Senado Adulto Mayor y Discapacidad

Senado - Adulto Mayor y Discapacidad - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
16:30
Duración: 2h 3m

Contexto de la sesión

1.- Tiene por objeto recibir a la señora Ministra de Desarrollo Social y Familia para conocer la agenda legislativa de dicha Secretaría de Estado relativa al adulto mayor y las personas con discapacidad y, posteriormente, priorizar el tratamiento de las iniciativas pendientes ante la Comisión.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Muy buenas tardes. Por favor, la tabla. Cuenta. Presidenta, tenemos la sesión cuyo objeto es recibir a la Ministra de Desarrollo Social y Familia para conocer la agenda legislativa de dicha Secretaría de Estado en relación al adulto mayor y las personas con discapacidad y, posteriormente, priorizar el tratamiento de las iniciativas pendientes ante la comisión. Se encuentra presente la señora Ministra de Desarrollo Social y Familia, doña Javiera Toro, acompañada de la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallego. Disculpen, primero que todo quiero agradecer; hoy tenemos un correo de la comisión, por lo que quiero agradecer a quien hizo posible eso. Para que ustedes sepan, debemos avanzar en el día y la hora de la comisión. Entre los asesores quedó el acuerdo para el día miércoles a las 15 horas. Por favor, quiero saber si están de acuerdo. Senador Keitel, adelante, por favor. Hola, presidenta. Saludo a usted, a la Ministra, a los asesores y a los senadores presentes. Yo, en lo personal, tengo en ese horario la Comisión de Deporte y Cultura, así que estoy frito. Sin embargo, estoy dispuesto, aunque ojalá usted, que preside y manda aquí, pueda coordinar, pues es lo personal. Tenemos esa complicación, pero vamos a seguir buscando, senador, porque la idea es que estemos todos. Ya, entonces, podríamos ver si el día lunes en la tarde estamos todos. Yo tengo disponibilidad siempre. Dejémoslo el día lunes en la tarde; vamos a preguntarle al senador Insulsa, que nos falta, y le avisamos para confirmar el día. Muchas gracias a ustedes. Secretario, empezamos con la Ministra. Muchas gracias, presidenta. Tenemos una presentación que Fernando va a proyectar, pero voy a empezar desde ya. En la sesión anterior se nos invitó a exponer, en términos generales, nuestra agenda legislativa y hoy podremos entrar en detalle en lo que es el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, el cual se encuentra en discusión. De hecho, venimos de allá, junto con la Presidenta en la Comisión de Familia e Infancia, lo que nos parece muy pertinente; pero, por supuesto, esta Comisión de Personas Mayores y Discapacidad tiene bastante interés, y queremos mantenerlos bien informados de esta discusión. Primero, algunos elementos de antecedentes que fundamentan el proyecto de ley que presentamos.
5:00
Y que tiene que ver con lo que nosotros hemos calificado como una verdadera emergencia de los cuidados. Hoy día ya estamos en una situación de crisis de los cuidados, que ha ido acentuándose, y la pandemia fue un ejemplo de ello, pues lo hizo muy visible. Podemos prever que hacia el futuro esto se agravará y profundizará producto de los cambios sociodemográficos que está experimentando el mundo y, en particular, nuestro país: un envejecimiento poblacional acelerado, derivado de un aumento en la esperanza de vida, lo cual es una buena noticia siempre que contemos con políticas públicas suficientes para hacernos cargo de esa realidad. También se observa la disminución en la tasa de natalidad, que en parte se explica por la reducción del embarazo adolescente en cierta medida, lo cual igualmente representa una buena noticia. Como sociedad y como Estado, tenemos que poder hacernos cargo de estos cambios sociodemográficos, que no son algo del futuro, sino que ya los estamos viviendo. La necesidad de apoyos y cuidados es absolutamente transversal a todos los sectores socioeconómicos y a todos los territorios del país. Todas las personas requerimos ser cuidadas; en cada familia hay necesidades de cuidado o casos específicos de cuidados muy demandantes, situación que se acentúa en los sectores con menos ingresos. Del diagnóstico realizado se puede concluir que la política pública se ha concentrado principalmente en las personas que requieren cuidado. Contamos con un Servicio Nacional de Adultos Mayores, un CENADIS que viene desde hace mucho tiempo trabajando en distintos temas. Sin duda, todavía existen brechas muy importantes en materia de coberturas, las cuales estamos ampliando; pero si miramos al sujeto o la sujeto cuidador(a), veremos que las brechas son aún mayores, pues la política pública ha llegado de manera muy insuficiente a esas personas. Existe además una dimensión que tiene que ver con el impacto que tienen los cuidados en la economía. El Banco Central ha realizado una estimación, coherente con lo medido en otras partes del mundo, de que los trabajos de cuidados no remunerados, si se valorizaran, podrían llegar a representar entre un 20% y un 25% del Producto Interno Bruto; en un informe anterior se estimó incluso en un 26%, cifra alcanzada durante el periodo de pandemia. Por ello, los cuidados son fundamentales para sostener el desarrollo económico, y muchas veces esta realidad queda ausente en la discusión y se efectúa sin el reconocimiento que merece. En virtud de algunos datos sobre la realidad de la dependencia, tenemos un país que está envejeciendo. Se calcula que al año 2050 las personas mayores de 60 años representarán en torno al 33% de la población, lo que evidencia un proceso de envejecimiento acelerado. Asimismo, se estima que alrededor del 9,8% de la población adulta se encuentra en situación de dependencia, lo que explica una alta demanda de cuidado. Se estima que probablemente alrededor de 700.000 personas realizan labores de apoyo y cuidado hacia personas dependientes, según cruces y estimaciones basadas en la información del registro social de hogares. Esta realidad también evidencia una labor muy feminizada. Aunque los cuidados son transversales y todos los requerimos, el 85% de las personas que destinan 8 horas diarias o más al trabajo de cuidado no remunerado son mujeres. Según los resultados de la encuesta sobre el uso del tiempo, las mujeres dedican el doble de tiempo a trabajos de cuidado no remunerado que los hombres, situación que sin duda impacta en la participación laboral, donde Chile presenta una de las tasas más bajas del contexto latinoamericano, incluso en lo que respecta a la participación de las mujeres.
10:00
Y si vemos en la pandemia que solo durante ese período se retrocedió a las cifras de participación laboral femenina que teníamos hace 10 años, nos da muy cuenta de ello. Si bien, afortunadamente, se ha recuperado, este hecho muestra con claridad la interdependencia y relación entre los trabajos de cuidado y la participación laboral femenina. ¿Dónde estamos? El Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados no parte de cero, sino que recoge sin duda lo que se ha venido haciendo durante años previos. Contamos con políticas que históricamente se han hecho cargo de personas mayores y de aquellas con dependencia en el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. A partir del 2015, tenemos programas específicos orientados a cuidadores y cuidadoras, como el programa que en su momento se llamó Respiro y se conoció como la red local de apoyo y cuidados, el cual cuenta ya con casi 10 años de ejecución y que valoramos muy bien, llegando a estar recogido en el proyecto de ley. No obstante, hasta el inicio de nuestro gobierno, este programa prácticamente no había experimentado un crecimiento relevante en cobertura. Luego, en el año 2021, hubo un intento de crear un subsistema de apoyos y cuidados que incluía esta red local; sin embargo, el esfuerzo de instaurarlo vía decreto no prosperó. Durante el gobierno del presidente Boric se comenzó a trabajar, desde el inicio, con una mesa integrada entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer, dada la fuerte vertiente feminista del tema. En ese contexto, el rol del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ha sido fundamental, especialmente a través de la creación del módulo de personas cuidadoras, que ya cuenta con más de 160.000 personas inscritas. Además, en los diálogos sociales se participaron más de 12.000 personas, de las cuales un 80% eran mujeres. Asimismo, se avanzó en la ampliación de la oferta pública, centrada en los centros comunitarios de cuidado y en el refuerzo de recursos otorgados vía Ley de Presupuestos para el crecimiento de los programas de cuidado. Aprobamos, además, una política y un plan de acción de apoyo y cuidado, pero queremos que todos estos elementos no dependan de la voluntad de un gobierno; por ello, hemos presentado un proyecto de ley con miras a integrar un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados por ley. Eso como antecedentes, Presidenta. Y, si a usted le parece, quisiera la subsecretaria exponer lo que hemos hecho durante el Gobierno para entrar posteriormente propiamente al proyecto de ley. Adelante, Subsecretaria. Gracias, Presidenta, por su intermedio. Quizás sea conveniente organizar lo que hemos avanzado en tres elementos: lo avanzado en reconocimiento y participación, la ampliación de los servicios y ofertas de apoyos y cuidados, y, finalmente, cómo se produce el embarque del proyecto de ley. En materia de reconocimiento y participación, un elemento clave es que, al recorrer Chile, constatamos que muchas de las personas que realizan tareas de cuidado no sabían que se trataba de un trabajo ni que podían contar con el apoyo del Estado. Aunque hemos logrado una difusión bastante importante y extendida, sigue siendo necesario que estas personas se sientan identificadas y reconocidas en su labor. Por ello, el primer ejercicio que realizamos fue un diálogo denominado “Hablemos de Cuidado”, en el que participaron más de 12.600 personas en colaboración con ONO Mujeres, y en el que se convocó tanto a personas que requieren cuidado como a quienes lo proporcionan. En dicho diálogo, las personas que requieren cuidado destacaron problemas del programa, como la baja cobertura y la necesidad de orientar las prestaciones hacia los apoyos y cuidados. Ya conocemos las brechas existentes en materia de personas mayores, personas con discapacidad y, por cierto, niños y niñas. Además, las personas que cuidan evidenciaron lo invisible de su labor, señalando que, al estar dedicadas a esta tarea las 24 horas del día, no se reconocía su trabajo y ello afectaba su bienestar físico y mental, además de limitar su participación en la vida social y colectiva. Se destacaron frases como: “Me estoy enfermando porque, mientras cuido, pierdo mi hora al médico y no puedo ir”. Asimismo, se identificaron falencias en los instrumentos de focalización y la insuficiencia de los recursos humanos para la prestación de los servicios.
15:00
…de los recursos financieros y logísticos para el funcionamiento de programas. Es decir, se veían luces respecto a los programas que se estaban desarrollando, pero eran demasiado marginales respecto a la demanda que existe. Nosotros avanzamos en el primer ejercicio de construir la credencial de personas, es decir, poder identificar cuál era la base y las características de esta población. Y es por ello que utilizamos en el Registro Social de Hogares, que ya el mecanismo de clasificación, la incorporación de un módulo asociado al reconocimiento e identificación de las personas cuidadoras no remuneradas, que permite reportar, a través de un ejercicio de validación metodológica bien exhaustivo, a quién cuida esta persona y cuáles son las características de las personas que requieren cuidado y que cuidan. A la fecha hemos identificado a 169.865 personas, de las cuales, en su mayoría, un 85% son mujeres, y es interesante porque ellas ya han obtenido su credencial. Nosotros hemos identificado que la credencial es la puerta de entrada a Chile Cuida, al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y lo primero que obtienen las personas con esta credencial es atención preferente en una serie de organismos públicos con los cuales hemos estado trabajando, además de que se han instaurado procesos de sensibilización y reconocimiento de las tareas de cuidado. Menciono algunos: Bonasa, Registro Civil, SENAMA, Oficinas del Banco de Estado y Correos de Chile. En los estudios de satisfacción sobre la credencial, un 86% de las personas participantes valoran de manera muy sustantiva el hecho de que exista la atención preferente, pero también el reconocimiento de las personas cuidadoras. Además, hemos avanzado en la configuración de la red de empresas Chile Cuida. La red de empresas corresponde a la puesta en marcha de una articulación con el sector privado, tanto por el tipo de prestaciones que generan algunas empresas como por el involucramiento, dado que creemos que abordar las tareas de cuidado es una tarea de sociedad y de cambio cultural. La red de empresas tiene cuatro ejercicios: la incorporación de empresas públicas y privadas para entregar beneficios a las personas cuidadoras y a las que reciben cuidado; impulsar iniciativas de reconocimiento y visibilización del cuidado a través del reconocimiento que se otorga vía el Ministerio de Desarrollo Social. Un ejemplo es Cruz Verde, que entrega descuentos en la compra de artículos, remedios, aseo, entre otros; asimismo, hay empresas regionales que otorgan descuentos para el transporte de sillas de ruedas o en la adquisición de ayudas técnicas. Cerca de 30 empresas ya se han sumado, tanto a escala nacional como regional. El corazón, diríamos nosotros, del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados está en la configuración de su red de servicios. Desde el año 2022 hemos ampliado fuertemente la red de servicios de apoyos y cuidados. Permítanme mostrarles cuál fue el recorrido que realizamos. Nuestra vocación fue poder avanzar en la integración de diferentes servicios: servicios de cuidado en instituciones y comunidades, cuidados en el hogar, servicios de apoyo y ayudas técnicas, mejoras en la habitabilidad, promoción de la corresponsabilidad, desarrollo de competencias de empleo y transferencia monetaria. Durante los últimos años, hemos avanzado paulatinamente en un crecimiento en las comunas en donde se produce el arribo del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. En el 2023 llegamos a 90 comunas, en el 2024 a 155, en el 2025 a 215 comunas y esperamos que esto pueda llegar a todo Chile el próximo año. ¿Qué fue lo que pudimos observar? Primero, Chile efectivamente sí tenía programas referidos a cuidados. Nosotros identificamos más de 50 programas que se hacían cargo de alguna de las dimensiones del cuidado, pero estos programas tenían coberturas muy pequeñas; en ocasiones se presentaban duplicidades programáticas, lo que los hacía ineficientes, y además estaban desarticulados. Entonces, pensamos en una articulación sistémica de estos programas, independiente de las instituciones que administran el programa, y los clasificamos en seis tipos: 1. Cuidados comunitarios o institucionales, que incluyen centros de larga estadía para personas mayores y centros diurnos para personas mayores o personas con discapacidad. 2. Cuidados en el hogar, como los cuidados domiciliarios que realiza el Servicio Nacional de Discapacidad. 3. Servicios de apoyo y ayudas técnicas y habitabilidad, que corresponden a mejoras en la vivienda para la incorporación de soluciones habitacionales para personas con discapacidad o mayores. 4. Acciones y programas de promoción de corresponsabilidad. 5. Competencias de empleo. 6. Transferencias monetarias, como el estipendio. Los hallazgos mostraron que, de los más de 50 programas, todos estaban orientados a las personas que requerían cuidados, y solamente dos tenían coberturas muy reducidas para las personas que cuidaban. Por tanto, la principal brecha programática era poder incorporar servicios que permitieran resolver la sobrecarga y el proceso de menoscabo en el bienestar que estaban experimentando las personas cuidadoras. Este desafío lo integramos a partir de la conformación de un programa presupuestario específico.
20:00
La Subsecretaría de Servicios Sociales, que se llama el programa P08, ya integra todos los servicios que se están desarrollando como puntapié inicial a la red de servicios y apoyos que tendría el país, además del programa E47 orientado al cuidado de niños y niñas. ¿Y cuál es el bien del usuario que nosotros hemos establecido? Si puedes avanzar una más, Fernando. Acá, lo que nosotros hemos propiciado, primero, es que las personas cuidadoras y las que requieren cuidado debiesen tener diferentes accesos: uno es a través de la búsqueda activa y el otro es por la demanda espontánea. Hemos observado, por ejemplo, que en las zonas rurales son los municipios quienes buscan a las personas, mientras que en zonas urbanas se levanta la demanda de manera espontánea. Por ello, construimos una ventanilla única que integra todos los servicios y la caracterización de los perfiles de necesidades de cada uno de los integrantes del hogar donde se requiere cuidado. Se da la bienvenida al usuario de Chile Cuida a través de la actualización del registro social de hogares y la entrega de la credencial, lo que marca el puntapié inicial al acceso de programas de cuidado en función de las necesidades del hogar; es decir, de la persona que requiere cuidados, de la persona cuidadora y, eventualmente, de los otros integrantes del hogar. En el caso de que existan personas con dependencia severa o moderada, pueden acceder a la oferta de cuidados de la red local de apoyo y cuidados, conformada por servicios de profesionales que atienden en el domicilio. Estos profesionales tienen dos propósitos: manejar la dependencia a través de kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos, y además reducir la sobrecarga de la persona cuidadora. Una vez establecido este plan de servicios de cuidado, se despliega la conexión con otras prestaciones que se derivan de la necesidad de cuidado, como las soluciones habitacionales, la incorporación a circuitos de subsidios o transferencias monetarias, y el acceso a capacitaciones y programas de empleo, generando un proceso de atención integral. Adicionalmente, hemos construido espacios comunitarios de cuidado. Sabemos que existen redes barriales de cuidado, pero estas no contaban con espacios adecuados. Uno de los principales dolores expresados por las personas cuidadoras era que, en muchas ocasiones, no eran reconocidas por el hecho de cuidar y ser cuidados. Por ello, desde el año 2024 creamos los Centros Comunitarios de Cuidado, infraestructuras destinadas al cuidado en las que, en una sala, se encuentran las personas que cuidan y, en otra, las que requieren cuidado, permitiendo desplegar servicios que posibiliten la conformación de redes, abordar la autonomía económica y fortalecer la salud mental de las personas cuidadoras, entre otras dimensiones. Hemos inaugurado ya 17 centros, justamente esta semana; nos vamos a inaugurar a la Región de Los Lagos y también uno de los últimos en la Región de la Araucanía. Ha sido un programa altamente valorado, habiéndose culminado su primera evaluación de EFA de DIPRES con resultados favorables. Paralelamente, para darle una estructura orgánica –con el programa presupuestario, el viaje del usuario y el manejo y análisis de cada uno de los programas– hemos constituido la primera política de apoyos y cuidados como hoja de ruta respecto a los ejercicios de planificación en esta materia. Esta hoja de ruta convocó a 14 ministerios, 22 subsecretarías, y contó con el diálogo de la ciudadanía y organizaciones sociales. Según la evaluación desarrollada, este instrumento recogería en más de un 80% las solicitudes y expectativas de las personas que requieren cuidado y de quienes cuidan. ¿Cuál es el plan? La idea es avanzar en la instalación de una nueva forma de organizar socialmente los cuidados, con la finalidad de mejorar el bienestar de las personas que requieren y que cuidan, reconociendo el trabajo de cuidado, retrasando, previniendo y atendiendo la dependencia, promoviendo la autonomía y transversalizando la corresponsabilidad social y de género. Se estableció que esta política tenga una duración de cinco años; en el caso de aprobarse la ley, esta política y sus eventuales actualizaciones durarán diez años, como ya es estándar en las políticas nacionales. Cabe señalar que Chile se suma a los esfuerzos de toda la región, particularmente en América Latina, que se distingue por ser pionera en el desarrollo de estos sistemas, recuperando aprendizajes también del Viejo Continente y en la línea de lo que se está desarrollando en Brasil, Colombia, Uruguay —que lleva ya más de una década en proceso de instalación del sistema de cuidado—, México e incluso algunos espacios subnacionales de Ecuador, entre otros. ¿Qué ofrece el Plan Nacional derivado de esta política? Se trata de un instrumento de acciones concretas para avanzar no solo en la dimensión de servicios, sino también en otras necesidades derivadas de los cuidados. El plan establece una duración de dos años que, con ley, se extendería a cinco, y se vincula a través de objetivos estratégicos con compromisos sectoriales costeados, ámbitos de acción, resultados esperados y mesas sectoriales. Como resultado de este plan de acción, se convocaron 14 ministerios y 22 subsecretarías, lo que dio lugar a la implementación de 100 medidas.
25:00
Voy a ponerles tres ejemplos. Por ejemplo, está la medida del piloto de paraderos con perspectiva de cuidados. Una de las principales demandas de las personas mayores, personas con discapacidad y personas cuidadoras es que no tienen acceso al transporte, ya que, a veces, tienen que inclusive esconder los coches o las sillas de ruedas para que los colectivos de regiones los puedan validar y entregar. Por tanto, se incorpora un piloto. Se incorpora también, por ejemplo, el fortalecimiento de la red de entrega de medicamentos domiciliarios. Si bien el Ministerio ya tenía considerado un ejercicio de entrega domiciliaria, se lo entregaba a la persona que requería cuidado, pero no a la persona que cuidaba, y por tanto se está fortaleciendo. Hay planes de certificación y formación con continuidad de estudios para las personas cuidadoras, entre otras materias. Entonces, son 100 medidas: 56 de gestión para mejorar la eficiencia de los programas, 36 medidas programáticas de prestaciones directas y 18 medidas normativas. Y ahí se evidencian los objetivos estratégicos, lo que a su vez demuestra la multisectorialidad. Por ejemplo, en el objetivo estratégico 1, que es ampliar las coberturas de los programas, está convocado el Ministerio de Desarrollo Social, por cierto, el Ministerio de la Mujer y de Salud, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Deportes y el Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonios. Solamente permítanme cerrar con un ejemplo bien concreto: lo que estamos trabajando con MIMBU, además de la colaboración en la construcción de los centros comunitarios, es incorporar la perspectiva de cuidados en las nuevas viviendas sociales. Por ejemplo, que las puertas tengan el ancho pertinente para que una persona mayor con burrito o una persona con discapacidad pueda entrar. Se trata de acciones sencillas que antes no se contemplaban y que ahora se están avanzando para reconocer la perspectiva de cuidados. Con el Ministerio de Salud estamos avanzando en algo inédito: la interoperabilidad entre los SPAM y las asistentes sociales de las municipalidades, ya que ese puente no estaba cruzado. Hoy, por ejemplo, en varios de los municipios de Chile Cuida, una persona puede pedir su hora médica desde la trabajadora social y, por otro lado, desde el CEFAM, también conocer cuáles son las prestaciones sociales a las que puede acceder. Esa innovación en términos de eficiencia está siendo muy valorada por las personas. Gracias, Presidenta. Quiero hacerle una consulta: ¿ustedes, dentro de su agenda legislativa, tienen algún tipo de proyecto para el apoyo en capacidad jurídica para las personas con discapacidad? Gracias, Presidenta. Sí, respecto de ese tema, efectivamente, uno de los proyectos prioritarios que nosotros pretendemos tramitar y que son muy relevantes para la comisión tiene que ver con el proyecto de capacidad jurídica. Y, si le parece a la comisión, tenemos preparados los puntos específicos del proyecto de cuidados, pues se relaciona sin duda con la agenda legislativa de esta comisión, tanto en materia de personas mayores como de discapacidad. Entonces, al mismo tiempo que en la Comisión de Familias se está tramitando este proyecto de ley en específico, son muy relevantes los proyectos que en esta comisión les damos prioridad. En materia de discapacidad son, en primer término, el proyecto de capacidad jurídica, en el que hay distintos proyectos –cinco presentados en tramitación– y, en particular, nosotros, como ejecutivo, estamos trabajando para poder presentar indicaciones y reactivar la discusión en el caso del boletín que crea un estatuto de facilitadores y asistentes, y que establece un nuevo procedimiento de interdicción de las personas dementes, modificando el Código Civil y otros cuerpos legales. Esto se relaciona, sin duda, con recomendaciones en materia internacional de distintos organismos de derechos humanos, pero también con la promoción de la autonomía, que está estrechamente vinculada a lo que estamos haciendo en cuidados; no se trata solo de ver los cuidados como una cuestión asistencialista, sino también de promover la autonomía, como expuso la subsecretaria. Asimismo, en materia de accesibilidad para personas con discapacidad, hay dos proyectos que consideramos muy relevantes para su tramitación: el Boletín 16.742-35, que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la accesibilidad universal a la información de productos farmacéuticos, proyecto que también se encuentra radicado en esta comisión, y otro proyecto, igualmente radicado en esta comisión.
30:00
El 927, que regula el diseño y la accesibilidad universal en el mercado financiero. Y por último, también en materia de discapacidad, el proyecto que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social para aumentar las sanciones. Ahí entendemos que hay normas y principios que están presentes en nuestra legislación, pero que no tienen sanciones suficientes para las personas que atenten contra el ejercicio de los derechos consagrados para las personas con discapacidad. En materia de proyectos relacionados con personas mayores, tenemos identificados proyectos que abordan el maltrato y abuso, el trato a los adultos mayores y el funcionamiento de los establecimientos de larga estadía, los cuales fueron expuestos en la presentación. Creemos que son muy relevantes y se relacionan con la tramitación del proyecto de ley. Así que esos son los proyectos, presidentas, que tenemos contemplados, incluyendo el de capacidad jurídica. Ministra, el primer proyecto sobre el estatuto, ¿eso está en constitución? ¿Lo piensan tramitar allá o acá? Sí, ese es un proyecto de ley que está efectivamente en constitución. Por supuesto, esto es atribución del Senado, como se evidencia en su tramitación, pero nosotros creemos que es muy pertinente para esta comisión. Así que, bueno, ahí nosotros vamos a participar en la tramitación en la medida en que el Senado lo estime, porque es un tema que, sin duda, resulta fundamental para los objetivos de esta comisión. Muchas gracias. Senador Keiter, adelante, por favor. Muchas gracias, Presidenta. También saludo a la subsecretaria, a quien no había saludado anteriormente. Yo tengo un par de preguntas y comentarios que quería hacer antes de la presentación. Uno es: nosotros, como comisión, hemos actuado de manera personal y, después, como cuerpo, oficiamos al Ministerio de Desarrollo Social y a otras instancias, pero ustedes, principalmente, debido a la situación vivida en el aeropuerto, en esa carta al director escrita por Mario Kreuzberger –la cual compartimos todos en esta tremenda problemática– sabemos que se envían de oficio y que algunas respuestas tardan en llegar o ni siquiera se contestan oportunamente. Entonces, me gustaría saber la opinión de usted al respecto y qué es lo que se pretende hacer desde el ministerio. Por otro lado, al revisar la presentación y considerando que están dispuestos a abordar proyectos de diversos índoles –ya sean de discapacidad o de adulto mayor–, y que han expuesto cinco puntos prioritarios, siento que no hay un orden claro; parece que se están disparando iniciativas en todas direcciones sin lograr concretar y ser realmente efectivos en lo que se busca. Me gustaría saber en estos tres años cuántos proyectos de iniciativa del Ejecutivo se han logrado concretar y ya se han convertido en ley. No lo planteo en mal tono, al contrario, pero me gustaría estar informado, ya que, si no nos focalizamos en aquellos proyectos que ya presentan cierto grado de avance –como, por ejemplo, el proyecto en trámite para promover el envejecimiento positivo y el cuidado integral de las personas mayores, que estaba con suma urgencia hasta el 22 de abril pasado y hoy figura con una urgencia menor–, corremos el riesgo de dispersar energías y esfuerzos. Lo hemos comentado en varias ocasiones acá, a través de la Presidenta y junto con el Senador Sandoval; no entendemos por qué se le ha quitado la urgencia a un proyecto que ya está en su segundo trámite y que es de suma importancia para avanzar. Tenemos muchas buenas ideas e intenciones, pero si no logramos concretarlas, no se avanzará de manera efectiva. Asimismo, reconozco que la presentación fue muy buena en cuanto a la cantidad de iniciativas que se están llevando adelante, pero siempre debemos recordar que, de todo lo que se haga, nunca es suficiente y siempre se puede avanzar más. La semana antepasada se abordó, justamente, el tema de ELEAM y las condiciones que viven, de una forma u otra, todas las personas atendidas, esas 28.000 personas –y muchas más son las que tienen este tipo de necesidades–. Quisiera solicitar, además, a ustedes, como ministra y subsecretaria, por intermedio de la Presidenta, que se revise la posibilidad de contar con una herramienta fiscalizadora, ya que hoy día se aplica de manera muy escasa. Actualmente, los Ceremis tienen dicha facultad fiscalizadora, pero no así el SENAMA, y creemos que, a la larga, con la directora del SENAMA –como lo conversamos anteriormente– ellos estarían encantados de poder contar con esta herramienta fiscalizadora que hoy día no se encuentra disponible.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria