Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
21:30
Duración: 2h 8m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: - Continuar con el estudio y votar en general el proyecto de ley, originado en Moción, que "Modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad", correspondiente al boletín N°16.526-13. Señor Giorgio Boccardo Bosoni, Ministro del Trabajo y Previsión Socia. Señor Joaquín Villarino Herrera, Presidente Consejo Minero. Señora María José Escudero Moreno, Directora de Incidencia y Desarrollo Fundación Ronda Chile. - Iniciar el estudio del proyecto de ley, originado en Moción de las señoras diputadas María Candelaria Acevedo (A); Nathalie Castillo, y Lorena Pizarro, y de los señores diputados Luis Cuello; Tomás Hirsch, y Matías Ramírez, que "Modifica el Código del Trabajo, para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio, correspondiente al boletín N°17.394-13.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Ya, colegas, invitados y director, ¿cómo están? ¿Qué tal? Señor Secretario, se da por aprobada el acta de la sesión 162, y la sesión 163 queda a disposición de los diputados y diputadas. Señor Secretario, por favor, proceda a la lectura de la cuenta. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos: oficio del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, por el cual se cumple lo dispuesto en el artículo 25 de la ley número 21.578; una carta del ministro del Trabajo y Previsión Social, mediante la cual agradece y excusa su participación en la sesión de hoy, debido a reuniones y actividades impostergables agendadas con anterioridad, y que comunica que, dada la relevancia del proyecto, asistirá en su reemplazo el Director del Trabajo, señor Pablo Centeno Muñoz; una carta del Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes, mediante la cual se informa que la diputada señora Francesca Muñoz reemplazará al diputado señor Cristian Lave en la sesión de hoy; y, por último, señor Presidente, tres correos del señor José Manuel Torres, mediante los cuales remite una denuncia por hostigamiento laboral en instituciones de salud, solicitando que se abra una investigación por la comisión correspondiente, conforme a las facultades que otorga la Constitución y las leyes. En dichos correos se remite la denuncia a través de tres mensajes electrónicos. Muchas gracias, señor Secretario. No entendí el punto 4. Perdón, ¿qué consultó, señor Secretario? Se trata de una denuncia presentada por el señor José Manuel Torres por hostigamiento laboral en instituciones de salud; no dispongo de esa información y solicita que se abra una investigación por la comisión correspondiente, conforme a las facultades que otorga la Constitución y las leyes. Muchas gracias, señor Secretario. Entiendo que es un particular que lo solicita. En ese caso, que se oficialice la información y se remita a la Dirección del Trabajo. ¿Hay acuerdo? Perfecto. ¿Se ofrece palabra sobre la cuenta, colegas? Se ofrecen puntos varios. Adelante, diputada. Muchas gracias, señor Presidente. Saludo a los colegas, a los invitados y a todos los presentes. Me gustaría solicitar, por intermedio del Presidente, la posibilidad de colocar en tabla, en algún momento, quizá lo antes posible, un proyecto de ley ingresado el año pasado y firmado por varios parlamentarios de forma bien transversal.
15:00
Que tiene que ver con las prácticas profesionales. Hasta el día de hoy existe una suerte de abuso hacia los estudiantes que deben realizar sus prácticas en distintos centros; esto ha repercutido en que algunos hayan llegado a quitarse la vida y se hayan generado otras situaciones complejas, que, gracias a Dios, no han terminado en tragedias, pero sí en problemas de salud mental. Me parece que es importante que este tema sea abordado en este Congreso. Por ello, solicito que se coloque en tabla el proyecto que modifica el Código del Trabajo para regular los derechos de alumnos o egresados en práctica profesional, pasantías o internados electivos, identificado como boletín N°17.066-013, ya que tiene como objetivo fortalecer la protección de los derechos fundamentales de quienes realizan sus prácticas en instituciones de educación superior, enseñanza media o técnico-profesionales. Idealmente, que se aborde lo más pronto posible. Muchas gracias, Presidenta. Perfecto, muchas gracias, diputada Concha. Nos está sugiriendo, por tanto, que podamos colocar en tabla el boletín N°17.066-013; ya lo tendremos en consideración. Muchas gracias. Considero que es un problema muy atendible y legítimo, y que además se han presentado varios proyectos de resolución en este Congreso para atender los derechos de los estudiantes en práctica. Muchas gracias, diputada. Diputado, adelante. Gracias, presidente. Un tema de carácter local: quisiera contarles que 82 guardias del Hospital de Copiapó han tenido problemas con su remuneración en los últimos tres meses. En febrero, marzo y abril han recibido su sueldo de forma parcelada e irregular, y en algunos casos, no lo han recibido. En marzo, se dejó de pagar por completo, mientras que en abril se realizó un abono de 150 mil pesos, sin hablar de los meses subsiguientes. A pesar de ello, los trabajadores han continuado cumpliendo sus funciones regulares, resguardando el trabajo y la labor de los equipos de salud en el hospital más importante de la región de Atacama. Desde la empresa Ícaro, que los contrata, se culpa tanto al hospital como a la propia empresa, dejando a los guardias sin una respuesta satisfactoria durante meses. Entiendo que esta problemática fue abordada por la Dirección del Trabajo a nivel regional; sin embargo, aprovechando la presencia de nuestro Director Nacional, solicito un oficio para que la situación sea atendida a nivel nacional, dado que estos trabajadores, que no perciben remuneraciones muy altas, cumplen una labor tremendamente importante. Muchas gracias, diputado Santana. Sobre el punto, ¿le parece oficial esta situación a la Dirección del Trabajo, entonces? ¿Hay acuerdo con el apoyo del diputado Ulloa? Diputado Ulloa, y luego tengo la palabra yo. Gracias, presidente. He sido mandatado por nuestro amigo, el honorable diputado Palma, para solicitar nuevamente y avanzar en el proyecto de ley sobre la detección y prevención del cáncer gástrico. Se trata de un proyecto muy atendible, tal como explicó la semana pasada el presidente Colega, y además, atendiendo a la reciente noticia en la que se informó que en Chile una bióloga destacada de la Octava Región habría descubierto un probiótico que permite la detección, o al menos la curación o eliminación, de la bacteria que causa el 70% del cáncer gástrico. La iniciativa subyacente consiste en crear un permiso laboral que favorezca la detección temprana de dicha bacteria, la cual es responsable del 70% de los cánceres gástricos en Chile. Me parece una iniciativa muy buena, y vuelvo a solicitar e reiterar esta petición, presidente. Muchas gracias, diputado Uribe. También lo consideraremos para establecer las prioridades de esta comisión. ¿Algún otro punto varios? Yo quisiera plantear un punto varios. Creo que es transversal la preocupación sobre…
20:00
La aplicación de la ley Karin: hay mucho que queda fuera desde el punto de vista de las denuncias, que cuesta que se tramiten. Existe una larga fila de espera y no hay funcionarios suficientes. Me he juntado con los gremios dentro de la Dirección del Trabajo y también con sindicatos que realizan denuncias y que, finalmente, no obtienen respuesta. Yo quisiera proponer, aprovechando que contamos con la presencia del director del Trabajo, que desde esta comisión podamos liderar una mesa de trabajo junto a empresas privadas, sindicatos y el Gobierno, de modo que esta comisión, representativa de todos los colores, proponga mejoras a la ley. Creo que sería interesante hacer algún tipo de evaluación y escuchar a quienes la aplican; a esos pocos funcionarios que recogen la lista de todos los cheques que deben realizar en el puesto de trabajo, sin contar con un mecanismo de admisibilidad, lo que obliga a atender todas las denuncias y genera que muchas de ellas no califiquen como ley Karin, pues se consume el tiempo en perjuicio de aquellas que sí cumplen con los requisitos. No somos nosotros quienes calificamos, sino un organismo técnico como la Dirección del Trabajo y sus funcionarios, muchos de ellos con 20 o 30 años de experiencia. Propongo que le planteemos esto al Gobierno, incluso mediante un oficio de esta comisión, para trabajar en mejoras que garanticen el cumplimiento de los principios por los cuales se creó la ley Karin, principios muy nobles y atendibles de forma transversal en este Congreso. ¿Existe esa transversalidad? He abierto un tema, pero es uno de varios puntos que debemos abordar de forma breve. Diputado Sandón, diputado Gil, diputado Santana: Me parece, antes que nada, importante saludar a todos. Personalmente, junto con un grupo, hemos venido trabajando en un proyecto de ley para posibles cambios, pero me gustaría que el debate se abriera de manera general, sin restringirlo únicamente a la Dirección del Trabajo. Tras conversar con ellos y recibir su análisis, podremos ir detectando mejoras, sin partir de la premisa de que deba aplicarse algo de determinada forma, ya que hoy día se enfrenta un sinfín de problemas, muchos de ellos fruto de errores propios. Muchas gracias, diputado Sandón, por la apertura de este espacio de trabajo. Diputado Hirsch, diputado Santana: Gracias, presidente. Quiero informar, además, para complementar, que hoy hemos presentado un proyecto de ley, junto a la diputada María Gasmuri, para incorporar a los trabajadores del sector público en la ley Karin y para abordar otros aspectos que creemos mejorarán adecuadamente la normativa. Es un proyecto que probablemente ingrese mañana, o, en su defecto, esperaremos a que la Secretaría lo revise, pero que puede resultar complementario y contribuir en la dirección de lo que se propone. Diputado Santana: Sí, presidente. De manera muy breve, solo quiero respaldar el planteamiento expuesto y sugerir que, por un tema de pertinencia, evaluemos bien los plazos para este proceso. Entiendo que el Gobierno iba a contratar una cantidad importante de fiscalizadores a nivel nacional, por lo que resulta razonable que la evaluación de la implementación de la ley se realice cuando se cuente con todas las herramientas humanas necesarias para su ejecución. Sin este aspecto y sin un plazo razonable, difícilmente se podrá evaluar eficazmente la aplicación de la ley en la práctica. Me sumo, por tanto, a la solicitud realizada, considerando que esta evaluación debería extenderse en el tiempo. Diputado Jordano: Sí, presidente. Solo quisiera saludar y agradecer que este tema se abra de la manera propuesta, ya que, corroborado por las palabras de la diputada Sandón, varios de nosotros hemos venido trabajando con distintos actores del mundo del trabajo en este mismo diagnóstico. Enhorabuena.
25:00
Hoy día al director del Trabajo acá, porque efectivamente también ha sido una de las conversaciones a propósito de detectar nuestras propias falencias: la implementación de esta ley, muy bien intencionada por cierto, no ha contado con los recursos necesarios. Yo, incluso, a propósito de lo que mencionaba el diputado Santana, creo que es importante abrir esa conversación, si efectivamente las contrataciones que vienen en términos de fiscalizadores van a hacer frente a una necesidad o a un aumento de la carga de trabajo en un área de fiscalización tan importante como la que gatilló esta ley. Esto nos devela, entre otras cosas, que efectivamente había un problema que resolver en términos de violencia estructural o maltrato en los lugares de trabajo, para lo cual no tenían herramientas las y los trabajadores. Así que, presidente, yo también me pongo a disposición. Tengo un trabajo desarrollado con diversas organizaciones de muchos rubros del sector privado, principalmente, que creo tiene mucho que aportar para la conversación que usted quiera abrir, y enhorabuena por ponernos a disposición de cerrar, en este ciclo legislativo, además, el perfeccionamiento de la ley CARIC. Gracias, expresidente. Respecto, diputado, entonces vamos a considerar todo ese trabajo prelegislativo en este caso. Diputado Cuello: Gracias, presidente. Sí, yo también quiero saludar su iniciativa y apoyarla, por supuesto. Me parece pertinente y quiero sumar dos elementos. Primero, creo que lo que planteaba el diputado Santana me parece correcto, en el sentido de que también hay que hacer una evaluación con los elementos materiales que se han añadido, dado que esto depende mucho de las capacidades humanas y materiales. Aquí hubo una explosión de denuncias que tiene que ver con una realidad de maltrato o de un mal ambiente laboral que estaba oculta o naturalizada, lo que es peor; eso explica en parte el gran número de denuncias. Por ello, es importante tener en cuenta esos tiempos para realizar la evaluación con las herramientas disponibles. Y lo segundo es que yo entiendo —y tal vez el secretario nos puede ayudar— que acá en el Congreso existe un Departamento de Evaluación de la Ley, que puede ser un recurso útil para contribuir o incluso para proveer insumos en este trabajo. Dependiendo del funcionario Marco Sepúlveda, director del Departamento de Evaluación de la Ley, me permito continuar. Bueno, entonces, adelante, diputado. ¿Es punto varios o sobre este punto? No, otro punto. Entonces, déjeme cerrar este segmento. Vamos, por tanto, a pedirle al Gobierno, al Ejecutivo, participar en una mesa con las características que quizá han conversado; vamos a enviar un oficio para fortalecer el objetivo de la ley CARIC. Ese es, básicamente, el argumento: fortalecerla y también hacerla mucho más eficiente en su espíritu. ¿Habría acuerdo? Cierto. Perfecto, tenemos acuerdo. Adelante, diputado. Gracias, presidente. Mire, quiero pedir que enviemos un oficio al Ministro del Trabajo respecto a una reunión que tuvo él y su gabinete con la Asociación Nacional de Funcionarios del IPS, más conocida como ANATRIM. ¿Por qué? Porque, en una instancia formal, ellos presentaron una propuesta sobre sus requerimientos y demandas, que incluyen, específicamente, la elaboración de un nuevo DFL de planta y una asignación de soporte a la seguridad social. Me parece importante que el Ministerio comente a esta Comisión Técnica en qué van esas conversaciones y reuniones con esta importante institución, IPS, o también con Chile Atiende, dado el trabajo relevante que realizan en todo el país. A mí me toca conocerlo de muy cerca, ya que fui seremi del Trabajo en la región y tengo una buena impresión de Chile Atiende, por lo que me gustaría, de manera formal, que el Ministerio nos explique en qué van esas conversaciones. Asimismo, deben reunirse con el Ministro de Hacienda y las autoridades de Gobierno deben tener la disposición de reunirse con el Director Nacional para escuchar sus demandas. Sabemos que es un proyecto a largo plazo, pero tiene que comenzar a conversarse. Por ello, me interesa que a esta Comisión se le pida cuenta al Ministerio y que nos comenten en qué van las conversaciones con la Asociación del IPS, sobre todo cuando, a través de la reforma de pensiones, ellos tendrán más trabajo y funciones en su labor diaria. Eso, presidente. Gracias, diputado. Si se opone, oficiamos. Cerramos, por tanto, los puntos varios y pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar dos puntos en tabla: primero, avanzar con el…
30:00
Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años. Señalamos, y quiero ser súper preciso en esto, que hoy íbamos a votar en general este proyecto escuchando a las partes, al menos en general. Eso lo habíamos solicitado en la reunión —en nuestra sesión anterior— y hoy la idea es que escuchemos a don Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; a don Pablo Centeno, Director Nacional de la Dirección del Trabajo; a doña María José Escudero, Directora de Incidencia y Desarrollo de la Fundación Ronda Chile; y a señora Ana Cuneo de Momusep. Vamos a partir por el Director Nacional del Trabajo, don Pablo Centeno, a quien le damos la bienvenida. Muchas gracias por asistir. Está invitado el Ministro Giorgio Boccardo Bosoni, pero en este momento se encuentra tramitando lo que es el sueldo mínimo, por lo que se excusa y, para estos efectos, está el director acompañándonos. Así que vamos a partir con este primer punto en tabla. Vamos a iniciar, por tanto, con este primer punto, porque después tenemos un proyecto de ley cuyo estudio se iniciará y sobre el que haremos un paneo general; este será fundamentalmente el punto central de nuestra comisión. Adelante, Director, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a todos los honorables diputados y diputadas de esta comisión y transmito las excusas del Ministro Giorgio Boccardo Bosoni, debido a su comisión de servicio al extranjero en un encuentro de ministros y ministras del Trabajo del Foro APEC, instancia muy relevante para nuestro país y una política de Estado. Efectivamente, nuestro subsecretario del Trabajo está participando en la tramitación de otros proyectos de ley, por lo que se me ha encomendado la posibilidad de asistir a esta comisión en el marco de la citación. Respecto del proyecto de ley, primero expongo los fundamentos. Este es un gobierno que, en conjunto con esta institución colegisladora, ha promovido con mucha fuerza y convicción la incorporación de la perspectiva de género en distintas dimensiones de la regulación de las condiciones de trabajo. Transversalmente se han apoyado convenios como el 190, la Ley CARIN, la ley de 40 horas —que también trae un conjunto de normas de adaptabilidad laboral— y, por cierto, la ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Por ende, desde el punto de vista de los objetivos del proyecto de ley, este gobierno ha impulsado fuertemente los fundamentos que se señalan, más allá de las observaciones particulares sobre el proyecto, dejando en claro que existe una agenda muy robusta que, junto a este organismo colegislador, ha avanzado y se ha traducido en mejores condiciones laborales para los trabajadores y, especialmente, para las mujeres trabajadoras. En cuanto al proyecto, cabe decir que, en primer lugar, el artículo 202 —que se pretende modificar del Código del Trabajo— tiene como sujeto de protección, por decirlo desde la teoría del derecho, a la mujer trabajadora en un determinado período (el período de embarazo), para lo cual se establece la no realización de trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud, destacándose, entre otros, aquel trabajo que se ejecuta en horario nocturno. La Dirección del Trabajo ha señalado en distintos ordinarios, datados en 1996, el tiempo por el cual se considera como trabajo nocturno. Es importante mencionar que esta doctrina está actualizada, ya que se aplicaba una interpretación por analogía; y, dado que el artículo 18 del Código del Trabajo fue modificado, hoy en día el rango en el que se extiende el periodo nocturno es desde las 21 hasta las 8 horas, y no desde las 22 hasta las 7, puesto que este mismo Congreso modificó dicho artículo para adecuar las normas de trabajo infantil, de trabajo adolescente protegido y los convenios internacionales. Por otro lado, respecto de la situación de las personas cuidadoras, hay que recordar que recientemente se aprobó la Ley 21.645, la cual, como ustedes saben, modificó el Código del Trabajo.
35:00
El título particular de la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar estableció una serie de normas vinculadas a la corresponsabilidad y a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, implementando varios mecanismos al respecto. En primer lugar, el artículo 67, inciso final, señala la posibilidad de que padres y madres —o cuidadores de niños y niñas menores de 14 años— soliciten vacaciones preferentes en los periodos que el Ministerio de Educación declare como tales. Asimismo, el artículo 76 bis estableció la posibilidad de alterar los turnos durante los periodos de vacaciones declarados por el Ministerio de Educación para las mismas personas trabajadoras. El artículo 152 quater o bis introdujo el teletrabajo como modalidad de trabajo a distancia para padres y madres trabajadoras de niños y niñas menores de 14 años. Por último, el artículo 376, inciso final, determinó la posibilidad de reducir la jornada de trabajo en el periodo de vacaciones, siempre que exista un acuerdo de carácter sindical. Con esto se evidencia que hay una normativa en el Código del Trabajo que permite alcanzar el propósito establecido en el proyecto. En ese sentido, respecto a la incorporación de la frase "turno nocturno" en la propuesta —tal como se mencionó anteriormente— se debe entender que se actualiza el rango de horas en virtud de la modificación del artículo 18. Si bien agregar el concepto de turno nocturno podría no alterar necesariamente el efecto jurídico de la norma, resulta necesario precisar qué se entiende en esos casos, para evitar una posible confusión interpretativa. Actualmente se habla de trabajo nocturno y existe una definición legal al respecto, aunque la determinación de los turnos nocturnos dependerá en gran medida del sistema rotativo que tenga cada empresa, por lo que podría requerirse una mayor precisión para su correcta aplicación. Por otro lado, en cuanto a la prohibición de realizar trabajo nocturno para personas trabajadoras que tengan a su cargo el cuidado de un niño o niña menor de dos años, se comparte la legítima inquietud de establecer medidas que reconozcan la corresponsabilidad parental y favorezcan la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Es por ello que se impulsó la Ley de Conciliación. No obstante, en lo que respecta al proyecto, se trata de una medida de carácter imperativo que, a nuestro entender, no distingue entre las diversas realidades laborales. Aunque el fundamento se centra en las trabajadoras y trabajadores de la salud, se aplica de manera general, lo que implica que sus efectos se extenderían a otros sectores —como la minería o aquellos con jornadas excepcionales o ciclos rotativos—. Por ello, es importante considerar aspectos relativos a la adaptabilidad de estas normas en los distintos sectores, para definir claramente el alcance en el caso de la persona cuidadora. Finalmente, la Ley de Conciliación ya ofrece una respuesta normativa a esta problemática al no imponer una prohibición absoluta, sino permitir la implementación de múltiples mecanismos durante distintos ciclos de la relación laboral en el periodo anual. Desde el gobierno se entiende que es crucial realizar un estudio detallado para alcanzar una solución equilibrada, tanto desde el punto de vista de la propuesta como del impacto en los distintos sectores económicos. Cabe destacar que, además de la Ley de Conciliación aprobada en 2023, existen otras normas que permitían, en situaciones excepcionales como estados de excepción constitucional o alertas sanitarias, aplicar medidas de corresponsabilidad y conciliación. Por último, es importante recordar que la Ley de 40 horas estableció también la posibilidad de adoptar normas de adaptabilidad, como la distribución mensual de la jornada.
40:00
Nada, que es una norma que también va en la dirección de permitir mayor corresponsabilidad cuando así se ha utilizado. Eso es, presidente, lo que pudiéramos decir como Ejecutivo respecto de este proyecto. Perfecto, muchas gracias, director Pablo Centeno. Vamos a hacer las consultas; al final, vamos primero a escuchar a todos nuestros expositores y luego vamos a abrir un debate, o ¿quieren hacerlo de alguna manera distinta? Bueno, ahí está la moción de hacerlo de forma distinta, así que vamos a abrir, vamos a coger la solicitud de la diputada Sandón y, digo, la palabra. Disculpe, presidente. Vamos a hacer una ronda. Diputada Sandón, diputado Undurraga; son varios invitados, por tanto… No, sí, es solo… Perfecto, adelante. Gracias, presidente. Gracias, don Pablo Centeno. La semana pasada tuvimos la presentación de… era una institución, no recuerdo exactamente el nombre, que fue supuestamente el origen de este proyecto que, en algún minuto, saltó de la salud a todos. Y es que, me parece, estamos en concordancia con don Pablo Centeno, en el sentido de que cada rubro se debe analizar de forma diferente, y además merece también una mirada desde el punto de vista, diría yo, pedagógico. Hablamos incluso de las políticas de apego y ese tipo de cuestiones, y yo planteé en ese momento que, para mí como madre, prefería trabajar cuando los niños estaban durmiendo que cuando estuvieran despiertos. Pero bueno, hay todo tipo de consideraciones. El proyecto mismo, me parece, tiene muchas aristas. Tengo la sensación —y me gustaría, si don Pablo Centeno fuera un poco más preciso, lo dice muy educadamente— que, en el fondo, podríamos buscar otra forma. Pareciera que no le agrada mucho este proyecto; me gustaría que fuera algo más preciso, pues efectivamente abarca muchos aspectos: habla solo de personas trabajadoras y deja a otros sectores fuera, entre otros asuntos que ya discutimos. Me gustaría saber, en caso de que ellos presenten algún sustitutivo o dejen abierta una interpretación, dado que la normativa actual contempla todo esto y, en general, los casos se resuelven al interior de las empresas, cuál sería el camino que proponen y que, como en otras ocasiones, nos ve a nosotros asumiendo decisiones bastante complejas. Me pareció que en su discurso no estuvo muy de acuerdo con este proyecto en la forma en que está planteado. Gracias, presidente. Gracias, diputada Sandón; diputado Undurraga, diputado Jordano, gracias, presidente. Escuché, y parece que, al igual que la diputada Sandón, el Ejecutivo no está muy convencido del proyecto. Entonces, tengo dos preguntas muy concretas. Respecto a la primera parte, la de establecer turnos nocturnos —pregunta el director por intermedio del presidente—, ¿es redundante respecto a lo que ya tenemos hoy en día? Porque, si es redundante y esto va a generar confusión, no tiene mucho sentido, habiéndose resuelto ya esta cuestión mediante dictámenes de la Dirección del Trabajo. Eso respecto al primer punto. Pero, en lo que se refiere al segundo punto —el relativo a las trabajadoras y a la presencia de niños menores de dos años—, ¿en qué sectores puede ser deseable que se permita el trabajo nocturno? Usted menciona la necesidad de adaptabilidad a distintos sectores; entonces me gustaría saber, dado que la primera lectura del proyecto me parece razonable, por qué el Ejecutivo, de manera elegante, expresa su desacuerdo. ¿La primera parte resulta redundante y, en la segunda, al requerir adaptabilidad, en qué sectores sería realmente conveniente? Así podríamos comprender mejor el argumento del Ejecutivo. Gracias. Gracias, presidente. Quisiera consultarle al director y, a propósito, referirme también al debate que sostuvimos la semana pasada, cuando contamos con la presentación de doña Selma Núñez, quien, además de ser dirigente de FEMPRUS, acudió en representación de una organización de mayor envergadura que ha estado trabajando en la implementación de medidas laborales con perspectiva de género en el sector de la salud. Efectivamente, como hemos conversado en esta comisión, este proyecto —y su desarrollo fundamental y justificación previa a la modificación en sí misma— surge a partir de la inquietud de funcionarios y funcionarias, trabajadores y trabajadoras de la salud. Quería preguntarle al director si, en relación con estas pequeñas críticas y considerando que este proyecto se está gestando previo a contar con un debate más completo sobre la Ley de Conciliación, en el que se incluyen algunas medidas complementarias, podría aclarar ese punto. Gracias.
45:00
Si cree que, por ejemplo, una solución que conversábamos en esta misma comisión, respecto de acotarlo a determinados sectores, en concreto al sector de salud —que fue quien estuvo acá principalmente haciendo la exposición sobre las particulares necesidades, a propósito de no solo ser un trabajo que funciona con turnante, sino ser un trabajo que funciona 24/7 y que además tiene una población marcadamente feminizada en términos laborales—, no recuerdo la cifra, pero creo que era más del 65% de quienes se desempeñan en ese sector, tanto en el sector público como en el privado, son mujeres. Si algunas de estas circunstancias que la Dirección del Trabajo ve requerirían un trabajo mucho más abundante en torno a generar medidas específicas para determinados rubros, se podrían resolver en términos de generar, como punto de partida, quizá una medida para el sector de salud. Pero la consulta secundaria —que fue también lo que nosotros tuvimos a la vista a la hora de decidir no acotarlo a un determinado sector, lo cual es parte del debate— es si aquello no podría generar una crítica de que existe una discriminación arbitraria respecto de otras trabajadoras en otros sectores, que eventualmente también pudieran verse en desventaja respecto de un derecho al que no accederían en el eventual caso de que esa fuera la fórmula de consenso. Dicho sea de paso, dado que esa es la razón de origen, estoy muy disponible a que podamos perfeccionar el proyecto. Me interesa que este debate se lleve a cabo con apertura y que se atiendan los argumentos que han venido a expresar las organizaciones. Entiendo que hoy tenemos otra organización que, además, como usted, va a dar también su visión del proyecto. Espero que podamos dar este debate con la apertura de hacerlo avanzar, y no entramparlo. Gracias, presidente. Gracias, diputado Giordano. Si no hay más palabras, ¿cuál es la primera palabra? No pido la palabra, diputado Cuello. No pido la palabra, señor diputado Cuello. No, no, ya. Director, por favor, adelante, y luego vamos a pasar a nuestro próximo invitado. Más concretamente, orden, orden, diputado, por favor. Bueno, director, por favor, adelante. Yo voy a tratar de ser lo más claro posible en el marco de la agenda de nuestro gobierno para este último año, en el cual ustedes saben que las prioridades que le ha pedido el presidente a nuestro ministro están enfocadas, precisamente, en la implementación de la reforma previsional. Esperamos la pronta aprobación de un proyecto de ley en esa materia, que también se vincula con medidas como esta, la cual tiene un impacto transversal en todos los sectores de la economía y para todas las trabajadoras del país; además, se ha puesto en el centro la preocupación por la generación y la calidad del empleo, a propósito también de la discusión sobre la formalidad e informalidad laboral. Lo que nosotros decimos, efectivamente, es que, dado que este ha sido un proyecto en el que estamos adentrándonos, creemos que es necesario realizar un estudio más acabado —lo hemos mencionado, digamos—, y para ello el Ejecutivo está absolutamente disponible para integrar una dinámica de trabajo. Ustedes tienen más experiencia y saben muy bien cómo operar para ver las posibilidades de construir una viabilidad en torno a los distintos efectos generales que tiene este proyecto, efectos que, en nuestro entender, chocan con algunas normas que ya están vigentes. En ese sentido, más que referirme a preguntas particulares, quiero señalar que, si bien no podría decir que hay sectores en los que deseablemente queremos que las mujeres o los hombres que son cuidadores de niños o niñas menores de 12 años laboren en horario nocturno, efectivamente existen situaciones —estoy pensando, por ejemplo, en la minería— en las que hay padres y madres que tienen hijos menores de dos años y que trabajan en jornadas excepcionales, muchas veces en turno nocturno, además de viajar del extremo sur de Chile al extremo norte del país, pues eso es una realidad. Entonces, cuando nos referimos a la necesidad de analizar en mayor detalle, estamos aludiendo a esta situación en particular. Esa es la opinión del Ejecutivo en lo concreto. Tomamos, en completa disposición, la intención de la Comisión de evaluar las distintas temáticas y efectos que tiene el proyecto, y, claro, hay que revisar todas las variantes, ya que regular un sector y no otro podría generar algún tipo de discriminación. También podríamos, como se ha hecho en muchas ocasiones, terminar incorporando normas particulares en una regulación de carácter general, como el Código del Trabajo, junto con una serie de otras situaciones que pudieran generar el efecto señalado por este proyecto; pero, desde el punto de vista de la opinión del Ejecutivo, mantenemos plena disposición a trabajar aquellos aspectos.
50:00
en los cuales hay observaciones más específicas y que, de alguna manera, se puedan compatibilizar con la agenda que esta cartera y lo laboral, digamos, tiene el Gobierno para el último año. Eso, presidente, es lo que yo pudiera decir. Muchas gracias, director. Ya, vamos a pasar, por tanto, a la próxima presentación del representante del Presidente del Consejo Minero, don Carlos Urenda, que viene en reemplazo del Presidente del Consejo Minero. Muy bienvenido. Tiene que apretar el botoncito de aquí abajo, el botón negro. Muy bienvenido, está a disposición esta comisión. Así que usted tiene la palabra. Vamos directo al grano. Muy buenas tardes, honorables diputadas y diputados. Muchas gracias por la invitación. Para los que no nos conocen, el Consejo Minero es una asociación gremial que reúne a empresas mineras grandes. Nuestro objetivo es promover el desarrollo competitivo y sustentable de la actividad minera. Este proyecto, por supuesto, es de nuestro interés; tenemos varias cosas que decir. Nosotros no venimos a criticar el proyecto, pero sí a mostrar un sector que es muy distinto a la realidad para la cual se pensó este proyecto, y queremos con esto contribuir a ver cómo poder seguir en la discusión y reorientarlo, según lo que ustedes decidan finalmente. Y para eso quiero, en dos minutos, contarles cómo trabaja la minería. La minería, en su gran generalidad, consiste en procesos continuos durante 24 horas que implican sistemas de turno, porque obviamente nadie puede trabajar todas esas horas, ¿no es cierto? Además, es muy común que ese trabajo se desarrolle en áreas fuera de las ciudades. Por lo tanto, en la gran mayoría de los casos, los trabajadores alojan o pernoctan en campamentos. ¿No es cierto? Todo ese tema está regulado en lo que se llaman las jornadas excepcionales, donde, por ejemplo, la jornada 7x7 (7 días de trabajo y 7 días de descanso) es una de las mayoritarias. Y para tener esas jornadas excepcionales en la minería, debemos contar con la aprobación de los trabajadores y también con la Dirección del Trabajo; por lo tanto, no es algo que decide la empresa minera sola. La minería tiene, por lejos, la mayor tasa de sindicalización del país, con un 84%, y la menor tasa de accidentabilidad. Contamos con una experiencia pionera en diálogo social. Además, tenemos una comisión sectorial minera al alero del Consejo Superior Laboral tripartita, y estamos desarrollando una política nacional de seguridad y salud en el trabajo de carácter tripartito. Vamos a ser el primer país del mundo en tener una política de este tipo. Hablemos también de remuneraciones. Las remuneraciones en la minería grande son buenas; son, en promedio, el doble del salario de los sectores económicos en general. Y hay una última cosa de la cual estamos muy orgullosos. En el año 2012 teníamos solo un 8% de mujeres trabajando con nosotros, y por eso estamos orgullosos: 12 años después, en el año 2024, subimos de 8% a 23%. Somos el segundo país, después de Australia, entre los países mineros importantes que tiene una mayor incorporación de mujeres. Esto se ha logrado con mucho trabajo, inversión y conversación. Entonces, necesitamos aún más mujeres. No queremos decir que esto se hace por hacer caridad, ni mucho menos, sino porque creemos que el aporte de la mujer a nuestro sector es muy importante por diversos factores. Además, es preciso considerar que las mujeres también desean trabajar en minería. Estoy seguro de que, si la conversación incluía también a mujeres que trabajan en la minería o que, sin empleo, quisieran hacerlo, la evaluación del trabajo nocturno no sería tan negativa como se presenta. Ahora, entiendo que los proyectos tienen el rol de llamar la atención, y creo que este proyecto, en ese sentido, cumplió su objetivo. Se detectó un problema en salud y se levantó la alarma, y ahora, efectivamente, estamos todos discutiendo una solución para ese tema. El punto es que, ojalá, al solventar el problema concreto de la salud, no provoquemos problemas en otros sectores, como el minero.
55:00
Entonces, entro a la parte principal y casi final, porque solo viene una conclusión después. Nosotros queremos ser bien claros en que, para nosotros como sector minero, el proyecto de ley nos va a producir muchas complicaciones y creemos que va a generarnos más costos que beneficios. ¿Por qué? Yo creo que la introducción un poquito larga que hice antes, de cómo funcionamos, sirve para poder explicar rápidamente por qué nos complican estas normas. Primero, independiente un poquito del sector, yo creo que, como se ha dicho aquí, esta es una solución que es muy de uno u otro, blanco y negro. Es una medida muy tajante, tal vez para todos. Entonces, creemos nosotros que hay gente, por ejemplo, que no tiene un problema de ese tipo; y hay mujeres o hombres que tienen una pareja que no trabaja nocturnamente y que puede quedarse con los niños, o bien un familiar que puede solucionar el problema, o de frentón quieren trabajar en un empleo nocturno. Entonces, decimos: ¿por qué privarlos de ese derecho automáticamente, sin poder discutirlo, sin poder elegir o impedirlos de trabajar en un sector que tiene muchísimos beneficios, reconocidos en general? El punto es ese. Hay otras alternativas legales, como ha señalado el director; hay otras de buenas prácticas que aplican las mineras. Muchas de nuestras empresas mineras, yo diría la mayoría, tienen experiencias internacionales que replican en Chile y disponen de montones de beneficios para compatibilizar la maternidad con el trabajo. Por ello, existen soluciones que no resultan tan radicales y que pueden implementarse sin provocar, indirectamente, complicaciones en un sector que está funcionando bien. La segunda razón por la cual creemos que podría ser complicada una ley de este tipo en el sector minero es que, en el fondo, la minería es un trabajo continuo, nos guste o no. Es de la esencia de la minería trabajar continuamente en sistemas de turno y, muchas veces, alojando en campamento. Si se aplica la norma tal como está redactada, por supuesto que se estaría privando a las mujeres de un beneficio comparable. Creemos que la excepción, que solo se aplica si el sindicato la aprueba, es un atenuante, pero no la solución idónea, ya que cada mujer tiene su situación particular y resuelve sus propios problemas. Por ello, no consideramos que el sindicato deba ser el único ente para decidir sobre este tema. Por último, hay una razón muy práctica en la minería que se desprende de lo ya expuesto. Dijimos que más del 80% de los trabajadores opera en sistemas de turno en faenas alejadas de la ciudad. Por ello, estas personas ya están separadas de la ciudad durante sus turnos. Si se obliga a trabajar únicamente en el día y no en la noche, ello no tendría un impacto directo en beneficio de sus hijos, ya que estos permanecerían en la ciudad y no en la faena, que puede estar a 3.000 metros de altura. Así, la norma carecería de una importancia práctica en el sector minero. Esas son nuestras reflexiones. Queremos aportar y ofrecer una visión distinta de los fundamentos, ya que en el sector minero operamos de una forma muy particular, y aplicar estas normas de forma rígida podría ocasionar problemas que luego lamentaríamos. También estamos disponibles para compartir nuestra experiencia y analizar cuáles otras medidas legales o voluntarias adoptadas por las empresas pueden contribuir a alinear de mejor forma el cuidado de los hijos con el trabajo. Así que, estamos muy agradecidos de haber tenido la oportunidad de dar nuestra opinión y hacer nuestra contribución. Estamos disponibles para preguntas, ya sea en esta ocasión o posteriormente. Muchas gracias, honorables diputados y diputadas. Muchas gracias, don Carlos, por asistir a esta comisión, por su exposición y por aclararnos este antecedente también desde la perspectiva del Consejo Minero. Abrimos la palabra, diputado Ulloa. Ahora sí, adelante, diputado Goyo. Gracias, presidente. No, saludaré al invitado y, yendo al fondo del tema, más allá de las disquisiciones sobre el mundo laboral, yo extraigo, ¿cierto?, que...
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria