Senado Economía

Senado - Economía - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
13:30
Duración: 2h 53m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16817-05 Continuar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 16.817-05). A esta sesión se encuentran especialmente invitadas, la Subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Berner, y la Subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión de la Comisión de Economía del Honorable Senado de la República. Secretario, por favor. Presidente, gracias. En esta oportunidad no hay una cuenta oficial. Se informa a la Comisión que se ha recibido una nueva solicitud de audiencia, como la que se recibió la semana anterior en el caso de Chet. La Comisión ha acordado que en esta instancia no habrá audiencia, sino que se planteará a las personas interesadas que envíen sus observaciones por escrito. ¿Le parece si seguimos con el mismo proceso? Sí, perfecto. Le damos curso, vamos a empezar a votar. Yo agregaría que a cada uno de los integrantes se les entregue una copia del texto que ha enviado FedeTur, para un mejor conocimiento. Para hoy tenemos tres invitados: la Subsecretaria de Hacienda, la señora Heidi Berner; la Subsecretaria de Turismo, la señora Verónica Pardo; la jefa de gabinete, la señora Victoria Valdés; y el asesor legal, la señora Carla Pinto, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; además de la coordinadora legislativa, la señora Virginia, quien no se encuentra presente. De acuerdo a la tabla, la señora Heidi debería hacer uso de la palabra en primer término. Bien, presidente, por su intermedio: nosotros trabajamos, como se acordó la semana pasada, generando una reunión con los asesores y asesoras de cada uno de ustedes y proponiendo una pauta de votación considerando las indicaciones del Ejecutivo y de los parlamentarios, ya que varias de ellas fueron acogidas a través de las indicaciones del Ejecutivo. Esa pauta se la entregamos al secretario de la Comisión (se solicita que sea un ejemplar más grande para poder leerlo). Entonces, vamos agrupando en cada uno de los artículos las indicaciones del Ejecutivo y, de alguna forma, aquellas recogidas a partir de las indicaciones de los parlamentarios. Esto nos puede servir, pues en esta sesión acordamos la semana pasada que íbamos a empezar a votar en particular el proyecto. Por su intermedio, presidente, solamente agradecerles el trabajo. Hemos estado trabajando con todos los asesores, y la propuesta que señalaba la subsecretaria Berner tiene por objetivo poder dar cumplimiento a lo que propuso el presidente de la Comisión y, como se aceptó en la mesa, avanzar con mayor celeridad en toda la indicación, agrupándolas de la siguiente manera. Eso solamente. Gracias, presidente. Entonces, deberíamos ir avanzando, pues para eso fue convocado hoy, de forma correlativa y tal como está establecido en la pauta de votación. El punto uno, secretario. Gracias. De acuerdo a la propuesta de votación de indicaciones, el primer punto...
5:00
Esto engloba las indicaciones 1 a 14. La materia sobre la cual recaen todas estas indicaciones es la devolución del IVA a turistas, establecida en el artículo 2, y la forma de realizar dicha devolución, estipulada en el artículo 3. La propuesta del proponente es someter en una sola votación la aprobación de las indicaciones 2, 8, 11 y 14, todas del Ejecutivo. Con ello, se entiende que las demás indicaciones quedan rechazadas o retiradas, lo que requiere, sin perjuicio, de un pronunciamiento de la Comisión y del conocimiento previo del contenido de cada indicación. Presidente, si quiere, explico cuáles son las indicaciones que sugieren ser aprobadas. Prefiero que quede expresado de forma clara para que todos tengamos certeza respecto a lo que se vota y lo que no, ya que al aprobarse las indicaciones del Ejecutivo, las demás dejan de existir. No obstante, es importante dejarlo declarado. Cabe señalar que existe una indicación anterior que recae sobre un artículo que no forma parte de esta materia, concretamente el artículo primero, el cual plantea el sistema de devolución del IVA. Además, hay una indicación del senador Sangüesa que no está comprendida en este esquema y que propone suprimir el inciso quinto, en el que se dispone que cada turista extranjero podrá hacer uso de este beneficio un máximo de dos veces en un lapso cualquiera de 12 meses; es decir, el senador plantea eliminar dicha limitación en el uso del sistema. Mis indicaciones se orientan en dos sentidos que el Ejecutivo ha establecido claramente. Por un lado, respecto al monto máximo: ha habido un cambio en la postura del Ejecutivo. Inicialmente se hablaba de un porcentaje de devolución bastante exiguo, que finalmente equivale al valor de una compra. Tengo la duda de si, al hablar de la compra, el monto mencionado es con IVA o neto, lo cual podría aclararse posteriormente por el Ejecutivo. Al revisar los montos en otros países, observo que el valor que se nos asigna para la compra es de aproximadamente 3 millones ciento y tantos, mientras que en la mayoría de los países equivale a unos 5 mil dólares. No sé si existe flexibilidad en cuanto a este monto. Por otro lado, respecto a la limitación de realizar la devolución dos veces por año, no comprendo el motivo de esta restricción. Me imagino que una persona que, por ejemplo, tenga un pariente en Chile y viaje más de tres veces al país, no debería estar limitada para hacer sus compras en cada viaje. Agradecería que el Ejecutivo nos aclarara esta cuestión para contar con las condiciones necesarias para votar. Por último, señor presidente, y por intermedio de la Subsecretaria de Hacienda, es importante recordar que el objetivo de este proyecto es implementar distintos instrumentos que incentiven la llegada de más turistas extranjeros a Chile. Se contemplan ámbitos relacionados tanto con las personas naturales como con sectores industriales, como es el caso de la industria audiovisual. Además, en este momento se trabaja en la indicación relacionada con el turismo de negocio y de seminario. Esto ha generado un amplio debate en la Cámara, especialmente en lo que respecta a cómo asegurar que el IVA sea devuelto a los turistas extranjeros, sin que ello se convierta en un mecanismo que incentive la compra sin IVA para fines comerciales, considerando la extensa frontera y la existencia de varios puntos de entrada.
10:00
Muy fácil, de alguna forma, cruzar, ir y venir, incluso más de una vez a la semana. Se trabajó en estos límites tanto en el monto —que se detalla más adelante en el artículo segundo— como en la cantidad de veces permitidas. De hecho, al iniciarse la discusión en la Cámara se utilizó la analogía de que esto equivaldría a lo que se puede llevar en el equipaje. Parte de la discusión fue: ¿qué sucede cuando el equipaje es el auto completo? No se trata de una maleta, sino que todo podría caber dentro de una camioneta, ya que se cruza la frontera en vehículo y no solo en avión, como ocurre en destinos más alejados. Por ello, se limitó el monto a 3 millones de pesos, que son las 515 UF, establecidos en el artículo segundo. En cuanto a la cantidad de viajes, se ha limitado a dos veces en un año calendario. El objetivo —como se discutió, por intermedio del presidente en la sesión pasada a propósito del turismo de negocio y seminario— es atraer a turistas que viajan desde lugares lejanos. Esto, puesto que los turistas que provienen de destinos distantes son los que, además de tener estadías más largas, gastan más en cada viaje, tanto en hotel, restaurantes como en consumo en general. Asimismo, expongo una duda: dado que se trata de una exención y, por tanto, el Estado recibe menores ingresos, ¿es inadmisible suprimir los límites en la exención? Yo entiendo que no, pues equivaldría a suprimir un inciso. Sin embargo, es importante señalar que estos límites tienen relación con una menor recaudación fiscal, en este caso del IVA. Quiero disculparme por el atraso, ya que hubo un accidente en la parte inicial de la carretera y, sumado a la neblina, no quisimos sumarnos a la cadena de accidentes. Sobre el punto de la admisibilidad de la indicación, el secretario intervino: “La Secretaría entiende que no hay problema de inadmisibilidad respecto a esta indicación. Efectivamente, se puede interpretar que se está rechazando en esa parte la norma; es decir, que algún parlamentario podría pedir una votación separada y la Comisión la rechazaría.” Otro orador añadió: “Yo comparto el criterio de la Secretaría. Se entiende que, cuando una norma crea un impuesto o implica un gasto directo, la interpretación debe ser cuidadosa; pero, en este caso, una interpretación extrema limitaría en exceso lo que podemos hacer los parlamentarios. Insisto en el criterio que ya planteé en la sesión pasada: considero que la ley es una excelente iniciativa, tal como lo destacó el ministro de Hacienda en su exposición respecto al pacto fiscal. No se trata de un tema nuevo, pues se ha debatido y analizado en la Comisión; sin embargo, sigo preocupado de que se pudiera malutilizar para fines distintos a los previstos en el proyecto de ley. Por ejemplo, podría ocurrir que, mediante maniobras, se agrupe a un conjunto de personas cruzando un paso fronterizo –como de la localidad vecina–, se realicen compras en un punto, se trasladen 50 kilómetros más allá y se vuelva a comprar, distorsionando así el sentido del proyecto.” Gracias, presidente.
15:00
Cobro de devolución. Entonces, si bien yo entiendo que pudiera existir una situación en que un turista se vea afectado –por ejemplo, por contingencia al tener que venir a Chile más de tres veces–, resulta bien extraordinario. Y sí, creo que es bueno que la norma nos prevenga de ello, ya que se podría generar un intento de armar una industria irregular para apropiarse del beneficio, lo que distorsionaría el sentido del proyecto. Yo quería agregar respecto a la indicación. Entonces, si no hay más dudas u opiniones, tendríamos que votar esta indicación y después pasar a la propuesta, que entiendo contempla votar en conjunto algunos artículos. ¿No hay más? ¿Senador Buenchumilla? Senador Buenchumilla: Yo no he estado presente en las discusiones anteriores, y estoy tratando de entender esto. Por ejemplo, en Europa tienen un sistema tributario, pues allá se mueve constantemente de un lado para otro. Pero, ¿cómo funciona? A propósito de lo que decía el señor presidente de la comisión, ¿está regulado de otra manera, es decir, cada país tiene su sistema de evolución de IVA o no existe tal regularidad? Asesor tributario del Ministerio de Hacienda, Diego Riquelme: Gracias, presidente. Por su intermedio, respondo a la consulta del senador Buenchumilla. No todos los países tienen devolución de IVA para extranjeros; en la mayoría de Europa sí se encuentra este beneficio. Sin embargo, a nivel de limitaciones, existen distintas modalidades. Algunos establecen límites por montos, otros, por ejemplo, exigen la obligatoriedad de pernoctar en el país –al menos una o más noches– para poder acceder. En definitiva, en general, todos los países suelen restringir este tipo de beneficios para evitar el turismo de compra, ya que dicho turismo no resulta tan provechoso como cuando una persona viaja únicamente por otros motivos y su gasto repercute más en la economía nacional. Por ello, es normal que se introduzcan límites y controles. La forma de hacerlo es variada: puede obligarse a permanecer un tiempo mínimo en el país, establecer un tope o, en ciertos casos, fijar un valor o una cantidad de veces a las cuales se puede acceder al beneficio. En materia internacional hay variedad, pero lo usual es establecer límites. Senador Juventud Millán: La duda que me surge es la siguiente: ¿podría un país como Chile tener una política activa de fomento al turismo que incentive la llegada masiva de visitantes? No estoy seguro de si se ha dimensionado que lo que beneficia al país es el turismo en general –que venga mucha gente–, en contraposición a lo poco o mucho que se les devuelve en IVA por las compras realizadas. Porque, quizá, el beneficio de atraer a muchos turistas y de que realicen diversas actividades hace que el monto del IVA devolvido no sea tan significativo, mientras que favorece el movimiento general de la economía. Palabra a la subsecretaria: El comentario que quería hacer es que, a priori, no concibo el turismo de compra como algo negativo. De hecho, en la región de Coquimbo muchos turistas argentinos vienen combinando la motivación de compra con el uso de espacios públicos, la playa y otros atractivos que tenemos. Por lo tanto, entiendo que, si debo elegir entre un turista de compra y un turista extranjero que visita por otros intereses, éste último resulta más beneficioso, pues se desplaza más, recorre más lugares y tiene un nivel de gasto más elevado. Sin embargo, mi preocupación surge de quienes pudieran utilizar este beneficio con otra intención, generando una situación absolutamente irregular que cause perjuicios frente a la actividad normal que se realiza en el país.
20:00
Pero yo lo aclaro, le doy la palabra al Ejecutivo para precisar bien la inquietud que planteo. Señor Huanchumilla, siguiente. Y para entenderlo bien, ¿estamos hablando de compra de mercaderías o también de bienes y servicios? Servicios como, por ejemplo, alojamiento, gastronomía, servicios profesionales, o, ¿estamos hablando de devolución del IVA de las cosas que tienen IVA, digamos, o solo de mercadería? Muy bien, vamos a la palabra de la subsecretaria Heidi Berner para que... Presidente, por su intermedio, quizás efectivamente en la sesión pasada lo que hicimos fue volver a presentar todo el proyecto, porque entendíamos que había nuevos integrantes en la Comisión. Lamentablemente, coincidió con el momento en que se estaba entregando el informe, ¿no es cierto?, por parte del senador Huanchumilla. Entonces, creo que es importante señalar que el proyecto tiene, si se quiere, dos o tres grandes temas que aborda, con el objetivo de duplicar la cantidad de turistas extranjeros que llegan al país. De hecho, cuenta con un informe financiero en el que se estima el gasto, principalmente por el IVA que el país deja de percibir al duplicarse el número de turistas extranjeros. La forma para lograr ese aumento es a través de financiar y aumentar el nivel de recursos del Fondo de Promoción Turística Internacional. Este fondo aumenta sus recursos a partir de una tasa del 1,5 % que se aplica en los hoteles, es decir, en los lugares donde se pernocta, a los turistas extranjeros. ¿Y por qué lo digo? Porque eso significa que aquí no estamos incluyendo el IVA del alojamiento, a propósito de su pregunta, ya que el turista extranjero hoy día está exento de IVA en el pago de alojamiento. Como ocurre, por ejemplo, cuando en otros países uno muestra el pasaporte con la tarjeta internacional y no se cobra el IVA en el alojamiento. Acá, en un alojamiento formal, el turista extranjero no paga IVA. Por ello, se establece esta tasa del 1,5 % para financiar el fondo que busca promover al país en el exterior y atraer más turistas. Entonces, ¿cuáles son las dos líneas que se establecen en este proyecto? Una es, de alguna forma, igualar lo que existe en otros países para eximir del pago del IVA en la compra de bienes, no en alojamiento ni en restaurantes, sino en bienes como, por ejemplo, un collar de lapislázuli, vino, etcétera. Esto quedaría exento de IVA, pero con límites en términos del monto, al igual que en otros países. Normalmente, en otros países existen negocios asociados que indican "tax free" y en los que se debe llenar un formulario mediante un proceso engorroso; nosotros, en cambio, estamos permitiendo que el turista vaya al comercio que desee sin tener que inscribirse en un sistema exclusivo, siempre que se respete el monto máximo de devolución establecido en el artículo segundo y que se limite a dos veces al año. Por ejemplo, un turista que venga cada verano a Chile y, además, durante las vacaciones de invierno, podrá beneficiarse en ambas ocasiones; pero si realiza tres, cuatro, cinco o seis compras, se aplicará el límite correspondiente. La otra parte del proyecto se refiere a la devolución del IVA para inversión en la industria audiovisual, incentivando que se realicen producciones cinematográficas en el país. Además, se agregó, a propósito de la discusión en esta Comisión, el turismo de negocios, convenciones y eventos, ya que se realizan grandes seminarios o congresos; en estos casos, cuando las personas provienen de lugares alejados, tienden a quedarse más días, lo que implica una inversión y un gasto relevante en el país. Ese es, en resumen, el contenido del proyecto. Por lo mismo, lo que se busca es que se hagan las cosas bien.
25:00
Con esta, en particular, que es la indicación del senador Sangüesa por su intermedio de eliminar la cantidad de veces, para nosotros resulta una norma que contribuye a evitar el mal uso de este beneficio, que consiste en no pagar el IVA sobre un cierto monto, etcétera. Porque, claro, si cada vez que se cumple el monto se aplica el beneficio, no es que a uno lo persigan; sino que, efectivamente, como se indica, se devuelven 15 UF, por lo que se requiere haber gastado del orden de 3 millones de pesos para obtener dicho beneficio. Esto es lo que se busca con este inciso, que se propone suprimir. Vamos a la palabra a la subsecretaria Pardo y después al senador Sangüesa. Muchas gracias, presidente. Quiero darles dos puntos relevantes a propósito de su pregunta, que es muy buena. Existen distintos tipos de turistas. Como bien decía la subsecretaria Berner, algunos vienen únicamente por congresos y eventos, gastan un 40% más y vuelven a venir; mientras que hay turistas que viajan desde larga distancia –estoy hablando de China, India, etc.– y que recorren América Latina. Estos últimos se llevan pocas cosas, aunque gastan en hoteles y servicios, ya que su viaje de regreso es largo. Sin embargo, cuando hablamos del incentivo de IVA, nos referimos a un mercado determinante para nosotros. Por ejemplo, Brasil. Más allá de la coyuntura actual con Argentina –que también resulta un incentivo importante para los argentinos–, para Brasil y para nuestro país es determinante, ya que un brasileño gasta en promedio 103 dólares. Lo que buscamos con los brasileros es que sean considerados en la promoción internacional como algo más que un país, lo que nos ha llevado a contar este año con 11 conectividades distintas. ¿Por qué pongo este énfasis? Porque aunque esos 103 dólares diarios demuestran que Chile cuenta con cinco macrozonas completamente distintas, muchos visitantes vienen solo una vez al año. Nuestro objetivo es que regresen en varias ocasiones y durante años consecutivos, pues ellos adquieren de todo. Si mostramos a Chile como un destino competitivo en comparación con Argentina o Uruguay, especialmente aplicando un 19% de descuento y resaltando atractivos como el vino, se convierte en un incentivo importante para atraer turismo. Así, si bien el incentivo lo aprovechan todos, nos resulta muy conveniente porque nos coloca en igualdad de condiciones con Uruguay y Argentina, considerando que el mercado brasileño es determinante para nuestro país –como lo demostró el año pasado, cuando casi 900.000 brasileros visitaron Chile. Gracias, subsecretaria. Gracias, presidente. Yo entiendo, a ver, que no debemos perder de vista cuál es el objetivo de este proyecto, que es fomentar el turismo. El turismo de compra es una modalidad, y existe otro punto que estaba revisándose: mi asesor Joaquín me remitió el ejemplo de cómo lo hace España, donde no existe límite de uso, pero se aplica para quienes no son de la Unión Europea. En esencia, se establece una diferenciación. Creo que Chile podría implementar una diferenciación similar, incluso a nivel suramericano, distinguiendo entre países limítrofes y los que no lo son. En efecto, en el sur de Chile se produce un intercambio diario en el que se realizan compras; sin embargo, es distinto cuando se trata de un turista proveniente de Ecuador o de Brasil, o de países que no son limítrofes. Quizás para quienes visiten más de dos veces al año el incentivo sea mínimo, pero si queremos promover el turismo, no podemos limitarnos a lo que ya existe; debemos pensar en cómo atraer a más visitantes. Una forma de lograrlo es mediante esta exención. Por ello, pienso que el Ejecutivo podría valorar no solo la implicancia económica, sino también el objetivo fundamental del proyecto, que es incentivar a aquellos que aún no vienen, ya que no se trata de motivar solamente a los que ya visitan, sino de atraer a otros. Y para motivar a otros, es necesario ofrecerles alternativas diferentes. Sí, es cierto, comparto la preocupación y el criterio de que esto puede prestar a distorsiones, especialmente con aquellos provenientes de países limítrofes, pero…
30:00
Alguien no se va a pegar el pique de Brasil a estar viniendo a comprar para llevar mercadería. Exactamente. Y ahí evitamos el tema, o sea, ya serían las excepciones los que lleguen en auto desde más lejos, como dice la subsecretaria. Muy bien. En concreto, entonces, ¿pasamos a votar o alguien quiere hacer alguna propuesta intermedia, si es que lo hubiera? Yo entiendo que tenemos una diferencia, pero no veo un antagonismo tan marcado, pues existe una posibilidad en vez de dos, tres. Si entiendo bien lo que señala el senador Sangüesa por su intermedio, es que cada turista podrá hacer uso de este beneficio un máximo de dos veces al año dentro de un lapso de 12 meses. No es un problema cuando se trata de los países limítrofes. Voy a dar un ejemplo: me ha tocado ir últimamente, harto, a Chacayuta, Arica y Tacna. Está a 50 kilómetros y es como día a día lo que ocurre. Si bien es cierto que hay una gran movilidad —incluso hay personas que vienen desde Tacna y llevan a los niños al colegio en Arica— estamos hablando de una cercanía muy distinta y que claramente no es a lo que va el objetivo de este proyecto de ley. Por ello, entiendo que el límite debería operar solo para quienes viven en países limítrofes. Lo que a nosotros nos preocupa es que eso puede generar, al final del día, un proceso muy engorroso de revisión; es verdad que todo el mundo pasa por la PDI, pero cuando uno está en un lugar como Arica y tiene a Tacna a 40 kilómetros, el ir y venir diario genera un tema administrativo importante, si decimos que en realidad se exceptúan los países limítrofes y los otros no. Además, existen complejidades operativas que habría que evaluar si se revisase una indicación en el sentido de limitar la cantidad de veces para las personas de los países limítrofes, o incluso, plantear un trato distinto en materia de política exterior. Presidente, por lo menos desde el Ejecutivo, propongo lo siguiente: me parece relevante que hagamos un esfuerzo por buscar una síntesis en este tema. Entiendo que tenemos matices, pero no veo que sean antagónicos. Propongo dejarlo para el final de la votación de este artículo, de tal manera que, al tener más de una sesión, podamos generar un diálogo efectivo. Uno puede pensar, yo entiendo lo que dice el senador Sangüesa, especialmente al ver el caso de Arica y su relación con Tacna —ahí los buses, por ejemplo, pudieran mal utilizarse el formato—, pero conversémoslo con más detalle. No vemos que sea un tema con una contradicción insalvable, por lo tanto, lo dejaremos pendiente para votarlo. Señor secretario, le pido que nos recuerde este punto para que no se nos pase después. Muy bien, secretario, indique cómo continuamos. Presidente, según la propuesta del Ejecutivo respecto del artículo segundo… Senador Sangüesa, no sé si es bien comparado, pero saltamos del número 6 al 8 en la indicación; en el documento general no tengo a la vista la indicación 7. Queda aclarado el punto, pues hay indicaciones que son idénticas. La metodología será la siguiente: primero, votaremos las indicaciones requeridas sobre el artículo segundo y luego, las del artículo tercero, ya que son dos materias diferentes. Respecto del artículo segundo, están las indicaciones 2 a 11 y el Ejecutivo propone que se haga una sola votación sobre las indicaciones 2, 8, 11 y 14. Lo que dejamos pendiente es el artículo 1. Ahora estamos en el artículo 2, pero si hay ocho propuestas de indicaciones, no podemos incluir la número 2.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria