Senado Defensa Nacional

Senado - Defensa Nacional - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
16:30
Duración: 2h 14m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16143-02 Continuar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, para la protección de la infraestructura crítica del país. A esta sesión ha sido invitado el Ministro del Interior.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La patria se abre la sesión. ¿Tenemos cuenta, señora? Por favor. La cuenta es la siguiente: se ha recibido por correo electrónico la excusa del Ministro del Interior, quien estaba invitado a esta sesión, y se señaló el día de ayer que iba a concurrir la Ministra Secretaria General de la Presidencia, pero entiendo que no viene, que está el subsecretario de Seguridad Pública. Además, se han recibido dos oficios de cumplimiento de la ley de presupuesto correspondiente al año 2025, que se podrán enviar con la información: uno es relativo al ingreso de soldados de tropa profesional y otro se refiere a actividades formativas en el exterior para las ramas de las Fuerzas Armadas y sus integrantes. Y esa es toda la cuenta, Presidenta. Perfecto. Sobre la cuenta, asuntos varios, señores senadores: un tema muy de protocolo. Yo entiendo que, me imagino, todos han recibido invitaciones para distintas actividades en el marco de la celebración del 21 de mayo, del mes del mar. ¿Sería bueno que… bueno, usted, Presidente, yo entiendo que el 21 de mayo va a estar concurriendo, además, como Presidente del Senado, a la actividad en la Plaza Sotomayor, ¿verdad? Así es; así es la vida, muchas veces; el 21 de mayo hay que estar presente. Así que lo acompañaremos también en calidad de Presidente de la Comisión de Defensa, encantados de acompañar a nuestra Marina. Eso, ¿vio? Para que vea. Bueno, vamos a la orden del día, secretaria. El tema que nos convoca: quizás podríamos aprovechar para tener alguna conversación. ¿Usted tiene alguna preocupación respecto de la tramitación de este proyecto? Cuénteme, Presidente. No, el hecho de que ustedes nos plantearon la constitución de una mesa técnica —que es lo que hemos hecho normalmente en temas de seguridad— dio grandes resultados, ya que esos acuerdos se transformaron en propuestas del Ejecutivo. Si no se llegara a un acuerdo total, se podría establecer un pequeño plazo para incorporar indicaciones en caso de algún cambio, pero, ojalá, usemos la misma dinámica que utilizábamos con el subsecretario, cuando tenía un rol menos importante; ahora, esa mesa va a ser más influyente. Logramos destrabar un montón de cuestiones, alcanzando acuerdos concretos en la mesa técnica. Y le pediría, ¿no es cierto, Presidente?, que nos preocupemos para que todos los integrantes de esta mesa envíen asesores, porque lo que sucedía era que, si uno no mandaba, al final teníamos problemas. Entonces, que nadie se reste a esa mesa.
5:00
Técnica para ir saliendo, para los efectos quizás de la conversación. Hoy estamos con una propuesta que tengo acá en mi poder y que entiendo que el Ejecutivo va a incorporar en su alcance: se trata de la propuesta de votación de infraestructura y del proyecto que nos convoca el día de hoy, que es Memoria. Esto se suspendió en su momento por la votación de las reglas de uso de la fuerza, cuando se constituyeron las Comisiones Unidas de Seguridad y Defensa para revisar dichas reglas. También es útil recordar a este respecto que el proyecto de reglas de uso de la fuerza fue despachado anoche, según me informa la secretaria, y volvería la mixta. Existe, además, una conversación sobre la integración de esa mixta que debe resolverse en comités. La secretaria consultó: “¿Cuál es el reglamento de cómo se compone?”, ya que hubo una propuesta —está a mi nombre— que, si no se recuerda, quizás deba considerarse de otra forma, pues eso va a sala. El comité alcanzó un acuerdo, pero, efectivamente, la cuestión se remite a la sala. Aquí, don Francisco dijo algo que debo verificar internamente, ya que mencionó que “es peligroso tener dos socialistas juntos”. En ese sentido, hemos procurado que la propuesta sea lo más transversal posible, de modo que represente a las mayorías presentes en las comisiones y evite problemas. Gracias a Dios, en este tema todos podemos participar. Para recapitular, hoy estamos abordando el tema de infraestructura crítica; lo ocurrido anoche en la Cámara de Diputados requiere que se establezcan las definiciones correspondientes para la composición de esa comisión mixta. Además, se debate la ley de inteligencia, que viene con modificaciones, y existe una discusión pendiente sobre qué aspectos de dicha ley integrarán la mixta. En las conversaciones a nivel de asesores (no las que he tenido personalmente con el Ejecutivo), se ha planteado la pregunta: ¿qué va a la mixta? Es fundamental que, en el marco de las mesas técnicas –como señalaba el senador Sandón– lleguemos a un acuerdo previo sobre lo que se integrará, para que los comités puedan definirlo. Quizás no sea necesario rechazar por completo la propuesta, pues una negativa total podría derivar en una discusión demasiado larga y poner en riesgo la aprobación de la ley de inteligencia, la cual todos concordamos es una urgencia que debe resolverse en este periodo legislativo, y este periodo no puede extenderse más allá de este año. Por ello, invito al Ejecutivo a que, si lo desea, comparta su parecer al respecto. Gracias, presidente. Muy de acuerdo con la idea de dejar espacio para gestionar estos temas, como se hizo, por ejemplo, con el Ministerio de Seguridad, donde se definió qué aspectos iban a ser tratados de forma mixta y cuáles no. En el caso de la ley de inteligencia, el Ejecutivo estará disponible para dialogar; es decir, en esta ley va mixta y ya está determinado el contenido, mientras que aún falta definir la composición: los comités determinarán los integrantes y ahí usted juega un rol muy importante como presidente de la corporación. Sobre infraestructura crítica, al Ejecutivo le ofrezco la palabra para que nos explique. Esto lleva varios meses con la discusión suspendida, pero como comisión creímos importante reactivar el debate, identificar espacios de acuerdo y, ojalá, alcanzar un despacho. Don Rafael, le ofrezco la palabra o, si lo prefiere, le paso la palabra a Leslie, quien ha estado presente en la mesa de trabajo y conoce los acuerdos. Presidente: Le quiero pasar la palabra a Leslie. Leslie: Se aprobó el artículo primero y, en el artículo segundo, se ratificaron las definiciones relativas a sector estratégico, subsector estratégico, operador de infraestructura crítica, servicios esenciales y una evaluación de riesgo. Posteriormente, teníamos una propuesta de mesa que abarcaba todas las definiciones del artículo segundo y también el artículo tercero. No obstante, en la sesión del 7 de enero se acordó que la propuesta que habíamos elaborado como mesa técnica sobre infraestructura crítica y resiliencia se remitiera nuevamente a la mesa para generar una nueva propuesta, y eso es lo que deberíamos votar en esta sesión.
10:00
Bueno, había que en esta sesión del 7 de enero los senadores manifestaron que la propuesta de infraestructura crítica —la definición específica debería ser textual a lo que decía la Constitución en el artículo 32, número 21—. Por ello, la mesa se reunió el 9 de enero y el 12 de mayo para proponer un nuevo texto de acuerdo que dice lo siguiente: "La infraestructura crítica comprende el conjunto de instalaciones, sistemas físicos o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica esencial, al medio ambiente o a la seguridad del país." Cabe señalar que esta definición no incorpora íntegramente lo dispuesto en la Constitución, puesto que, posterior a ese inciso primero, se realiza una enumeración ejemplar y no taxativa; por ende, no es necesario contemplar todos los sectores en la ley. Presidente, escuchen, me dice que van a presentar. La minuta que ustedes tienen en sus carpetas, que dice "propuesta minuta, votación infraestructura crítica, sesión 13 de mayo", está relacionada con las propuestas o indicaciones que había también sobre infraestructura crítica en la página 7 del comparado anillado, aunque están transcritas acá de forma incompleta. Voy a leer lo que dice la observación de la Mesa Técnica: "En la sesión del 7 de enero, los senadores integrantes de la Comisión acordaron remitir nuevamente la propuesta de la Mesa Técnica a dicha instancia, con el objetivo de que ésta se ajustara íntegramente a lo dispuesto en el artículo 32, número 21 de la Constitución Política de la República. En virtud de lo anterior, la Mesa Técnica, en reuniones realizadas los días 9 de enero y 12 de mayo, propone, por acuerdo de los presentes, el siguiente texto, en conformidad con lo establecido en el citado artículo 32, número 21: Número 5. Infraestructura crítica: Comprende el conjunto de instalaciones, sistemas físicos o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica esencial, al medio ambiente o a la seguridad del país. Cabe señalar que no se incorpora íntegramente la definición contenida en el artículo 32, número 21, en atención a que el texto constitucional realiza una enumeración ejemplar y no taxativa de los distintos sectores que podrían estar comprendidos dentro del concepto de infraestructura crítica. De aprobarse la propuesta, se entiende, en cuanto a la parte de aprobación, que la indicación número 5, según lo expuesto por los senadores Araya, Huanchumilla y Saavedra, se deberá entender como aprobada con enmiendas. Posteriormente, las indicaciones número 4, número 5, número 6, número 7, número 8 y número 9 deberían entenderse como rechazadas, sin pronunciarse sobre la propuesta del Presidente de la República, que es la indicación número 1, artículo 2, número 5; la cual, a juicio de algunos, también habría que sumarla como una indicación rechazada. Asimismo, se recuerda que uno de los aspectos pendientes, ya señalado por Leslie y presentado por el senador Huanchumilla, era que la propuesta anterior de la Mesa Técnica no hacía referencia a que los sistemas tenían que ser físicos, tal como se solicitó."
15:00
Forma calla era que se adecuara, no lo tengo tan claro, pero que se adecuara esto a lo que decía el artículo 32, la definición de infraestructura crítica, a lo que dice el artículo 32, número 21, que el subsecretario de Defensa en esa oportunidad dijo que no era una definición, sino que era una relación de lo que podía comprender. Por favor, senador Sando, yo quiero hacer algunos comentarios. A ver, lo que pasa es que, por ejemplo, en esta definición echo de menos que se incluya la idea de “cuya afectación causa grave daño al normal funcionamiento de la población”, porque ¿dónde están los puentes? ¿Dónde están los caminos? Son infraestructuras críticas. Alguien puede volar un puente y dejar una sociedad aislada; por ello, quiero revisarlo, ya que me da la impresión de que en esta definición no se interpreta, por ejemplo, que un puente sea infraestructura crítica, pese a que en una ciudad puede ser fundamental. Claro que se está hablando del abastecimiento de la población, pero ojo: el abastecimiento es la ruta o el lugar, porque, por ejemplo, un lugar como lo ha ido, si eso no es infraestructura crítica en la Metropolitana, no es nada. Por eso, hay que ajustarlo. Presidente, la decisión de remitir íntegramente a la definición del artículo 32, número 21, que adoptaron los asesores, se debe en parte a la idea de no ampliar más lo que dice la Constitución, ya que, de lo contrario, se correría el riesgo de generar un listado eterno y casuístico. Por ejemplo, y retomando lo que comentaba el señor respecto a un puente –que yo creo que es un servicio esencial y, por lo tanto, está recogido– quiero enfatizar la decisión, pues se podría argumentar que, en caso de omisiones, se agregara otro tipo de infraestructura. Así, la decisión fue tomar la definición constitutiva para generar un concepto lo más abarcable posible en términos de decisión política sobre cuáles serán las infraestructuras críticas. En efecto, infraestructura crítica comprende el conjunto de instalaciones, sistemas físicos o servicios esenciales y de utilidad pública. A este conjunto entran muchas infraestructuras, así como aquellas cuya afectación causa un grave daño a la salud, al abastecimiento –como mencionó el señor en Nueva York– a la actividad económica esencial, al medio ambiente o a la seguridad del país. Por ello, se optó por dejar un concepto general, para que luego la ley y los criterios de riesgo establecidos en la normativa definan cuáles son las infraestructuras específicas; es decir, no se pretende aquí definir cada infraestructura, sino establecer un concepto general. Quería remarcar ese punto, ya que fue la decisión tomada en la mesa de asesores, luego de que se debatiera la posibilidad de incluir demasiados ejemplos. Por ello, cedo la palabra primero al señor Conchubilla y, a continuación, comento lo que pienso. Es que entiendo que la decisión de los asesores responde a que, esencialmente, la ley es de carácter general, no casuística. La Constitución establece un conjunto de temas y, a partir de ahí, la ley y el reglamento deberán hacer las especificaciones; pero la norma es general. Comparto plenamente lo que dice el Ejecutivo y el senador al ceñirse a lo que establece la Constitución, sin agregar ni restar nada. La idea es operativizar la atribución que la Constitución nos entrega hoy en día respecto al mandato en materia de infraestructura crítica, y no establecer una regulación extra a lo que ya define el propio texto constitucional, como sucede con este concepto. Finalmente, cabe señalar que en la mesa se expuso: “conjunto de instalaciones, sistemas físicos o servicios esenciales”, a lo que yo habría agregado “obras”, ya que, por ejemplo, ¿se define en la Constitución o quién define si Internet es un servicio esencial?
20:00
Porque todos decimos que sí, pero ¿está definido por ley? Sí, el Internet no se ha declarado formalmente. ¿Está definido por ley o no? Hubo una ley reciente, y eso quedó claramente establecido en la Comisión de Constitución cuando analizamos la reforma constitucional, específicamente en lo referido al número 21, en el sentido de que hablamos de sistemas físicos. Por lo tanto, Internet es un sistema esencial, aunque no tiene que ser necesariamente un sistema físico, ya que se entiende en función de lo que representa. Sin embargo, queríamos excluir expresamente el tema de la ciberseguridad, pues lo que se está haciendo es entregar a las Fuerzas Armadas la custodia de la infraestructura crítica. No tendría sentido que las Fuerzas Armadas custodien algo que es online. Por ejemplo, un data center: la infraestructura que conecta las antenas, el cableado, la fibra óptica y demás, es física y de ahí emana la señal de Internet. Quizás el Ejecutivo pueda aclarar respecto a la pregunta sobre el servicio de Internet. No existe discordancia en cuanto a que las instalaciones físicas están comprendidas; lo que no debe ser objeto de protección es lo que se almacena “en la nube”, es decir, la ciberseguridad, que es un tema distinto. Por otro lado, para aclarar el punto sobre el Internet, efectivamente es un servicio público desde el julio del año 1024. La ley 21.678 determina que el Internet es un servicio público de telecomunicaciones. Por lo tanto, a nivel de servicio esencial, las instalaciones físicas por las que se opera el Internet podrían calificarse de infraestructura crítica. En cuanto a la protección de la infraestructura crítica de la información, esto está regulado por la normativa de ciberseguridad de la ley marco correspondiente, normativa en la cual se abordan todos los temas relacionados. Para entender la lógica de lo que se busca custodiar mediante esta normativa, las Fuerzas Armadas ya cuentan, de hecho, con su propio CECIR y trabajan conforme a la nueva normativa en materia de ciberseguridad; esto ya está legislado. Lo que se legislará con esta norma es la protección de las estructuras físicas que permiten el servicio de Internet. Por ejemplo, un BIT que contenga información secreta del Estado, alojado en un servidor físico en Chile, deberá ser protegido bajo la ley de infraestructura crítica de instalaciones físicas consideradas esenciales. La información contenida en dichos servidores quedará sujeta a la normativa de ciberseguridad que ya está vigente. Finalmente, ¿cómo procedemos respecto al tema? La idea es someterlo a votación de inmediato, pues es trascendental para la historia de la ley y para abordar la conectividad digital, considerando que existen torres y otros mecanismos físicos de transmisión que deben estar protegidos.
25:00
En relación a la consulta del senador Saavedra, presidente, la propuesta de ley sobre infraestructura crítica, que está para la decisión de los senadores, contiene un sistema de determinación. Es decir, gran parte del trabajo de la ley de infraestructura crítica consiste en lograr que esa antena efectivamente sea considerada como infraestructura crítica. En el devenir de la tramitación, el senador Saavedra podrá notar cómo se va trabajando este sistema con riesgo, matrices y determinación. No es ahora en la definición en que debemos ubicar la antena, sino que será el sistema de determinación e identificación el que lo establezca. ¿Dónde quiere agregar obra usted, senador Sondón? Se hace referencia al conjunto de instalaciones, sistemas físicos y servicios esenciales, u obras. (Intervención: ¿Servicios?) Se aclara: "servicios y obras". Se señala que "obras" es equivalente a instalaciones, dado que en la esencia de la ley se está otorgando un sentido amplio y no restringido. Muy bien. Dele nomás. Vamos. En el comparado, y que di lectura hace un rato acerca de la definición de infraestructura, intervinieron el senador Puchel, el senador Saavedra y el senador Sondón, a favor, y el senador Huanchumilla. Señor presidente, queda aprobado entonces 5 por 0. En consecuencia, la Comisión deberá pronunciarse sobre las otras indicaciones que aparecen en el comparado pequeño que ustedes tienen o en la página 7 del comparado. Si bien aquí falta una—ah, no, aquí es la primera—se aprueba la propuesta de la Mesa Técnica y se acuerda aprobar la indicación número 5, que es la propuesta de los senadores Araya, Huanchumilla y Saavedra. En esta indicación se ha basado la Mesa Técnica, por lo que debiera aprobarse con enmienda. ¿Eso entiende la Secretaría? ¿Con la misma votación habría acuerdo? Sí. Una chula por el último senador que sale. Asimismo, se señala que las demás indicaciones —la indicación 4 (que comprende todas las definiciones y la indicación del Presidente de la República, la cual no está individualizada en el comparado chico), la indicación 5, la 6, la 7, la 8 y la del Ejecutivo— quedarán rechazadas. ¿Habría acuerdo para rechazarlas por cuatro votos? Sí, porque recién salió uno menos. En consecuencia, estas indicaciones son rechazadas por cuatro votos en contra.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria