Mixta Comisión Mixta para Boletín Nº 16762-34

Mixta - Comisión Mixta para Boletín Nº 16762-34 - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
19:00
Duración: 1h 18m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16762-34 con la finalidad de constituir y elegir presidente (a) de la Comisión Mixta relativa al proyecto de ley que modifica la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la agencia nacional de investigación y desarrollo, en el caso que indica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De la comisión mixta, no se preocupe, por favor. Conforme a lo dispuesto en el artículo 48 del reglamento del Senado, el presidente del Senado citó a los representantes de ambas cámaras, que aquí se encuentran en este momento, para constituir la Comisión Mixta, elegir presidente o presidenta y, si lo estiman apropiado, abocarse de inmediato al asunto o dejarlo para una sesión posterior. Por lo tanto, como tenemos el quórum necesario, estaría constituida la Comisión Mixta. Habría que elegir presidente y presidenta. ¿Proponen algún nombre, senadora Carvajal? Sí, yo quiero proponer, como ha sido de estilo siempre, que la presidenta de la Comisión de Mujeres, que está encabezada por Carmen Gloria Aravena, sea la presidenta de la Comisión Mixta. ¿Todos los integrantes y las integrantes están de acuerdo? Así que, presidenta, por aquí. Presidenta, aquí. Entonces, en nombre de Dios y de la patria se abre la Comisión Mixta y se le agradece a cada uno de ustedes la presencia. Sabemos que estamos en un horario que no es muy habitual, por lo que se agradece la presencia de todos y se entiende también que, dada la importancia del tema y la premura para legislar, la primera consulta es la siguiente: Este horario les acomoda para llevar a cabo la discusión, que esperamos sea breve, y podamos llegar a un acuerdo por el bien de los niños y del buen uso de los recursos públicos. Hoy día, digamos, ¿a esta misma hora? Perfecto. Y de las mujeres, obvio, pues; pero es que aquí los que más se afectan son los niños, lamentablemente. ¿A esta misma hora? Martes, de 15 a 16 horas. A ver, la señora Loreto Carvajal, yo quisiera ver la posibilidad de…
5:00
Revisar de pronto el día. Ya los días martes tenemos el almuerzo de bancadas; no sé si será posible pasarlo al miércoles manteniendo el mismo horario. Es al revés para la oposición en el Senado, dadas las reuniones de almuerzo de bancadas. Normalmente, nosotros nos reunimos los miércoles y hacemos almuerzo general. Entonces, el martes, ¿dónde hay mayoría? Los martes, perfecto, martes. Sí, esperamos que esto lo podamos resolver rápido; confiemos en eso. Le vamos a pedir a la secretaria que envíe el informe, básicamente como ayuda de memoria de lo ocurrido en la discusión, y nos debiéramos reunir de vuelta en la semana distrital de los Diputados, ¿la misma nuestra? A ver, yo chequeé justamente porque teníamos una actividad que se tuvo que posponer. Efectivamente, este mes la Cámara de Diputados tendrá la última semana de mayo, la semana distrital, mientras que nosotros tendremos, perdón, colegas que están seguros, la otra semana. Se está descontando; hasta junio no tendremos reunión. Ya lo confirmé, querida. Si suponemos que fuera así, está el Ejecutivo acá presente. Les pido un minuto solo para acordar que el Ejecutivo pueda dar un resumen ejecutivo en la próxima sesión, para ver de forma genérica los antecedentes y, por supuesto, comenzar a discutir este proyecto, sus causas de fracaso y por qué estamos hoy en una comisión mixta. Senador Durresti: Gracias, Presidenta. Yo no soy integrante titular de la Comisión de Mujer y, por tanto, no soy titular en esta mixta, pero quise concurrir esta mañana en la Comisión de Constitución. Hicimos una pregunta a la ministra de Mujer y estuvimos recabando antecedentes. Si sirve, me gustaría, o sea, voy a tratar de asistir a la reunión para poder aportar. Quiero agradecer mucho a la mayoría de los integrantes que estuvimos en la Comisión de Mujer, que presidía Loreto, tanto de gobierno como de oposición, junto con la ministra de Ciencia, la ministra de Medio Ambiente y la ministra de la Mujer. Para resolver un aspecto técnico en ese momento, invitamos al director del Registro Civil. Este fue un tema, y permítanme, si me da un minuto, explicar el contexto, ya que este mensaje