradores distintos los que operan, digamos, en el lado poniente y en el lado oriente del Paseo de las Palmas; de hecho, existe un pasaje por el segundo o tercer piso que, muchas veces, permanece cerrado por motivos de seguridad. A nosotros nos interesa reincorporar mayores medidas de seguridad, iluminación y mejores servicios para ambos sectores, y que lo que se observe desde el exterior resulte atractivo. Es relevante también señalar que los involucrados están muy conscientes de la situación. Muchas gracias, alcalde. Primero, felicito la iniciativa, ya que era necesario destinar un espacio para mantención; es un lugar emblemático de la comuna y se agradece la mejora en la percepción del espacio. ¿Qué día comenzaría la intervención? Según lo indicado, se trata de 180 días consecutivos, y al adentrarse el invierno es posible que las obras se retrasen por las lluvias, especialmente considerando que se está revisando el tema del techo. Esa es la primera consulta. La segunda es una solicitud: de acuerdo con la experiencia en intervenciones en otros barrios, creo que es fundamental reforzar el diálogo con los ciudadanos –en este caso, con los locatarios–, ya que en numerosas ocasiones durante la intervención se ven impedidos de trabajar de forma habitual y los clientes tienen dificultad para acceder a sus locales.
35:00
Entonces hay que hacer un plan de mitigación durante la obra. Eso solamente recalcar que se puede hacer ese trabajo de mitigación durante la obra, y también definir qué día empezaría y si las lluvias podrían afectar la extensión del plazo de ejecución de la obra. Consejera, las obras tenemos pensado que van a iniciar en el mes de julio, a mediados del mes de julio. Ya hoy, con el equipo de comunicaciones, estamos trabajando y casi tenemos lista una carta informativa para los vecinos y locatarios del sector, informándoles de esta iniciativa y de la fecha tentativa de inicio de los trabajos. Ahora, dentro de las bases técnicas del proceso, hemos solicitado que esto se haga por etapas; en ningún momento pueden entorpecer el ingreso de los vecinos o de los posibles compradores a los locales comerciales ni a los edificios residenciales. Aunque no tengamos grandes obras civiles —pues el proyecto no implica que el contratista deba movilizar sus andamios de un pilar a otro— la idea es intervenir y entorpecer lo menos posible el comercio. Por eso, como decía el alcalde, estamos echando pie atrás en el retiro de la estructura, ya que eso significaría cerrar el comercio y no es la idea. La idea es revitalizar el sector, no que se deteriore más de lo que ya está. Además, gran parte de los trabajos se realizan debajo de la estructura; por tanto, si hay día de lluvia, podrían operar por debajo. En cambio, los trabajos que se realizan por encima de la cubierta, en particular el destape de la salida de las aguas lluvias —que opera junto a la parte baja del Paseo de las Palmas— son más susceptibles, ya que cuando cae mucha agua y no se evacuan adecuadamente, se acumula sobre la loza. Respecto a la comunicación con los locatarios, para nosotros es clave y queremos mejorarla. Ahora, lo que estamos haciendo en algunas obras es, además, poner esta información tal como se ha hecho en torno al Palacio Falabella o en Bellavista, informando no solo a los vecinos inmediatos, sino también a las personas que transitan por ahí, para que sepan qué está ocurriendo. Con ello deseamos que se entienda cuál será el efecto posterior de esa inversión que, si bien implica un desajuste transitorio, en muchos casos se compensa rebajando permisos municipales a los locatarios para contrarrestar la menor cantidad de personas que llegan a sus locales, dado que, aunque las obras mejoran el entorno, hay momentos en que ellos pierden clientes o sufren un perjuicio económico. Esto es lo que hemos hecho en todos los lugares donde existen obras. Consejera Sá, quiero aprovechar también para felicitar, porque lo dije el otro día: el Paseo Las Bellotas quedó precioso. No sé si han ido los concejales, pero quedó muy, muy bonito, y transformó un lugar bastante inhóspito en un conjunto; con la salida habrá algo muy importante. Se tiende a que los peatones crucen por la mitad de la cuadra, lo que les ahorra caminata, algo que yo mismo he hecho varias veces, confieso. Sin embargo, poner un paso peatonal en la mitad podría interrumpir demasiado el tránsito, ya que circulan muchos vehículos y, además, está la entrada al estacionamiento por ese mismo lado. A veces, el paso peatonal se congestiona un poco, por lo que hicimos un cruce en diagonal —al que llaman el cruce Tokio—, similar al que se realizó en Lyon con Providencia. Aunque cruzar en diagonal resulta más fácil, reconocemos que en la mitad de la cuadra la situación es un poco más complicada. Muchos prefieren evitarlo cruzando por debajo mediante el metro o caminando hacia la esquina, y creemos que debemos mejorar esa esquina; este es un primer paso en esa dirección. Y lo otro es que nosotros hemos puesto, sobre todo, por la vereda que baja de Providencia,
40:00
A la vereda norte hemos puesto una jardinera para evitar que las personas crucen a mitad de cuadra, así como también que se pongan algunas a vender en el suelo. Esto ordena un poco los flujos peatonales y lo hace más seguro para todos. Bien, entonces lo ponemos en votación. – ¿Consejal Apino? Apruebo. – ¿Consejal Valenzuela? Apruebo. – ¿Consejal Alarcón? Apruebo. – ¿Consejal Maqueira? Consejal Azar, apruebo. – Consejal Lave, apruebo. – Consejal Lago, apruebo. – Consejal Plaza, apruebo. – Alcalde, apruebo. Aprobado. Muchas gracias. 3.3, adjudicación de licitación pública, ampliación de televigilancia en cinco puntos de parques y plazas de la zona Oriente, Providencia. Aquí lo que queríamos contarles es que estamos instalando algunos tótems –si podemos llamarlos de esa manera– que son puntos de televigilancia en plazas. El primero, instalado como piloto, se encuentra en la plaza Patricio Elwin y cuenta con una cámara que permite, de manera rápida, tener una interlocución con el 1414 cuando ocurre alguna emergencia, ya sea de seguridad u otra. Hemos tenido buenos resultados con este piloto; por ello, proponemos instalarlo en otros cinco puntos de parques del sector oriente de la comuna y, luego, extenderlo más allá. Queremos mostrarles parte de esa visión y cómo este tótem puede ofrecer mayor seguridad en nuestras plazas. A veces es difícil colocar una cámara bien alta en las plazas debido a la necesidad de hacer empalmes y otros problemas técnicos, por lo que esta solución resulta adecuada. Además, se ubicó en una zona con mayor cantidad de juegos infantiles, lo que también responde a una medida de protección a la infancia. Buenos días, alcalde, concejales, gusto en conocerlos. Pongo en contexto lo que hemos estado haciendo: junto al equipo de seguridad y el equipo de proyectos, llevamos un tiempo buscando cómo implementar y ampliar la red de televigilancia de la comuna. Hemos trabajado en varias fases de instalación de cámaras en el espacio público y, ante las solicitudes de vecinos y usuarios de las áreas verdes, vimos que era necesario monitorear también esos espacios. Dado que en las áreas verdes existe un gran volumen de árboles que muchas veces impiden la visión desde postaciones y cámaras ubicadas a mayor altura, exploramos la posibilidad de colocar un sistema de televigilancia a nivel del peatón. En ese sentido, implementamos el primer poste inteligente como piloto durante la remodelación de la ex plaza Inés de Suárez, que hoy es la plaza Patricio Elwin. Aprovechamos la remodelación para instalar este piloto y evaluar qué mejoras eran necesarias durante su operación. Este poste inteligente ha sido muy bien recibido por la comunidad. La idea era colocarlo cerca de la zona de juegos infantiles, por lo que no sabíamos cómo se comportarían los niños ante este elemento o si podría ser objeto de vandalismo, ya que la cámara se encuentra a una altura inferior a la de las cámaras tradicionales (aproximadamente tres metros). Afortunadamente, el comportamiento ha sido bastante satisfactorio. Aunque se han registrado algunas bromas, en general el dispositivo ha sido utilizado correctamente por vecinos y vecinas, y ha generado muy buenos resultados en materia de seguridad. Este poste inició su operación piloto en agosto del año pasado y, desde entonces, se han registrado 194 procedimientos derivados de la información proporcionada por esta cámara de seguridad, la cual está integrada a la red de monitoreo del 1414. Así, se puede iniciar un procedimiento en función del monitoreo efectuado por este elemento.
45:00
Como ya sabíamos que íbamos a tener este piloto, nosotros en paralelo fuimos postulando este tipo de proyectos al Sistema Nacional de Seguridad Municipal. En este caso, fue financiado a través del programa del año 2023, a fines de ese año, y fue adjudicado durante el año pasado. Esperamos, antes de iniciar este proceso licitatorio, poder contar con mayor información del piloto que teníamos; es por eso que recién hoy lo estamos adjudicando. También ya tenemos el convenio y se aprobó la postulación al Sistema Nacional de Seguridad 2024, el cual tendrá otros cinco puntos. En esta licitación, estamos considerando trabajar en las plazas del sector oriente de la comuna: la Plaza Padre Leterial (ubicada en el sector nororiente); la Plaza Uruguay; la Alcaldesa; la 18 de septiembre; y la Plaza Dinamarca, todas situadas en el sector suroriente. Estas áreas verdes fueron identificadas por tener un mayor flujo de público y, por ende, diversas incivilidades que era necesario abordar. ¿Qué contemplan estos postes inteligentes? Primero, cuentan con dos cámaras. Una de ellas, a la que llamamos cámara tipo PTZ, ofrece una visión de 360 grados del área verde. Generalmente, la ubicamos en la zona central de las áreas verdes o cerca de la zona de juegos infantiles, y tiene un alcance de aproximadamente 150 metros, lo que permite abarcar el área completa hasta las líneas perimetrales o las fachadas de las casas. Además, integra una cámara frontal. Esto significa que, mediante un botón que funciona como citófono, el personal del 1414 que recibe la llamada puede visualizar a la persona que la solicita o que activa dicho botón. También se dispone de un intercomunicador para que el personal del 1414 y el vecino que solicita la llamada puedan conversar e interactuar, ya sea para avisar de alguna problemática, incivilidad, delito o para solicitar asistencia. El objetivo de esta cámara no es exclusivamente delictual, sino que también busca que los vecinos cuenten con el apoyo de la municipalidad ante emergencias, como la pérdida de un niño, la necesidad de asistencia médica o cualquier otra situación que se presente en el área verde. Asimismo, si el 1414 observa que se están produciendo robos de autos en el entorno, puede activar un procedimiento a partir de esta cámara, la cual está monitoreada 24/7. Todas las demás características son propias de una cámara de televigilancia; en este caso, están integradas al sistema a través de una red inalámbrica, es decir, se conectan mediante antena en lugar de utilizar una red de fibra, y mantienen las mismas funcionalidades en cuanto a monitoreo y control. Este es el plan que tenemos establecido, con financiamiento ya asignado para su implementación, y esperamos seguir ampliándolo. En el punto azul se observa el piloto que fue la Plaza Patricio Elwin. En color verde, pueden ver el emplazamiento de las áreas verdes que abordaremos en la presente licitación, correspondientes a las cinco plazas mencionadas. Además, en los próximos meses estaremos preparando la licitación para las plazas financiadas a través del Sistema Nacional de Seguridad 2024, que incluirán la Plaza Loreto Causinho, la Plaza Río de Janeiro; dos cámaras en el Párquines de Suárez (una instalada en el acceso de Bilbao y otra en el acceso de Basconia) y otra en el Parque Las Esculturas. Asimismo, se financiará una cámara número 12 a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, dentro del marco de los programas para barrios comerciales, que se instalará en la Plaza Teresa de Salas. Esperamos tener implementadas dentro de este año estas 12 cámaras de televigilancia, las cuales estarían en su totalidad financiadas a través de postulaciones a la Subsecretaría de Prevención del Delito y fondos externos. Me acompaña también Juan Francisco, de Seguridad Providencia, quien nos podrá contar brevemente los beneficios que han tenido estos postes de emergencia, como el que utilizamos en el piloto. Buenos días, concejales, buenos días, alcalde.
Fragmentos 1-10 de 48 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria