Senado Seguridad Pública

Senado - Seguridad Pública - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
15:00
Duración: 51h 57m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16974-07 Continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad. A este asunto han sido invitados representantes del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio Público, y el Presidente de la Comisión de Telecomunicaciones del Colegio de Ingenieros de Chile, señor Eduardo Costoya.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

1:10:00
Me lo encargaron a mí como presidente de la Comisión de Telecomunicaciones, pero también por el hecho de que cuento con 65 años de experiencia continua en el área de telecomunicaciones. Yo soy ingeniero civil electricista, especializado en telecomunicaciones; trabajé toda mi vida en una empresa del sector y actualmente me dedico en el Colegio de Ingenieros a la parte de telecomunicaciones, siendo tanto el Colegio como mi trabajo completamente gratuitos. Con el caso al que me refería, me puse a trabajar y creé un modelo de georreferenciación que ha demostrado ser exitoso. Se realizó la pericia, concurrió al tribunal y se consiguió prisión en Perú para el imputado más importante, con 25 años para él. Esto se tradujo en que inmediatamente empezamos a recibir solicitudes para realizar georreferenciaciones en otros casos. Y, al darnos cuenta de que no estaríamos realizando estas georreferenciaciones de forma indefinida, desarrollamos un software, un programa que permite georreferenciar de forma rápida, en minutos, no solo decenas o centenas, sino miles de conexiones telefónicas. Sin embargo, dado que tampoco estaremos realizando el proceso manualmente con el software, iniciamos un programa de capacitación.
1:15:00
A la fecha, personalmente, he capacitado a más de 700 oficiales policiales, de los cuales alrededor de 640 a 650 pertenecen a la PDI y el resto a Carabineros. El programa continúa, y este año estoy capacitando a más de 300 oficiales en tres niveles de capacitación. En el primer nivel se imparte la parte teórica general (totalizando hasta el momento 700 participantes); posteriormente, capacitamos a unos 300 que utilizan el software que tienen en sus manos actualmente, y estamos iniciando un tercer nivel más avanzado orientado a la georreferenciación, que se implementa ya no en la parte urbana, sino en la parte rural. Basado en ello, voy a exponer en qué consiste esta metodología, la cual se está cristalizando en un convenio que establece una forma de trabajar exitosa con los operadores telefónicos. Primero que nada, la georreferenciación tiene como objetivo responder a tres preguntas: la primera es, ¿dónde estoy?; la segunda, ¿dónde está?; y la tercera, que es la más compleja, ¿dónde estuvo anteriormente – hace una semana, hace un año, lo que sea – y por dónde anduvo, es decir, trazar la trayectoria. En cuanto a la primera pregunta, “¿dónde estoy?”, no es necesario un análisis complejo, ya que hoy en día todos contamos con GPS y celular; hace 300 o incluso 40 años esto no era posible. Por el lado del “dónde está”, en este ámbito, personalmente no realizamos prácticamente ningún tipo de capacitación o intervención en el caso de una pericia, ya que este proceso se efectúa mediante la intercepción de datos – procedimiento totalmente normado – que permite, mediante la tecnología correspondiente, ubicar en cuestión de minutos la posición de un celular, acceder al audio y obtener todos los datos que el operador puede extraer del CDR, dispositivo en el que se despliega y almacena la información. Por otro lado, para determinar “dónde estuvo”, es necesario obtener los datos de los operadores telefónicos. Los datos disponibles para este tipo de georreferenciación suelen ser mucho más escasos y menos precisos que los que proporciona la georreferenciación en línea en tiempo real. Por ello, describiré brevemente en qué se basa el modelo de georreferenciación que hemos desarrollado. En primer lugar, se fundamenta en que las antenas utilizadas en la telefonía celular son, mayoritariamente, antenas direccionales. Si se intenta ubicar un teléfono celular en un punto mediante una cobertura unidireccional, se obtendría una georreferenciación muy pobre. Estas antenas direccionales se utilizan en la telefonía celular para lograr la mayor eficiencia del espectro, no tanto para ampliar el alcance, dado que el espectro es un recurso escaso y está normado tanto por normas internacionales como nacionales. Por lo tanto, existe una gran cantidad de antenas celulares, todas ellas con características direccionales. Finalmente, cabe preguntarse por qué Televisión Nacional logra cubrir toda la zona de Santiago en contraste con los teléfonos celulares, considerando que existen 5 millones de aparatos celulares y, en Santiago, se emplean alrededor de 8.000 o más estaciones celulares. Esto se debe a que, mientras que la televisión maneja una única señal de información, en la telefonía celular se debe gestionar una gran cantidad de datos simultáneos.
1:20:00
El celular son cientos, miles, millones de celulares, todos ellos están consumiendo espectro. Mediante la tecnología celular, cada radio estación está concentrando una parte de la información que se debe transmitir, lo que nos permite implementar un sistema en el cual vamos a empezar. ¿En qué se basa? Se basa en que la antena celular, al ser direccional, tiene una cobertura restringida. Esto se ilustra, de forma representativa, con la mano, mostrando la cobertura que se denomina “cobertura a la medida de la mitad de la potencia”, con ángulos que suelen ser de 65 grados, algunos de 33 y muy pocos de 90 grados. Si contamos con la información de esa cobertura y sabemos a qué azimut apunta la antena —es decir, el ángulo que forma con respecto al norte—, podemos comenzar a realizar una georreferenciación que permita acotar ese vasto espacio, que inicialmente corresponde a una ciudad, para luego ajustarlo al área que representa una radio estación y finalmente reducirlo a una zona más precisa. Este es, en líneas generales, el despliegue. La línea azul que se observa representa la intensidad de la señal que proyecta la antena, la cual se concentra mayoritariamente en un ángulo determinado por el fabricante, dado que la antena se fabrica para garantizar una cierta cobertura angular. Si tuviéramos que georreferenciar un celular con una antena omnidireccional —suponiendo que su alcance sea de 10.000 metros, o 10 manzanas—, la probabilidad de ubicarlo con precisión sería de 1 en 314 manzanas, lo cual no es útil. Sin embargo, dado que el celular debe multiplicar su capacidad para transmitir información, normalmente se asigna en cada nivel de la tabla de frecuencia un tercio de la cobertura, lo que permite reducir la incertidumbre de 300 manzanas a 100. Y, considerando que contamos con un espacio más acotado, se puede disminuir aún más, hasta una proporción de 1 a 56; no es perfecto, pero representa una mejora. No obstante, en una ciudad existen muchas radio estaciones, de modo que habrá otros celulares próximos en el mismo tiempo y cercanos al que se desea ubicar o georreferenciar. Por ejemplo, si se analiza un segundo celular en el mismo sector, esta información adicional no resulta útil, ya que si no se tiene certeza de que ambos dispositivos se encuentren en una vecindad razonable y en un intervalo de tiempo apropiado, no se puede avanzar en la mejora de la localización. Sin embargo, si mediante investigaciones se determina que esos celulares estaban próximos en el tiempo —dentro de un lapso razonable— y, en ese mismo lugar, se superpone la cobertura, se puede afirmar, sin equivocarnos, que esos dos celulares se encuentren en una zona significativamente más reducida, cuyo tamaño dependerá de la extensión de la cobertura, que en algunos casos será muy pequeña y en otros algo más amplia.
1:25:00
Basta para una georreferenciación tener un solo teléfono. Y, desgraciadamente o infortunadamente, casi siempre las policías solicitan la información de un solo teléfono, y normalmente tampoco determinan exactamente cuáles son los datos de esa conexión. Presento el caso real que inició el programa, el homicidio del señor Aldo Cayoz, que consiguió el arreglo de referenciación, condenándolo, como se decía, a preso perpetuo uno y a 25 años de cárcel; es decir, durante ese tiempo no iban a estar matando a nadie. En ese caso, teníamos una conexión que ya estaba cubriendo el área del suceso, por lo que habíamos reducido la zona a 56 manzanas. Sin embargo, se registró una segunda llamada relacionada; mediante investigación se pudo probar que ambas estaban conectadas y en la misma vecindad, permitiéndonos reducir el área a 21 manzanas. Posteriormente, se detectó una tercera llamada que procedía de una misma radioestación, aunque ya utilizaba otra celda, ya que dentro de cada nivel hay normalmente tres celdas en direcciones diferentes, y existen otros niveles con diferentes bandas de frecuencia y orientaciones. Se incorporó luego una quinta señal y posiblemente una sexta y una séptima. Se pudo determinar que, en el borde de la cobertura, bajo el punto de propagación, esta se extendía desde los 65 grados hasta aproximadamente los 90 o 100 grados; al final, logramos ubicar a los imputados y sus celulares dentro de un área de dos manzanas, lo que fue suficiente para presentarlo en el tribunal. Además, se trazó la trayectoria que siguieron los imputados desde que iniciaron su actuación, partiendo de Peñalolén, pasando por La Reina – lugar en el que se ubicaba una casa –, y se pudo confirmar el trayecto. Inicialmente se creó un programa porque todo se realizaba a mano; el proceso se demoró considerablemente, ya que había unas 500 llamadas registradas en la zona, y se iban ubicando en Google Earth cada una de las posiciones y coberturas. Este procedimiento comenzó con el ingeniero Marcelo Pandolfo, director ejecutivo de la red, una cadena internacional. Es un excelente ingeniero y programador; él desarrolló un software que permitió realizar el análisis de forma rápida. Actualmente, 300 oficiales de la policía utilizan ese software. Por otro lado, se elaboró una planilla de ingreso de datos. Por ejemplo, en el caso comparado que ustedes me proporcionaron, la ley determina alrededor de seis o siete parámetros que los operadores deben entregar, mientras que esta planilla cuenta con 18, incluyendo además de la georreferenciación, detalles como el teléfono desde el cual el investigado realizó la llamada a la fecha.
1:30:00
Parece muy bonito, pero el problema es que los operadores y la policía no conocen bien el formato de los datos, ya que no se les ha informado adecuadamente, a pesar de que se puede pedir que la información sea entregada de forma muy rápida, incluso dentro del mismo día o de manera inmediata. Sin embargo, los datos que se extraen del CDR – dispositivo utilizado en la tecnología celular – se obtienen en un formato que no se puede ingresar directamente en una planilla Excel, la cual debe aceptar únicamente números, texto, horas, etc. Por lo tanto, ¿qué hicimos? Personalmente, y con la concurrencia del Ministerio Público, fuimos a hablar mediante la ley del logre con el subsecretario, el ingeniero Claudio Araña –un excelente ingeniero–, y planteamos que era necesario coordinar tanto a la policía como a los operadores. El señor secretario convocó, en una reunión telemática, a los cuatro operadores y a mi persona para explicar el problema. Este asunto resultaba interesante para los operadores, ya que el sistema de pedir, dar, volver a pedir y volver a dar requería, en ocasiones, semanas, y con una coordinación adecuada este proceso se podía reducir a días e incluso a minutos. Pedir que se utilice un tiempo determinado carece de sentido si el formato no permite ser introducido rápidamente en un software. Voy a mostrar un poco más adelante cómo funciona dicho software. Los operadores estuvieron muy de acuerdo en trabajar en esta solución. Tuvimos tres reuniones en las que se depuraron todos los casos y asperezas existentes, y me complace decir que ya estamos obteniendo resultados. Hemos conversado y analizado con dos compañías, que ya han establecido este formato y lo están utilizando. Nos falta solamente una parte final: juntar todo y comprobar que el sistema funcione correctamente. Existe una tercera compañía que aún no ha entablado comunicación directa con nosotros, aunque ya está entregando el formato en la forma mostrada, y una cuarta compañía, Entel, todavía no ha comenzado a utilizarlo. En consecuencia, estamos en condiciones de establecer, de forma muy rápida, un formato único para cada operador, en el cual la policía solo tenga que proporcionar el número de teléfono y la orden. Si el operador cuenta con un sistema automatizado, solo deberá ingresar los datos y presionar un botón, permitiendo obtener resultados en minutos, e incluso en cuestión de horas. Habrá casos excepcionales en los que puedan surgir inconvenientes, pero serán poco frecuentes. Actualmente, estamos incorporando un tercer nivel, más avanzado, y capacitando a oficiales de regiones, especialmente de la Araucanía y del norte. Comenzamos esta iniciativa hace ya un año.
1:35:00
Con algunos seleccionados, pero ahora ya hay un programa. En la actualidad existe un programa que depende de la Escuela de Inteligencia de la PDI, en el cual, durante este año, se sumarán alrededor de 300 oficiales, llegando a un total de 1.000. Don Eduardo, ¿podría ir cerrando su posición, por favor? Voy cerrando, voy cerrando. Y aquí hay un ejemplo de lo que se pudo lograr con la georreferenciación: casos que fueron solucionados de forma muy rápida mediante esta técnica. El más importante de todos es el caso Naín, en el cual el imputado afirmaba estar en su domicilio, pero, mediante cálculos de propagación y aplicando las técnicas de georreferenciación, se pudo probar que no podía estar en su domicilio, ya que se encontraba aproximadamente en la zona del suceso, por lo que fue condenado a 35 años. Aquí se tienen los detalles, aunque no los presentaré. Asimismo, en la parte de georreferenciación en línea, Ecuador lo está haciendo de manera magnífica y han venido a capacitarse en la georreferenciación que hacemos nosotros. Lo que sugiero es que se reglamente mejor la cantidad de datos que se deben proporcionar, así como los tiempos y formatos, de modo que la georreferenciación sea aún más útil. Agradezco, por supuesto, al Colegio de Ingenieros a Nicolás Corquera, quien manejó toda la concentración de los datos, y a Marcelo Pardozo, que realizó el trabajo. Muchas gracias. Muchas gracias, don Eduardo. Quiero proponer a la comisión escuchar a la gerente general de Chile Telcos y, después, abriremos las preguntas. Señora Pupi Rojas, se le ofrece la palabra. Hola, buenos días, señor presidente. Por su intermedio, saludo al resto de los senadores presentes, a las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, a los asesores y, también, a Eduardo, quien nos ha ofrecido esta clase bastante interesante. Posteriormente, mi presentación será, posiblemente, algo más aburrida. Quisiera compartir mi presentación y espero que se vea adecuadamente. Sí, se ve bien; permítanme ponerla en modo presentación. En primer lugar, además de agradecerles la invitación, quiero comentar que Chile Telco, que es la Asociación Chilena de Telecomunicaciones, agrupa hoy a las empresas Claro, Entel, Movistar y WOM. Nuestra industria provee, en general, 59 millones de servicios de diversos productos; de estos, aproximadamente más del 80% es provisto por nuestros asociados. En telefonía móvil contamos con casi el 100% del mercado, lo que representa cerca de 27 millones de servicios. En internet, a pesar de que el 94,5% de los hogares en el país está conectado, ya sea mediante tecnología fija o móvil, nuestra asociación representa aproximadamente el 70% de ese total. Para dimensionar dónde se deben buscar antecedentes cada vez que se solicita información a nuestras compañías, les comparto que el tráfico de internet en nuestro país, anualmente, supera los 39 exabytes. Esta cifra, difícil de imaginar, equivale a necesitar 27 millones de DVD cada día para almacenar la información que se trafica tanto por la red fija como por la red móvil.
1:40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria