Continuar la discusión general del proyecto de ley que modifica la ley N°18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo, correspondiente al boletín N°17.044-02.
En virtud del acuerdo adoptado por la Comisión, de conformidad con lo preceptuado en los artículos 250 y 299 del Reglamento, esta sesión tendrá el carácter de secreta.
Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega.
General Director de Carabineros de Chile, señor Marcelo Araya Zapata.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 131 queda reglamentariamente aprobada y el acta de la sesión 132 se pone a disposición de los integrantes de la comisión. Señor secretario, de lectura la cuenta, por favor.
Buenas tardes, comisión. Se ha recibido una nota por correo electrónico del ciudadano Emilio Plasencia Escalona, de Coquicura, en la que se plantean los problemas que están generando para la comunidad la instalación de parques eólicos y fotovoltaicos en la región de Ñuble, en zonas rurales agrícolas y a menos de 300 metros de casas, caminos, lugares ancestrales y patrimoniales. Asimismo, se solicita aunar voluntades para regular legalmente a los complejos industriales en beneficio de las comunidades. Específicamente, se pide continuar la discusión del proyecto de ley que modifica la ley número 19.300, que regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas, proyecto que se encuentra actualmente radicado en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Le quiero avisar a la Comisión que, además, esta nota fue enviada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante un oficio número 2269 de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, en conformidad con la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, que dispone informar trimestralmente sobre la situación del personal administrativo, profesional y civil, y sus variaciones de ingreso. Se adjunta el reporte correspondiente al primer trimestre del año 2025, con detalle a nivel de capítulo y/o programa.
También se ha recibido una comunicación de ayer, lunes 12 de mayo, del jefe de gabinete del Ministro de Seguridad Pública, por medio de la cual se presentan las excusas del ministro, indicando que no podrá asistir a esta sesión debido a compromisos impostergables propios de su cargo, los cuales fueron agendados con anterioridad a la recepción de la invitación. No obstante, el ministro manifestó su plena disposición para asistir a una futura sesión en la fecha que la comisión estime pertinente.
Finalmente, se ha recibido el reporte de Defensa Nacional, elaborado por el área de asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, correspondiente a la semana del 5 al 12 de mayo de 2025. Esa es toda la cuenta, presidente.
Gracias, secretario.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
Tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Respecto a la nota planteada, se destaca que uno de los temas es el sistema de evaluación de impacto ambiental y la modificación de la ley 19.300. Sin embargo, también se señala un problema grave que podría abordarse como comisión y que representa una alternativa de solución más expedita: se relaciona con los instrumentos de planificación territorial, en particular con el cambio de suelo. Se menciona que, sobre todo, aquellos suelos o tierras que son más productivas y que, en ocasiones, al estar próximos a un troncal eléctrico, son arrendados por los agricultores para la instalación de campos eólicos y solares, ya que no se requiere un cambio de uso de suelo, pues es compatible con parques eólicos, aún en zonas de interés civil o agropecuario exclusivo. Por ello, se sugiere que este tema también debería ser considerado en la Ley de Movimiento, y que una forma más rápida de abordar la situación es limitando la calidad del suelo que pueden utilizar estos tipos de campos eólicos.
Sobre la cuenta, colegas, gracias, gracias diputado Leiva. En cuanto a la excusa del señor Ministro de Seguridad, no tengo dudas de que debió tener en agenda algo prioritario. Sin embargo, cuando uno se exime también debe ajustarse a la realidad: esto de tener compromisos impostergables agendados con anterioridad no es correcto, porque me acerqué al señor Ministro y lo comprometí a asistir hoy, y él me aseguró que podía venir. Más allá de que se han hecho todas las gestiones para no perder esta sesión, lo correcto es señalar…
20:00
Eso y ajustarse a la realidad. El ministro, efectivamente, ahora nuevamente me ha asegurado la asistencia en la próxima sesión del día martes y yo espero que concurra. ¿Palabras sobre la cuenta, colegas?
Bien, entrando en el orden del día, esta sesión ha sido convocada con el objeto de continuar en la discusión general del proyecto de ley que modifica la ley N°18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo, correspondiente al boletín N°17.044-02. En esta sesión, como ustedes saben, había sido invitado el señor Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega, así como también el señor General Director de Carabineros de Chile, señor Marcelo Araya Zapata, quien se encuentra fuera de Chile. Considero que tiene poco sentido entrar a discutir la ley en ausencia de estas dos autoridades; por lo tanto, con el secretario nos reunimos con anterioridad y le hemos propuesto revisar la cartera de proyectos que aún está pendiente, de modo que entre todos podamos darle prioridad a aquellos que estimen pertinentes.
Muchas gracias, señor Presidente. Encuentro muy acertada la decisión que usted ha tomado. Efectivamente, si es que no hay voluntad —o, al menos, pareciera no haberla por parte del Ejecutivo— de venir aquí a la comisión y señalar que no les interesa patrocinar el proyecto de ley tan relevante que discutimos hoy, basta decir pocas palabras para evidenciarlo. A mi parecer, esta ausencia del ministro refleja que el gobierno no quiere hacerse parte de ese proyecto, el cual, al implicar gasto público, es difícil que avance sin la voluntad correspondiente. Además, habiendo otros proyectos de ley, algunos de ellos bastante similares y que no implican gasto público, creo que podríamos avanzar en ellos.
Estaba revisando y me encontré con el proyecto de ley N°16.776-02, presentado por los diputados Leal, Borges, Bravo, Carter, Ponsalía, Lilayú, Martínez, Pérez Romero y Zulantay, que lo amplía. Permítanme remontarme brevemente a la legislación actual: muchos desconocen que los uniformados en retiro están autorizados por un decreto ley del año 1980 para portar armas de fuego sin la necesidad de contar con una autorización de porte emitida por la autoridad administrativa, siempre que se encuentren regulados por la ley de control de armas —es decir, el porte en sí mismo no requiere autorización previa, a diferencia de lo que ocurre con cualquier ciudadano—. Sin embargo, desde el estallido social, la autoridad administrativa no ha estado concediendo dicha autorización.
Lo que propone este proyecto de ley es modificar el decreto ley del año 1980 para permitir que todo el personal en retiro de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile pueda portar armas de fuego, cumpliendo ciertos requisitos que se indican en el texto. Entre estos requisitos se establece que los interesados deben contar con al menos 20 años de servicio, no tener antecedentes penales y no registrar denuncias por hechos de violencia intrafamiliar. A mi parecer, es una buena idea que, especialmente en el contexto actual de criminalidad, permita a estas personas —que poseen entrenamiento para el uso de armas— contar con una herramienta para defenderse, lo que les brinda mayor tranquilidad ante situaciones de peligro, como podría ser una encerrona en una autopista o cualquier eventualidad que amenace su integridad o la de sus familias.
Por lo tanto, señor Presidente, considero que podríamos avanzar con este proyecto de ley, el cual es relativamente sencillo y consta de un artículo único. Se me ocurre, al menos, una indicación formal que se podría incorporar, pero lo dejo como propuesta.
Muchas gracias. No, gracias a usted, diputado Sánchez. Asimismo, cabe señalar que el proyecto guarda cierta relación con el proyecto que pretendíamos tramitar, identificado como número 11.
25:00
En retiro. Gente, el proyecto que estamos viendo era, y por eso tiene gasto fiscal, y uno podría dudar respecto de la constitucionalidad o no, porque tiene gasto fiscal; pero si esta comisión —yo vengo recién llegando— dijo que se ajustaba a la norma, yo no soy quien para obviar esto. Sin embargo, tema distinto es el proyecto de ley que íbamos a ejecutar y, según entiendo, la comisión decidió no realizarlo, ya que existe la obligación del Estado de proveer a cada carabinero un arma de cargo. Hoy día, el porte está autorizado por la ley de control de armas, la cual incluso ampliamos para que aspirantes, oficiales y también la PDI pudieran utilizarla de manera permanente. No obstante, el proyecto es que a cada carabinero se le entregue un arma específica y no que, al llegar, exista una casa de armas con una denominación específica a la que se le asigne o rote el material entre los carabineros. Yo creo que son dos cosas distintas.
Ahora, soy de la idea, presidente, y me ha pasado en otras comisiones que, lamentablemente, por razones muy atendibles, el Ejecutivo no puede comparecer, mientras que el legislador debe avanzar en el proyecto de todas maneras, porque de esa forma se discute, se invita a otra revisión y se aprueba en general para luego comenzar su discusión en particular. Es en ese momento cuando ya aparecen todos con sus observaciones, como el diputado Sánchez y la diputada [nombre pendiente]. Muchas gracias.
Efectivamente, existe una norma respecto de los aspirantes, pero el proyecto de ley en cuestión habla del personal en retiro. En retiro, hoy día hay un decreto ley del año 1980 que permite, estoy hablando básicamente de generales, almirantes, suboficiales mayores —las antigüedades mayores— portar armas de fuego.
Pero, por ejemplo, y se lo voy a poner en un caso muy concreto, imaginemos a un sargento o a un suboficial, infante de marina en retiro, que supuestamente no tenga las competencias suficientes para hacer un uso responsable de esa arma de fuego. Yo creo que están completamente capacitados y, en determinadas circunstancias, incluso pueden ser de ayuda frente a una situación criminal o de violencia que pudiera afectar a terceros. Es complejo, porque le estamos pidiendo, de cierta forma, a una persona en retiro que continúe su servicio a la patria; pero, al mismo tiempo, le damos la posibilidad de que pueda defenderse a sí mismo o a los suyos en una situación de, por ejemplo, robo de auto o peligro en la carretera, especialmente considerando a aquellos con más de 20 años de antigüedad. Creo que, en el fondo, es bastante sensato, sin pasarse de rosca.
Le voy a pedir que no comencemos a tramitar el proyecto antes de que esté en tabla. Le doy la palabra a la diputada Gers y luego propongo algo, presidente. Gracias.
Simplemente, creo que todos preferiremos que se prioricen, por así decirlo, aquellos proyectos de los cuales formamos parte en su origen. Entonces, concuerdo con lo señalado por el diputado Leiva en que sigamos con el proyecto de ley, independientemente de si el Ejecutivo puede asistir, ya que, efectivamente, en el caso del ministro Cordero y de la ministra de Defensa, estos son requeridos en muchas comisiones.
Respecto a la urgencia puesta por el Ejecutivo, ¿con qué criterio vamos a determinar cuáles proyectos han sido priorizados y cuáles no? Agradezco nuevamente, diputada Gers, y quisiera aclarar que el hecho de que hoy estemos revisando qué proyectos priorizar de la cartera que está en visto se debe a la inasistencia de nuestros invitados. Estamos aprovechando este espacio de tiempo para ordenar y definir lo que vamos a priorizar a futuro, sin que ello signifique reemplazar el proyecto que ya hemos decidido tramitar.
En ese orden de ideas, propongo, para que me den el acuerdo, que la próxima semana, vengan o no vengan los invitados, sometamos el proyecto que tenemos en tabla a votación general. ¿Hay acuerdo?
30:00
en esta comisión, en torno a la no presencia del ministro, dado que en otras ocasiones nos ha pasado que autoridades del Ejecutivo han estado en esta sala y no han sido recibidas precisamente por esta comisión, resulta un poco bochornoso tener que estar una, dos, tres horas –o casi toda la comisión– básicamente dándole palos al Ejecutivo. Lo cual, si bien es nuestra labor fiscalizar, no es obligación tratar tan mal a la gente. En ese sentido, también quiero pedir un poco de respeto a las autoridades, pese a que no están hoy presentes, ya que se ha demostrado en varias ocasiones que esta comisión, lejos de ser conciliadora y de llegar a acuerdos –a pesar de haberlo logrado con vasta diferencia en los proyectos de ley que se han tramitado, principalmente el de inteligencia– se torna incómodo al adoptar posturas de dimes y diretes, donde muchas veces se alejan del objeto de la comisión. En particular, este proyecto de ley me parece, insisto, bastante complejo y peligroso, en la medida en que se pretende armar más a las personas, mientras que la política de este Gobierno es el desarme, precisamente de las personas civiles. Sí, bueno, sobre el punto, diputado Sánchez. Muchas gracias, Presidente.
Respecto a lo primero que señala la diputada Añán como su intermedio, me sorprende el tono, porque esta comisión ha sido bastante conciliadora. Le ruego aclarar al Presidente quién tiene la palabra: tiene la palabra la diputada Añán, por favor, colegas. Esta comisión ha buscado siempre que los proyectos de ley, especialmente los de mayor impacto institucional, se tramiten con acuerdo. En ocasiones, incluso, he estado en desacuerdo con algunos efectos de esa práctica dentro de la comisión, por lo que me sorprende que se cuestione a la comisión como tal. Otra cosa es que quizás a la diputada Añanco, por su intermedio, al Presidente no le parezcan las cosas que digo, pero imputárselo a toda la comisión es injusto. Hay colegas aquí presentes –por ejemplo, el diputado Andurraga, que representa un afán conciliador permanente y de trabajo conjunto– y cuando la diputada, mediante su intermedio, imputa a esta comisión la intención de ser disruptiva o de atacar al Gobierno, resulta injusto para el resto de los colegas. Tampoco pretendo arrogarme la representación de toda la comisión en ese sentido. Por lo demás, agradezco de parte de la diputada Añanco el punto que realiza al final de su intervención, que deja claro que la política de este Gobierno es, efectivamente, el desarme. Aunque en el fondo el gobierno a veces pretende transmitir otra cosa, es bueno que se deje muy claro que su intención es el desarme; mi agenda, por lo menos, no es esa. Yo creo que quienes tengan la capacidad, la formación y las competencias para poseer armas de fuego –especialmente aquellos con formación profesional en ese ámbito– deben tener la facultad para contar con estas armas, ya que son una herramienta que les permite defenderse a sí mismos y a sus familias, ante un crimen organizado que está desbordado y ante un Estado que, de verdad, no da abasto para protegernos a todos. Gracias. Muchas gracias, diputado Sánchez.
Sobre el punto, diputada Ñanco: señor Presidente, le agradezco a diputado Sánchez por su intermedio, porque tiene razón. Quiero destacar que no pretendo responsabilizar a toda la comisión por los dichos de un colega en particular. Asimismo, felicito al diputado Núñez por su intermedio y por su labor cuando fue Presidente, al igual que a usted, señor Presidente, así como a la Presidenta Camila Flores y a la colega Carmen Hertz. Fuera de eso, insisto en mi punto: a mi parecer, es un peligro, pero si la democracia de esta comisión respalda la tramitación del proyecto, por supuesto que lo iniciaremos. Gracias, diputada Añanco, se agradece. Diputada Gertz, y a continuación, diputado Becker.
No, en realidad es mejor que terminemos con esto, porque es la verdad: a través de lo señalado por la diputada Añanco, coincido en que, evidentemente, este no es un problema colectivo de la comisión a la cual vamos a llegar a juicio. No se ha hablado en esos términos. Efectivamente, hay diputados que abordan, digamos, la presencia del Ejecutivo o sus dichos de una manera que, a mi juicio –y en eso concuerdo con la diputada Ñanco– no es la adecuada.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.