Esta sesión tiene por objeto iniciar la discusión particular del proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate, correspondiente al boletín N° 17.347-22, en primer trámite constitucional y reglamentario. - Autores de la moción.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Cambio de lente porque si no, no veo nada. Ay, perdón.
El acta de la sesión 87 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión 88 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria nos da cuenta de la cuenta. Gracias, presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos:
Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Muñoz, Ahumada, Concha, Medina y Riquelme y los diputados señores Cifuentes, Ollars y Ratje, que fortalece la transparencia y prioridad en la entrega de recursos por parte del Estado. Boletín 17.504-22.
Oficio del secretario general de la corporación de fecha 23 de abril, por el cual comunica que el exdiputado Tomás de Rementería reemplazará en forma permanente al diputado Nelson Venegas.
Posteriormente, el día de hoy llegó un nuevo oficio del secretario general por el cual comunica que el diputado Arturo Barrios ha sido designado en forma permanente a esta comisión en reemplazo del exdiputado de Rementería.
Un oficio ordinario de la directora de presupuestas, señora Javiera Martínez, de fecha 23 de abril, se presenta en respuesta al oficio 567 en relación al requerimiento de información sobre los recursos destinados a la recuperación de la comuna de Ligantén, debido a las inundaciones que la han afectado. Al respecto, informa que esa dirección no dispone de informaciones en los términos solicitados, por lo que remite esta solicitud al Ministerio del Interior a fin de que entregue una respuesta sobre la materia.
Finalmente, se recibe un oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Diego Mate, con fecha 24 de abril, en respuesta al oficio 576, mediante el cual comunica que profesionales del área de Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales de Asesoría Técnica Parlamentaria de la BCN ya se encuentran trabajando en la elaboración de la solicitud.
5:00
Informe solicitado relacionado con los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentran vigentes, que aborden materias relativas a emergencias y desastres, así como aquellos instrumentos internacionales que contengan disposiciones relativas a dichas materias, pero que aún no han sido sometidos al trámite de ratificación.
Se ha recibido un correo del señor Emilio Plasencia, de fecha 10 de mayo, mediante el cual comunicó que comunidades rurales de distintas regiones del país, junto a organizaciones locales como juntas de vecinos, han denunciado los impactos negativos de la instalación de parques eólicos y fotovoltaicos sin regulación adecuada. Esta iniciativa vulnera su derecho a un medio ambiente libre de contaminación, afectando gravemente su calidad de vida y su entorno cultural. Las comunidades exigen voluntad política para una ley que proteja sus derechos frente a estos megaproyectos y se hace mención en el asunto.
Este correo continúa la discusión del proyecto que modifica la ley número 19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas (boletines refundidos 15.412-12 y 14.443-12). Se cita, además, un oficio del ministro del Interior, el señor Álvaro Rizalde, de fecha 17 de abril, en respuesta al oficio 533 sobre solicitud de información acerca del plazo de vigencia del bono de acogida para damnificados del mega incendio en la Región de Valparaíso ocurrido en febrero del año pasado.
Finalmente, se registran las indicaciones de la diputada Marcela Riquelme al proyecto de ley, que está en tabla, correspondiente a la moción que sanciona la imprudencia de excursionistas que generan operaciones de rescate, según el boletín 17.347-22.
Muchas gracias, secretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
Algunos de los colegas se han manifestado, expresando: “Me gustaría darme la palabra respecto, bueno, muy interesante que podamos analizar, sobre todo, el tema del oficio 3, que hace referencia al tema de Licantén, y el 6 en relación al bono de acogida del mega incendio de Valparaíso. Recordemos que lo habíamos solicitado con tanto énfasis para que lo pudieran revisar dentro del sistema los colegas de las respectivas regiones, sin perjuicio de los demás que quieran informarse al respecto.”
Asimismo, se invita al señor Emilio Plasencia Escalona, autor del correo mencionado, para que indique la organización que representa, a efecto de ser invitado en la próxima sesión.
Se procede entonces a dar la bienvenida al estimado colega Arturo Barrios, a quien se le recibe formalmente en la comisión. El colega saluda: “Muchas gracias, señora presidenta. Soy mayor que usted y tengo los dientes más para adelante que usted; pero, lo que quiero señalar es que ya me he incluido en las comisiones de Familia y de Medio Ambiente y hoy integro una comisión mixta, estando dispuesto a aprender y a poner, con humildad, un granito de arena en esta gran e importante comisión que usted dirige.”
La presidenta reitera: “Muchas gracias, colega, muy bienvenido. En esta comisión nos destacamos porque, a pesar de nuestras diferencias políticas, hemos sido muy transversales en apoyar muchas iniciativas. Estamos orgullosos de que ya se encuentre en sala el proyecto de los detectores de humo, y ahora vamos a discutir un segundo proyecto cuyo debate iniciamos hoy.”
Se informa finalmente que la orden del día es poner en discusión el proyecto iniciado en moción que sanciona la imprudencia de excursionistas que generan operaciones de rescate, correspondiente al boletín 17.347-22. Se destaca la presencia de los autores de la moción, y se recibe asimismo al asesor jurídico, don Fernando Recio, en representación de la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos, para quien se tiene a bien remitir el comparado que ha realizado la Secretaría.
10:00
Con las indicaciones que se han formulado, en lo personal puedo señalar que estas reflejan lo expuesto por el Cuerpo de Socorro Andino, invitado para tratar este proyecto, y recogí aquello en las presentes indicaciones. Les doy la palabra antes de comenzar la discusión en particular.
Específicamente, en lo que se refiere a la primera indicación de la norma propuesta en el proyecto de ley, el inciso segundo, que aborda la imprudencia temeraria —hecho que sancionamos— se incluyen conductas tales como: no vestir la ropa o el calzado adecuado; no portar equipamiento de protección, hidratación o alimentación; no planificar la ruta; en caso de ser visitante, no hacerlo acompañado de un guía local autorizado; no dar cumplimiento a los protocolos de registro correspondientes; no considerar el pronóstico del clima; realizar actividades de rescate de noche o en condiciones de baja visibilidad sin contar con el equipamiento correspondiente; no llevar el equipo de protección adecuado; y realizar las actividades bajo la influencia de alcohol o droga.
Mi indicación, la primera, modifica varias de esas conductas. Por ejemplo, se establece: no dar cumplimiento a los protocolos de registro de acceso al recinto, en caso de existir; no contar con la vestimenta o calzado adecuado (en ese aspecto no hay diferencia); no portar agua, alimentación y medios de comunicación; y realizar excursiones de noche o en condiciones de baja visibilidad o de adversidad climática. He preferido colocar “adversidad climática” antes que “no considerar el pronóstico del clima”, ya que en el texto original no se menciona “no considerar el mal pronóstico, un pronóstico deficiente o peligroso del clima”, sino simplemente “no considerar el pronóstico”. Por ello, lo he formulado de la siguiente manera: o adversidad climática, sin contar con el equipamiento correspondiente, y no llevar el equipo de protección adecuado, entre otros.
Agregué “entre otros” porque se trata de una enumeración ejemplar. Además, eliminé, por ejemplo, “no hacerlo con un guía local autorizado”, ya que esa situación es poco frecuente; también eliminé “no planificar la ruta”, puesto que algunos excursionistas indican que, en parte, su actividad consiste en no tener una ruta fija sino en realizarla de manera aventurada, sin que ello resulte temerario. Asimismo, se eliminó la mención a la realización de actividades bajo la influencia del alcohol o drogas, al considerar que no disponemos de un medio objetivo para su control, lo que implicaría contar con equipamiento en cada lugar para poder regularlo, sin perjuicio de que esa conducta pudiera tener ya una sanción adicional.
A eso obedece la modificación del primer inciso segundo del artículo primero.
Diputados y fuentes, tienen ustedes la palabra.
Gracias, Presidenta. Dos cosas: una, me parece bien el texto nuevo porque es más reducido y claro; pero tengo dos observaciones. Primero, respecto al tema del alcohol: esto podría operar de forma similar a lo que ocurre en los accidentes automovilísticos, en que se impone un castigo adicional cuando se constata, después de un accidente, que la persona estaba bajo la influencia del alcohol o de drogas, pudiéndose realizar el examen correspondiente una vez rescatada la persona. Y lo otro, es que me parece que hay una redundancia respecto al equipamiento correspondiente, ya que previamente se indica: “no contar con la vestimenta o calzado adecuado, no portar agua, alimentación y medios de comunicación”, por lo que no sé si se refiera a otro equipamiento; sería oportuno aclararlo.
Perfecto, me parece perfecto, podríamos eliminar sin…
15:00
Con el equipamiento correspondiente. Discutamos lo del alcohol y drogas.
Diputado Araya: Gracias, Presidenta. Presidenta, primero felicitarla porque yo creo que es una muy buena indicación. Se incorporaría por razones pedagógicas, tanto de la ley como de la norma. Al explicitarlo se permitirá dejar muy claro, citando la norma, que si se va a realizar una excursión y se sube un cerro, está claramente prohibido hacerlo bajo la influencia del alcohol o de drogas. Yo creo que, pensando en el fin pedagógico de la ley, sería positivo explicarlo, entendiendo que, evidenciando que es una conducta temeraria, en esa lógica incorporarlo sería algo positivo. ¿Le parece, diputado, que lo podamos incorporar en la sanción misma como un agravante?
Considerarlo como una especie de agravante implicaría pasar a un control que no depende del ingreso –algo que resultaría muy difícil para todos los parques tener un control al ingreso de alcohol y drogas–; sin embargo, si la persona ya es rescatada y se procede con la denuncia a la Policía Local, ahí sí podríamos realizar el control respectivo de manera selectiva.
Diputado Araya: Me parece absolutamente bien. (Intervención de otro orador) No, es que me represento a usted más que al mismo trabajo que realizamos junto a mi equipo. En la sala voy a usar esa misma.
Ya, entonces, para que lo apliquemos, hagámoslo como una indicación para incorporarlo al final, donde están las sanciones. Entonces eliminamos… Me preguntaba aquí, la secretaria tiene toda la razón: ¿los bastones, cascos y eso entrarían en equipamiento o en equipo de protección?
Diputado Barrio: Sí, yo entiendo que la indicación, cuando señalan acá el “equipamiento correspondiente”, justamente tiene que ver con aquello. O sea, entiendo que cuando uno va, por decirlo de una forma, al Cerro del Carbón, es distinto que ir al Cerro Manquehue y al Plomo, ya que se requieren diferentes equipamientos y diferentes indumentarias. Está muy descrito en el protocolo, más o menos, en qué momento se deben utilizar guantes, lentes para la antiparra o zapatos, no solamente zapatos de excursión, sino de montaña. En fin, la gente que practica este deporte está bien categorizada según los niveles de las cumbres a alcanzar.
Entonces, yo creo que ese equipamiento correspondiente –por ejemplo, en el tema de los bastones–, desde siempre pudiese ser considerado como elemento propio. Sí, pero se entiende por “equipamiento correspondiente”, observo yo, un mayor nivel de especialización, o más rigurosidad en la cumbre, por decirlo de una forma.
Diputado Barrio: Lo entiendo. Entonces dejamos la frase “equipamiento correspondiente” entendiendo que no nos referimos al resto del equipamiento que no tiene que ver con la vestimenta propiamente tal, sino que nos referimos a elementos tales como, por ejemplo, los bastones, las púas que se colocan en los zapatos, casco, antiparras, etcétera, etcétera.
Perfecto.
Presidenta: Entonces, ¿procedemos con el artículo primero, estimada? Vamos a votar entonces el artículo primero, con la indicación de la diputada Riquelme.
Diputado Araya: Gracias.
Diputado Barrios: Gracias.
Diputado García Amor: Diputados y Fuentes, gracias.
Diputado Meina: (Intervención ininteligible)
Diputado Ramírez: Por favor.
Diputado Ramírez: Gracias.
Diputado Rácter: A favor.
Diputado Rácter: Gracias.
Presidenta: A favor. Han votado para no cerrar la votación. ¿Han votado todas las señoras y señores diputados? Sí, me da la impresión de que sí.
20:00
La Karen Medina salió un momento. Veamos si viene. Demos un segundo. No, parece que no. Muy bien. ¿No está Karen Medina? ¿No han votado todas las señoras y señores diputados? Sí, pero se dice que no. Ya resulta la votación. Seis votos a favor. Aprobado.
Vamos al artículo segundo. El artículo segundo no tiene indicaciones. Dice: “Cuando se realiza una actividad de excursión dentro de un área protegida, pública o privada, se deberá dar aviso a la administración o persona responsable o, en su defecto, a Carabineros de Chile o a la municipalidad del lugar a visitar.” Yo creo que es más adecuado decir “a visitar”. Eso lo podemos hacer como corrección de secretaría, ¿verdad? Muy bien, procedamos a la votación, entonces. ¿Con la misma votación les parece? Sí, perfecto. No toqué la campanita de antes, lo que pasa, ya, eso.
En el artículo tercero se presentó una indicación que guardaba relación con lo mismo que decía el Cuerpo de Socorro Andino. Ellos comentaban que muchas veces no existían senderos autorizados o que parte de la actividad implicaba transitar por otros senderos o crear nuevos senderos. Por lo tanto, me parecía que era restrictivo circunscribir la actividad a transitar únicamente por un sendero autorizado en específico. Entonces, coloqué y reemplacé esa letra A, que me parece bien para fijar las obligaciones de los excursionistas o senderistas, estableciendo:
A) registrar su ingreso en las dependencias idóneas o ante Carabineros más cercanos – “idóneas” considerando que podría tratarse de una oficina o de un área protegida, como se mencionó en el artículo anterior – y
B) contar con el vestuario y equipamiento adecuado, sobre lo cual ya habíamos hecho alusión.
Sí, diputado Araya, diputado Cifuentes. Digo: ¿no somos iguales en el Congreso? Gracias, Presidenta.
Aquí una pregunta primero: ¿este proyecto va a tener reglamento? No. Entonces tenemos que ser más específicos respecto de las normas, ¿no es cierto? Porque, de lo contrario, vamos a generar un poco de confusión. Lo que se tendrá que hacer es especificar, por ejemplo, que cuando se reemplaza “la actividad” por “senderos autorizados”, se dice: “registrar su ingreso en las dependencias idóneas o ante Carabineros más cercanos”. ¿Se mantiene la mención a “senderos autorizados” o no? Esa es la pregunta. La indicación reemplaza la frase por completo. Sin embargo, se me escapa, digamos, si se mantendrá la referencia a sendero autorizado o no, pues es discutible, ya que uno podría decir que no estamos obligados a transitar exclusivamente por un sendero habilitado.
Por otro lado, considero que deberíamos ser un poco más proactivos respecto del lugar en el que se deja el registro. Perfectamente, uno podría registrarse en una página web. Dejarlo establecido solo para Carabineros me parece acotarlo demasiado y podríamos abrir el campo a otro tipo de registro.
Efectivamente, en relación con lo que señalaron los expositores, el tema del sendero autorizado presenta esa complicación. Ahora bien, podríamos abrir el espacio de discusión cuando se trata de espacios protegidos, o sea, de áreas protegidas en las que efectivamente no se puede transitar por cualquier parte. Pero, más allá de eso, usted presentó una indicación para reemplazar la letra A, y en los distintos sistemas de registro de ingresos – por ejemplo, en Bienes Nacionales para ingresar en el sector…
25:00
Del Cajón del Maipo se da cuenta a bienes nacionales para que informen el ingreso a ciertos sectores. Existen formas electrónicas para otorgar esas autorizaciones; sin embargo, en la inmensa mayoría de los casos no existe una plataforma.
Propongo dejar un espacio para que este proyecto contemple el desarrollo de una plataforma digital, de modo que, eventualmente, la comisaría virtual pueda incorporar un apartado específico para entregar esta información. Considero que, más que depender de la unidad policial, resulta mucho más útil que la información se gestione a través de la comisaría virtual. En ese sentido, podríamos corregir la redacción y ampliarla, permitiendo espacios adicionales, tal como indicó el diputado que me antecedió con amplia experiencia y conocimiento. ¿Diputado Cifuentes?
Tengo solo una duda respecto a la comisaría digital, ya que, por muy acertada que me parezca, parece que estaríamos excediendo la facultad que tenemos. Al crear una nueva función en Carabineros, estaríamos introduciendo, por ejemplo, una solicitud distinta para otros sectores del Cajón del Maipo. Cuando se desea subir al plomo, la unidad policial más cercana puede dar cuenta, lo que en la práctica se traduce en un registro, en un libro, en el libro 9A. Carabineros podría, si lo considera pertinente, incorporar mediante solicitud de la comisión un ítem en su plataforma de comisaría virtual, sin que ello implique habilitar una función completamente nueva. Se trataría de establecer un registro electrónico con un concepto amplio y genérico, en el que pudiéramos ser más proactivos, como bien mencionan.
En mi experiencia personal, por ejemplo en CIPRES, uno se inscribe en la oficina de Carabineros ubicada en Torres del Paine y en otros parques nacionales a través de internet. De hecho, quiero leerles un pequeño resumen elaborado por Claudia Cuevas, asesora de la Biblioteca del Congreso Nacional, que nos está escuchando. Ella comenta que, si bien existe la recomendación de Carabineros de avisar en caso de que se suba a la cordillera, no se ha encontrado una normativa específica al respecto; asimismo, en Sernatur tampoco se encuentra una instrucción uniforme. No obstante, varía la obligación o recomendación de registrarse al momento de ingresar a algunas áreas de esparcimiento.
En el caso del Parque Nacional Torres del Paine, su reglamento establece la obligación de completar y entregar, antes de iniciar la actividad de montaña, un permiso y un registro, e indica que se debe registrar el recorrido o ascensión en la página web de Socorro Andino. Por último, en caso de rescate se dispone que los extranjeros deben contar con seguro y los chilenos con una carta de compromiso. Para ingresar al Monumento al Morado se debe solicitar un permiso al director regional de CONAF, avisar a Socorro Andino y a la tenencia de Carabineros de San Gabriel, y firmar un registro de excursión. Cabe agregar que el equipo de montañismo profesional es verificado por los guardaparques.
En cuanto a las áreas municipales, la Reserva Natural Municipal Maguida recomienda avisar solo si se ingresa a la Quebrada de Guayacán, al Cerro La Cruz o a la Loma Perlada; si se accede a las altas cumbres, es obligatorio llenar una declaración jurada y seguir un protocolo de ascenso que requiere la individualización del visitante y de los vehículos; y la Quebrada de Macul siempre requiere registro tanto a la entrada como a la salida. Por último, se señala que en las áreas privadas varían los requisitos de ingreso: el Parque Andino Juncal recomienda entregar una ficha de registro, avisar de cualquier cambio en el itinerario a los guardaparques y despedirse para registrar la salida, mientras que el Santuario El Cañi explicita la necesidad de registrar el ingreso, la entrada y la salida.
Voy a poner este informe a disposición de ustedes. ¿Está a disposición? Ya está, lo vamos a reenviar. De tal manera, ¿les parece que dejemos pendiente este artículo para analizarlo, unificar la normativa reglamentaria y establecer una norma legal que permita una gestión más expedita al efecto?
Diputado Ramírez. Gracias, Presidenta.
Presidenta, a mí el proyecto en general me parece muy bien, pero… Cuando lo leí por primera vez, me asaltó una inquietud. Lo único que me ha generado dudas, y lo sigue haciendo, es la relación de este artículo con el hecho de que este proyecto de ley busca sancionar a aquellos…
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.