obedeció a unos planteamientos que hicimos durante el año pasado. Después del éxito de la ley de Registro de Deudores, realizamos un conjunto de evaluaciones – y, al menos, yo soy miembro de la Comisión de Futuro –. Recibimos información por distintas vías que indicaba que dos personas estaban oficialmente en el listado de deudores, a pesar de haber sido beneficiarias directas de una beca CONICYT. Se generó mucho revuelo porque son personas conocidas, y tener una beca CONICYT es un logro. Ante esto, hicimos la consulta, que confirmó la situación, y nos dimos a la tarea de discutirlo en la Comisión de Mujeres. Repito brevemente lo que se comentó: debe establecerse una disposición que impida determinadas actuaciones si una persona figura en el Registro de Deudores, ya sea el descuento de impuestos, la pérdida de beneficios—como licencias o entrada a estadios—y otras situaciones similares. Se ha reconocido que existe una buena evaluación de esa ley, principalmente en lo referente al pago o a ponerse al día. Nos planteamos dos objetivos: que el registro fuera verificable por las distintas instancias y que, por ejemplo, si solicitás un crédito de CORFO en Aysén y te lo den o no, lo importante es que exista una base de datos uniforme. Si se está en el registro de deudores, para todos los efectos, independientemente de dónde se lo pida—sea CORFO, Cercoteco o cualquier otra instancia—figuras en el registro. Se nos objetaba que existía un problema de interoperatividad. Por eso, invitamos al director del Registro Civil, quien nos indicó que actualmente disponen de un sistema en línea para consultar el registro, el cual cubre aproximadamente a 3.000 personas que postulan a estas becas. Y así nos dimos a la tarea de la discusión.
10:00
En consideración, la relevancia de estas personas –que son, obviamente, doctoradas y cuentan con una trayectoria académica relevante– fue el eje de la discusión. Se consensuó que, al postular o asignar la beca, era importante que el postulante ya tuviera ciertos antecedentes. Esto se entiende en tanto no es posible que se pague una deuda personal con, en definitiva, un crédito financiado con fondos públicos. Es decir, al momento de postular, así como se exige ser chileno, contar con una profesión, tener cierta experiencia y el respaldo de una universidad o cumplir requisitos técnicos, el postulante debe estar registrado. Existía, por otra parte, un verificador –por parte del presidente y el director del Registro Civil– que, al registrar en línea, evitaba que personas que no calificaran pudieran ganar la beca y, con ella, pagar de inmediato obligaciones como irse al extranjero a costear estudios, pensión o incluso el pago de un departamento. Esa era la causa de la discusión. Se hablaba también de otros aspectos, como el funcionamiento de la ley y la forma en que se habían pagado cientos de millones o incluso miles de millones, pero nuestro objetivo se centraba en incorporar a una nueva categoría de personas sujetas a esta exclusión. Solo como dato, y lo hacemos hoy, está presente la presidenta de la Comisión de Constitución, Paulina Núñez. Desde la comisión se informó que han llegado datos de que hay seis nuevos beneficiarios de Becas Chile que se encuentran en el registro de deudores; inicialmente eran dos, y ahora son seis. Se ha solicitado el oficio correspondiente desde la Comisión de Constitución, presidida por Paulina. Perdón, quería resumir esto para la discusión, colega. Diputado, ¿usted desea intervenir? No, no, no. Yo solo quiero informar para que el Ejecutivo pueda pronunciarse. Sin embargo, debo pedir disculpas, ya que hoy, de forma extraordinaria, se citó a la Comisión de Ética. Yo soy presidenta y debemos rendir cuentas de asuntos muy complejos. Por ello, si lo considera conveniente, a las tres y media me retiro, y dejo la presidencia a Loreto, quien fue la expresidenta de la Comisión de Mujeres y conoce perfectamente el proyecto, para no retirarme sin informarle y pedirle las disculpas correspondientes. Muchas gracias, diputado, tiene la palabra. Gracias, presidenta. También voy a narrar brevemente el desarrollo de este proyecto en la Comisión de Familia, la cual hoy me toca presidir. A ver, este proyecto es una excepción en la forma en que funciona la administración del Estado. ¿Por qué? Porque el artículo 35 que ustedes tienen en sus manos permite, de manera original, a los órganos del Estado –no solo a la NID– retener parte de los fondos de un concurso público o de cualquier procedimiento, para pagar una deuda. Uno podría estar de acuerdo o no, pero en esencia se utiliza dinero de fondos públicos, lo cual puede resultar cuestionable. Se podían, eventualmente, pagar deudas de alimentos de una persona. No estoy diciendo que con ello se incentivaría postular para saldar deudas, sino que este proyecto intentó solucionar el problema y, al hacerlo, fue llevado a un extremo: en el fondo no se permite postular, lo que implica que, literalmente, quedan sin pan ni pedazo ni los niños ni las personas que buscan acceder a fondos, en particular, de la ciencia de la ANI. No pretendemos mediar, sino señalar que este proyecto, al caer en la Comisión de Familia, fue evaluado aplicando el interés superior del niño por encima de otros aspectos. Por ello, propusimos una solución intermedia: no se trata de financiar con fondos públicos –tema indudablemente controversial–, sino de establecer un plazo, según lo que presentábamos, para que …
15:00
La NID exija, digamos, que se muestre el cumplimiento de la obligación de las pensiones y, con ello, el deudor pueda volver a postular al fondo o, eventualmente, que se dé la posibilidad de que, en lugar de pagar con fondos públicos, el mismo deudor asuma la deuda, ya sea antigua o nueva, ¿cierto? Había un problema con esta indicación, ya que se plantea un plazo de espera durante el cual la NID revisa los antecedentes, exige el pago y la demostración de que se ha pagado. Estos plazos efectivamente podrían afectar las postulaciones, si no estoy mal. Yo creo que el proyecto salió con informe negativo de la comisión. Fue aprobado en general, pero rechazado en particular, porque el campo de afectación—según señalaron los diputados y diputadas—resultó ser considerablemente menor. Cuando se realizó la consulta en la Cámara se hablaba de tres o cuatro personas que verían afectadas esta ley, en contraste con la actualización a seis en un universo de miles. El proyecto tenía urgencia y había que sacarlo, aunque con algunas críticas políticas al respecto. La impresión es que la ley tiene este tema resuelto: se hará una excepción en la NID, en lugar de aplicarse a toda la administración pública, para evitar el pago de deudas de pensiones con fondos públicos. Aunque será un avance, queda limitado a la NID. Nosotros, los diputados, tomando en consideración el interés superior del niño, creemos que lo óptimo —y ahí tendrá que adaptarse, por cierto, la agencia para ajustar los concursos— es que la NID revise los antecedentes y exija el pago para que resulte viable la postulación y adjudicación de concurso. Así se matan dos pájaros de un tiro: se deja abierta la postulación y, al niño al que se le deben, se le puede pagar su pensión. Por fin me queda clara la postura. Les informo que en la próxima sesión daré la palabra inmediatamente a la senadora de la mixta, el martes 3 de junio, de 15 a 16 horas. Se enviarán algunos antecedentes para su lectura y, tras ello, se le dará la palabra a la senadora Pascual, luego a la diputada, quedando a cargo la senadora Loreto Carvajal, ya que debo asistir a la Comisión de Ética. Muchas gracias y disculpen. Bueno, le ofrecemos la palabra a la senadora Pascual. Gracias, presidenta. Yo quería comentar dos cosas que me parecen importantes en el contexto del proyecto de ley. Lo primero es que cuando el Estado, a un funcionario o funcionaria pública, tiene la obligación de retener parte de su sueldo para el pago de pensiones de alimentos, no es lo mismo que no adjudicar una beca de investigación o de estudios. Son dos conceptos distintos que hay que distinguir, pues no se trata exactamente de lo mismo. No es que aquí se haga una excepción con las becas, sino que se presenta un fenómeno diferente. En segundo lugar, lo que se plantea es que la persona no esté en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Para entrar al registro se requieren tres meses continuos o cinco discontinuos de deuda, pero para salir es necesario pagar completamente la deuda o contar con un convenio de pago. Por lo tanto, si la persona que postula, y por lo menos son los argumentos que nos
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria