1.- Bol.N°S 2618-05 Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejero del Consejo Directivo del administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional, al señor Enrique Marshall Rivera.
2.- Bol.N°S 2619-05 Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejera del Consejo Directivo del administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional, a la señora Soledad Hormazábal Delgado.
3.- Bol.N°S 2620-05 Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejero del Consejo Directivo del administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional, al señor Rodrigo Caputo Galarce.
4.- Bol.N°S 2621-05 Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejero del Consejo Directivo del administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional, al señor Ricardo Matte Eguiguren.
5.- Bol.N°S 2622-05 Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejera del Consejo Directivo del administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional, a la señora Soledad Huerta Casas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión. ¿Cuenta, señora secretaria? No tenemos cuenta, presidenta. Entonces, pasamos de inmediato a lo que nos ocupa. Vamos a invitar a que ingresen los invitados. Gracias.
¿Como están? Hola.
Bueno, asiento, por favor. Asiento. Oye, es que Ricardo, yo creo que no va a venir, ¿no es cierto? No sé, estaba en Santiago con la cosa de la OCDE, pero ¿están todos con asiento? Enrique, que estaba en... a lo mejor llega más tarde.
Muy buenos días. Por favor, saluden al Ministro de Hacienda, don Mario Marcel. Además, queremos saludar a todos los que el Presidente de la República ha propuesto para integrar el Fondo Autónomo de Protección Previsional: al señor Enrique Marshall Rivera, a la señora Soledad Hormazábal Delgado, al señor Rodrigo Caputo Galarce, al señor Ricardo Matte Eguiguren y a la señora Soledad Huerta Casas.
Así que, señor ministro, le damos la palabra.
Muy bien, muchas gracias, presidente. Muy buenos días.
5:00
A los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado:
Hoy damos el primer paso en un proceso que es muy importante en la constitución del Fondo Autónomo de Protección Previsional, que, como sabemos, es una de las innovaciones que trajo la Reforma Previsional y que ocupa todo el título cuarto de la ley correspondiente. Este fondo, como sabemos, tiene la responsabilidad de financiar las prestaciones del Seguro Social Previsional y se caracteriza por ser un ente autónomo con un patrimonio independiente, separado del fisco, que recibe una serie de ingresos y, a su vez, tiene la responsabilidad de entregar los recursos para el pago de las prestaciones del Seguro Social.
Como ustedes recordarán, un tema muy importante en toda la discusión de la reforma fue el carácter profesional y, en primer lugar, el carácter autónomo de este fondo. En segundo lugar, para que eso fuera posible, era necesario contar con un consejo que fuera independiente, profesional y que poseyera las competencias correspondientes a las funciones asignadas al fondo. Para ello se fijaron una serie de requisitos; en lo más fundamental, se exigía un título profesional y experiencia pertinente en las áreas que corresponden a las funciones del fondo. Existe una larga lista de responsabilidades tanto del administrador del fondo como de las funciones que cumple el consejo; además, en esta etapa –al tratarse del primer consejo– le corresponderá, además, darle forma al administrador del fondo, ya que tendrá la tarea de estructurar el equipo que se hará cargo de las distintas funciones de este ente.
Hemos venido dando los pasos administrativos básicos que contempla la ley, incluyendo la obtención de RUT, la apertura de cuentas corrientes, etcétera. Todo ello se ha ido cumpliendo hasta ahora, en una agenda ligada a la implementación de la reforma previsional que ha ido avanzando. Sin embargo, es fundamental que podamos contar con el consejo debidamente designado para que todo lo relacionado con la administración esté en su lugar –o, al menos, suficientemente avanzado– en el momento en que el FAP comience a cumplir con sus funciones; y no estamos demasiado lejos de ello, como bien sabemos.
En particular, las funciones del administrador del fondo incluyen la distribución de las inversiones de los recursos del FAP, la contratación de servicios de administración de carteras de inversión y el establecimiento de políticas de inversión de acuerdo con los lineamientos de la Superintendencia de Pensiones. Asimismo, se encargará de transferir y recaudar, y de transferir al IPS los recursos para el pago de prestaciones, de velar por la sustentabilidad financiera del FAP mediante estudios técnicos y actuariales –recordemos que existen artículos que detallan dichos estudios, los cuales se deben realizar cada tres años una vez completada la transición en la implementación de la reforma– y de proponer al Presidente de la República modificaciones a los parámetros del Seguro Social en caso de que, en las proyecciones actuales, el fondo aparezca sobre o subfinanciado. Además, deberá establecer políticas para la planificación, la administración y la generación de bienes, definir normas para el funcionamiento interno y el cuidado de su patrimonio, solicitar y entregar la información que se requiera, y suscribir convenios para cumplir con sus funciones.
10:00
Responsabilidad requiriendo, a través de cooperación técnica, descontar del Fondo Autónomo los gastos de operación y administración del fondo, donde hay que recordar que, además, la ley estableció que se debe llevar con clara separación la contabilidad del fondo de aquella que corresponde al administrador del fondo.
Entonces, en este Consejo lo que nosotros necesitamos son competencias que abarquen un espectro de temas que no tienen que ver directamente con la Seguridad Social, pero que, si bien se relacionan, velan por la sustentabilidad de los beneficios y los ajustes que puedan requerirse. Una tarea muy central será la licitación de las carteras de inversión del fondo. En este punto, como recordaremos, la discusión en su momento fue muy taxativa en cuanto a que este sería un fondo que no administraría directamente las inversiones, sino que las contrataría a uno o más administradores; en general, hablamos de varios administradores, dada la magnitud que el fondo irá adquiriendo con el tiempo.
Por lo tanto, necesitábamos en este Consejo competencias que pudieran apoyar en todo el proceso de licitación, para monitorear y evaluar el desempeño de los administradores y reemplazarlos, ya sea al cumplirse los términos de sus contratos o por algún incumplimiento en sus responsabilidades. Al mismo tiempo, está esta otra vertiente que tiene que ver con los estudios actuariales. Por esa razón, en la ley se establece que este Consejo debe contar, de manera taxativa, con comités, señalándose expresamente dos: el Comité de Inversiones y el Comité de Estudios Actuariales.
Con todo esto en mente, Presidenta, lo que nosotros hicimos fue realizar un proceso muy minucioso de búsqueda de los candidatos a consejeros. Buscamos personas que no solamente tuvieran calificaciones profesionales destacadas a lo largo de su carrera, sino que también se complementaran entre sí. Por lo menos, en mi experiencia en cuerpos colegiados, los que mejor funcionan son aquellos en los que existe una complementariedad y diversidad evidentes; ya que, si todos los consejeros pensaran de la misma manera, no haría falta un Consejo, bastaría uno solo representativo. Pero precisamente se busca combinar competencias y diversidad para obtener las mejores decisiones por parte de este cuerpo colegiado.
Así, en los candidatos que hoy día ustedes van a entrevistar, contamos con expertise de carácter macroeconómico, financiero, legal y previsional, que abarca todas las dimensiones del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAP) y las responsabilidades que le corresponderán a este Consejo. Sin más preámbulo, Presidenta, concluyo señalando que creemos haber encontrado muy buenos candidatos; ustedes los conocerán en el curso de esta audiencia y esperamos que la decisión del Senado, en cuanto a la ratificación de dichos nombramientos, pueda concluirse lo más pronto posible para que ya el Consejo, aun cuando sus fechas de funcionamiento están establecidas en la ley, pueda operar.
15:00
Por lo menos puede ir anticipando o ir preparando algunas decisiones que tienen que tomarse con bastante urgencia para las etapas que vienen de la implementación de la reforma previsional. Eso sería de mi parte, señora presidenta. Gracias, Ministro. Vamos a ofrecerle la palabra a cada uno de los candidatos propuestos por el Presidente de la República en el mismo orden en que se ofició a este Senado, y entiendo que traen presentaciones que quieren hacer. Así que le vamos a dar la palabra a don Enrique Marshall Rivera. Micrófono, Enrique.
Bien, muchas gracias, señora presidenta, señores integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado. Agradezco la invitación y la oportunidad para compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la instalación del Fondo Autónomo de Protección Previsional y su administrador, creados en el marco de la reforma de pensiones. Parto por señalar que, en mi opinión, esta fue una reforma positiva; lo señalé tan pronto se conoció el acuerdo alcanzado. Esta reforma permitirá, si todo procede según lo previsto, incrementar las pensiones, corregir distorsiones, proveer beneficios compensatorios, aumentar el ahorro de los hogares y fortalecer los flujos que ingresan al mercado de capitales, con los consiguientes beneficios para la inversión y el crecimiento económico.
Con acierto, su implementación contempla la necesaria gradualidad para facilitar los ajustes en el sistema económico. Pero, además, considero que es positiva, porque el acuerdo alcanzado permitió cerrar un proceso de análisis y debate que tomó largo tiempo, generó tensión en la comunidad nacional y postergó la entrega de soluciones efectivas a los afiliados y pensionados.
El desafío inmediato del FAP y su administrador es implementar el mandato asignado por la ley, cuál es financiar las prestaciones del denominado Seguro Social previsional. El FAP es una entidad con pocos precedentes en la experiencia comparada: contiene algunos elementos de un fondo colectivo, como muchos de los que existen en el sistema financiero, y otros propios o característicos de las compañías de seguro de vida, y por cierto, lo que se deriva de su condición de entidad estatal creada por ley.
El administrador del FAP está definido como un órgano autónomo y de carácter técnico, conceptos o principios que van necesariamente de la mano. Principios similares se encuentran en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central; en el caso de este último, el objetivo perseguido es la estabilidad monetaria, y en el caso del FAP, la provisión sostenible de beneficios previsionales. Pero en ambos casos, lo que se busca es que las decisiones se adopten con fundamentos técnicos y prescindencia de consideraciones políticas.
El FAP y su administrador partirán de cero y, por lo mismo, habrá que construirlo todo, prácticamente todo, en plazos muy cortos, pues las cotizaciones comenzarán a llegar en agosto próximo y el pago de los beneficios partirá en enero del próximo año, es decir, en pocos meses.
Los retos inmediatos son múltiples: poner en funcionamiento el Consejo Directivo, instalar sistemas y procedimientos, contratar personal calificado y experimentado, así como aplicar las normas legales y los reglamentos que emitirá la Superintendencia de Pensiones, por mencionar solo algunos.
Sobre los desafíos de mediano y largo plazo, sin duda el principal es preservar la sustentabilidad del fondo y gestionar adecuadamente sus inversiones mediante este sistema, que, como señalaba el señor Ministro, se hará a través de licitaciones de cartera gestionadas por terceros, teniendo presente que enfrentamos un mundo bastante más complejo e incierto del que conocimos en décadas pasadas. La volatilidad e inestabilidad de los mercados financieros, sobre todo mirando hacia el futuro, podría tener incidencia en los rendimientos de las inversiones del fondo. Se debe recordar que éste asumirá obligaciones expresadas en UF, además de que una fracción relevante de ellas quedará sujeta a tasas de interés de mercado. De manera tal que el administrador deberá estar muy atento a los desarrollos financieros dentro y fuera del país para asegurar la entrega de los beneficios contemplados por la ley.
Otro desafío relevante es que las expectativas de la comunidad sobre los aportes o las contribuciones que hará el FAP se mantendrán.
20:00
Tengan alineados y guarden correspondencia con la realidad. Esto es un reto que requerirá esfuerzos especiales en materia de transparencia, información y educación financiera y previsional. Por lo señalado, es clave que la estructura organizacional del administrador sea suficientemente robusta y se haga cargo de todas las tareas y desafíos que enfrentará. Pienso que la estructura del Banco Central puede ser un buen modelo, no para copiarlo mecánicamente, pero sí para tenerlo en cuenta o presente.
Con todo, mi opinión es que el administrador debe ser una institución más bien pequeña, eficiente, que haga un uso intenso de las nuevas tecnologías y recurra a asesores externos especializados cuando ello sea posible; me gustaría ver al administrador más cercano a una fintech que a una pesada repartición del Estado.
Sobre mis aportes al Consejo Directivo, los veo en varios ámbitos. Mi trayectoria profesional, más conocida en el campo de las políticas públicas y la academia, incluye experiencias en otros terrenos, lo que puede resultar igualmente valioso en este caso. En esa línea, menciono, a modo de ejemplo, el desempeño por más de 10 años en cargos de gerencia o jefatura de primer nivel, los cuales conllevan siempre retos en materia de gestión. Me refiero específicamente a la Gerencia General del Banco Central, a las gerencias divisionales de dos bancos comerciales de la plaza y a la posición de Superintendente de Bancos.
En el caso del Banco Central, me correspondió implementar una reorganización completa a principios de los 90 para que su estructura orgánica y dotación fuesen armónicas con las definiciones de su nuevo estatuto orgánico. En otro orden de cosas, he sido director de empresas con un componente operacional y tecnológico gravitante, entre ellas Banco Estado, cuyos principales desafíos se ubican precisamente en este campo. También he integrado el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago, que es un verdadero proveedor de servicios tecnológicos, y además el de una importante empresa del mundo fintech.
Por varios años formé parte del comité de auditoría en dos entidades de los sectores público y privado. Asimismo, he tenido experiencia en la dirección superior y vigilancia de fondos de inversión de gran tamaño, como es el caso del FUGAPE, radicado en Banco Estado, y en la administración de fondos soberanos entregados al Banco Central. El FAP y su administrador funcionarán en un ambiente regulado, como es habitual en el sector previsional y financiero. Por las diversas actividades que he desempeñado, incluidas las de superintendente de banco, conozco bien esa realidad y todas sus implicancias prácticas.
Puedo señalar, para resumir esta presentación, que mi trayectoria profesional se relaciona con buena parte de las funciones y tareas que asumirá el Consejo Directivo del administrador del FAP.
Muchas gracias por su atención y quedo a disposición de ustedes para atender las preguntas que pudieran tener.
Muchas gracias, Enrique.
Ofrezco la palabra a mis colegas. ¿No? Perfecto.
Gracias, Enrique. Le damos entonces la palabra ahora a su leador Masaba Delgado.
Muy buenos días, muchas gracias, honorables senadoras, senadores, presidenta y ministro. Es un honor para mí presentarme en esta comisión en este momento. Agradezco mucho la oportunidad de exponer en el marco del proceso de ratificación de los consejeros y consejeras del recién creado Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAP), que es una parte esencial de la reforma previsional recientemente aprobada por este Congreso.
Soy economista de la Universidad de Chile, tengo estudios de posgrado en políticas públicas en la misma casa de estudio y he dedicado mi trayectoria profesional al estudio y diseño de políticas sociales, especialmente en materia previsional. En ese sentido, mi experiencia combina tres dimensiones: la técnica, la política y la institucional. Trabajé en el mundo privado, en un banco, en BBVA, donde estuve a cargo de analizar sistemas de pensiones y materias fiscales. Luego fui subgerente de estudios y riesgos de pensión en AFP Proida, donde nuevamente…
25:00
Me tocó la oportunidad de profundizar y hacer un análisis comparado respecto de sistemas previsionales, y agradezco haber tenido la oportunidad de tomar y mantener contacto con organismos internacionales relacionados con materia de pensiones. Asimismo, durante mi experiencia en el sector privado, diseñé e implementé programas de educación previsional para las personas, lo cual considero un aspecto importante para comunicar lo que se está haciendo.
En el sector público me desempeñé como asesora presidencial en el segundo mandato del presidente Sebastián Piñera en materias económicas de seguridad social y laborales, y con anterioridad fui jefe de políticas públicas en la División de Estudios de la Secretaría General de la Presidencia. Actualmente, me dedico a las políticas públicas desde el Centro de Estudios Horizontal.
El año pasado tuve la suerte de formar parte de la mesa técnica que asesoró al Senado en la tramitación de la reforma previsional. Esta experiencia me permitió conocer a fondo el diseño institucional del FAP, su lógica dentro del sistema y el valor que tiene su correcta implementación para el éxito de esta reforma recientemente aprobada.
El FAP es una nueva institución creada por la reciente reforma que será fundamental para el sistema previsional chileno. Su misión, como ya se ha mencionado, es administrar y resguardar con criterios técnicos y de largo plazo los recursos del nuevo seguro social previsional, asegurando que estos recursos se utilicen de manera eficiente, sostenible y transparente de cara a la ciudadanía. Creo firmemente en un Estado que protege a quienes más lo necesitan, pero que también exige eficiencia en el uso de cada peso contribuido. En ese sentido, el FAP deberá encarnar esta responsabilidad.
De ser ratificada, me comprometo a desempeñar la labor con absoluta seriedad, independencia de juicio, enfoque técnico y un fuerte sentido de vocación pública. Mi foco estará en velar porque el seguro social cumpla efectivamente sus objetivos sin comprometer su sustentabilidad, aportar con rigurosidad técnica en las decisiones del Consejo y contribuir a que el FAP se consolide como una institución técnicamente robusta y públicamente confiable, en un ámbito como el previsional que requiere certezas y estabilidad a largo plazo.
Honorables senadoras y senadores: la aprobación de la ley fue un paso fundamental y muy importante para el sistema previsional chileno, pero no es el final del camino, puesto que la implementación institucional será probablemente tan decisiva como el acuerdo político que permitió alcanzar una reforma. El FAP será, desde este punto de vista, clave para garantizar que el nuevo pilar contributivo solidario no solo funcione, sino que perdure y logre lo que la ciudadanía espera: mejores pensiones presentes y futuras en un esquema sostenible y confiable.
Asumo, con un profundo sentido de responsabilidad, esta nominación y quedo a disposición de esta comisión para cualquier consulta adicional. Muchas gracias.
Muchas gracias. ¿Alguna pregunta? No hay.
Vamos a darle entonces la palabra a Rodrigo Caputo.
Muchas gracias, buenos días. En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento al presidente de la República, Gabriel Boric, y al ministro de Hacienda, Mario Marcel, por la confianza depositada en mí para proponer mi nombre para integrar el FAP. Asimismo, agradezco a los honorables miembros de esta comisión por darme la oportunidad de compartir mi visión sobre este importante desafío. En particular, agradezco a la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, senadora Jimena Rincón, así como a los honorables senadores Galilea y Macaya.
La función principal del FAP es administrar la información.
30:00
Los recursos provenientes de una cotización adicional del 4% destinada específicamente a financiar las prestaciones del nuevo seguro social previsional se rigen por parámetros que determinan los ingresos del fondo, tales como el porcentaje de cotización proveniente de los empleadores, los aportes fiscales directos y el acceso a actos del fisco, establecidos en la ley recientemente promulgada. De igual manera, los parámetros que regulan las prestaciones previsionales que el FAP provee—como el beneficio de 0,1 UF de fomento por cada año efectivamente cotizado—también se encuentran especificados en dicha ley.
A pesar de esta estructura clara, existen grados de incertidumbre respecto a los flujos futuros de ingresos y egresos, así como respecto del monto de recursos acumulados en el FAP a lo largo del tiempo. Esta incertidumbre está relacionada con la evolución de variables demográficas, como la esperanza de vida; variables laborales, como la tasa de participación; y macroeconómicas, como la rentabilidad de los activos domésticos y externos que componen el fondo.
En este contexto de incertidumbre, una de las áreas fundamentales del FAP es la obligación de realizar estudios técnicos y actuariales. Estos estudios proyectan escenarios financieros futuros, permitiendo evaluar la sostenibilidad del fondo en distintos contextos económicos, demográficos y sociales. A partir de dichos estudios es posible, en ciertos casos, ajustar los parámetros del fondo con el fin de estabilizar su tamaño y asegurar que las obligaciones previsionales, presentes y futuras, puedan ser cubiertas con los flujos de ingresos proyectados. Por ejemplo, si los estudios actuales identifican un déficit en la sostenibilidad, el FAP debe elaborar un informe adicional con propuestas de ajustes necesarios para restablecer su equilibrio financiero. Estos ajustes pueden incluir mecanismos de cambio gradual y proporcional en ciertas prestaciones, excluyendo aquellas relacionadas con el seguro de invalidez y sobrevivencia, y la cotización con rentabilidad protegida; por el contrario, si se identifica un superávit, es decir, recursos superiores a los necesarios para cubrir las prestaciones, no solo se podrán modificar estas prestaciones, sino que también se abre la posibilidad de reducir los aportes del fisco al FAP.
Además, el FAP está facultado para suscribir convenios con organismos nacionales e internacionales, tanto públicos como privados. Dichos convenios pueden enfocarse en cooperación técnica, capacitación u otras áreas que se consideren relevantes para fortalecer el análisis técnico y promover el desarrollo y adopción de las mejores prácticas internacionales en temas de previsión social.
En definitiva, los estudios técnicos y actuariales periódicos son fundamentales para que el fondo pueda adaptarse efectivamente a cambios económicos, demográficos y laborales. En otras palabras, estos análisis constituyen, en mi opinión, una pieza clave para asegurar la sustentabilidad del FAP.
En este contexto, considero relevante destacar cómo mi trayectoria profesional y académica puede, eventualmente, contribuir a los objetivos y desafíos que enfrenta el FAP. Mi formación incluye, entre otras cosas, 20 años de experiencia en el Banco Central de Chile, donde participé activamente en el desarrollo de modelos macroeconómicos. Estos modelos, que se consolidaron con el esquema de metas de inflación que actualmente sigue el Banco Central, permiten proyectar variables claves para la conducción de la política monetaria, como la inflación, el crecimiento del PIB y el gasto agregado. Además, facilitan la evaluación de trayectorias alternativas para estas variables en distintos escenarios futuros, permitiendo identificar riesgos y proponer acciones de política económica oportunas.
Posteriormente, en mi labor académica continué trabajando con modelos teóricos y empíricos para evaluar políticas económicas en diversos contextos de incertidumbre. Esta experiencia me ha permitido publicar artículos académicos, dirigir tesis de magíster y pregrado, y realizar consultorías para entidades nacionales e internacionales en temas relacionados con la macroeconomía, la política monetaria y la sostenibilidad fiscal, entre otros. En síntesis, a lo largo de mi carrera he contribuido con análisis técnicos que apoyan la toma de decisiones en materia de política económica. Un ejemplo de ello son las proyecciones derivadas de modelos macroeconómicos que facilitan al Banco Central de Chile ajustar la tasa de interés en función de los niveles de incertidumbre identificados. De manera análoga, mi eventual contribución a los estudios técnicos y actuariales del FAP podría permitir ajustes en los parámetros del fondo ante distintos escenarios de incertidumbre, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
Con base en mi experiencia, tanto en el Banco Central de Chile como en el ámbito académico, estoy convencido de que podría aportar en la elaboración, revisión y supervisión de los estudios técnicos y actuariales encomendados al FAP. Además, considero que mi formación me permitiría contribuir de manera efectiva en otras tareas que eventualmente me sean asignadas dentro de este importante desafío. Mi compromiso, en caso de ser ratificado por esta comisión, es trabajar con rigor técnico, dedicación y entusiasmo para que el FAP cumpla con los objetivos que establece la ley.
Quiero concluir agradeciendo nuevamente la oportunidad de exponer ante esta honorable comisión y quedo abierto a preguntas. Muchas gracias. Muchas gracias, don Rodrigo. Colegas, vamos entonces a darle la palabra.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.