Con el objeto de votar el proyecto de ley que Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica. Boletín N° 17508-05, con urgencia calificada de Suma. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.
Ministro del Trabajo, señor Giorgio Boccardo Bosoni.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
45:00
La Secretaría de la Patria se abre la sesión.
La señora secretaria dará lectura a la cuenta.
Sí, presidente, voy a dar cuenta entonces de los documentos recibidos para esta sesión.
La diputada Cintayar El Llamas será reemplazada por el diputado don Jaime Sáez.
Y la asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso ha enviado un informe sobre, que fue solicitado acá, la evolución del salario mínimo en Chile y en países de la Oste.
Para Chile se cubre el periodo de 1999 hasta 2025 en pesos corrientes, pesos constantes y en porcentaje de variación.
50:00
Para la comparación internacional se analiza el período 2015-2023, último año disponible con datos internacionales comparables. Los datos están en dólares a precios constantes del año 2021. ¿Ustedes lo tienen? ¿Se lo han entregado en ejemplar?
Don Felipe Ramírez, presidente nacional de la Asociación Nacional de Trabajadores del Servicio Nacional de Protección Especializado de la Niñez y Adolescencia, solicita a la Comisión asumir con decisión su rol fiscalizador y de conducción presupuestaria del Estado, y requerir a las autoridades competentes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Hacienda y Dirección Nacional de Servicio, respuestas claras respecto a las siguientes interrogantes: ¿Ingresará el proyecto de ley a tramitación o será incorporado a la ley de presupuestos 2026?
Se plantea, además, la necesidad de incluir en el proyecto una glosa específica que permita la implementación progresiva del sistema de turno en los centros residenciales, así como el fortalecimiento de las dotaciones, estructuras y condiciones de trabajo que garanticen la viabilidad del sistema de protección en su conjunto. Esto es lo central que se ha señalado ante la crisis política de proporciones que compromete la responsabilidad del Estado tanto ante organismos internacionales como ante la ciudadanía, en virtud del exceso de turnos que realizan —más de 12 horas— y la falta de reemplazo oportuno. Esa es una de las tantas cuestiones que, si lo desean, se pueden hacer llegar en la larga carta de oficina.
Asimismo, la multigremial nacional ha hecho llegar un pauteo de una minuta que no pudo ser expuesta el lunes, y se la haremos llegar, en particular, en relación a la preocupación por el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Hacienda y la CUT respecto de incrementar el salario mínimo. Todo eso también se remitirá a sus WhatsApp. Ya les señalé que tienen ustedes una copia de la bolsón de salario mínimo en Chile de la Oste, y eso sería, Presidente.
¿Algo sobre la cuenta? ¿No? ¿Algún barrio? Sí, ya; podemos esperar la presentación de la CUT que quedó pendiente de ayer y en la que estuvieron presentes, pero sin alcanzar el tiempo, mientras llegan los demás colegas. ¿Me parece? ¿Para el barrio? Sí, sí, sí, el barrio.
Tiene la palabra el diputado Cifuente para poner el tema, no más, Presidente. Gracias.
Estaba revisando la presentación, lamentablemente, del Consejo Fiscal Autónomo y observé aseveraciones muy graves y fuertes, de todo tipo, así como de falta de transparencia, según acusan, entre otras cosas. Me da la impresión, Presidente, que deberíamos disponer de unos minutos, aprovechando que además está el ministro con nosotros, para poder analizar esta situación que se aprecia grave.
Bianchi, me había pedido la palabra, y de ahí, diputados: gracias, Presidente. Saludo a todas las autoridades presentes. Aprovecho que está, además, la presencia del ministro, ya que llegué a la presentación y me llamó poderosamente la atención la no presencia efectiva del ministro. Consulté y se me señaló, y quisiera saber si es verdad o no que no fue invitado el ministro a la presentación que se realizó en esta mixta en el Senado por parte del Consejo Fiscal Autónomo. Solo quisiera saber si es así o no y cuáles son las razones por las cuales…
55:00
El ministro de Hacienda pudo no haber sido invitado a la presentación de hoy. Muy bien, diputado Sáez. Gracias, presidente. Cito textual: “A juicio del CFA, el deterioro de los ingresos estructurales refleja errores de proyección y cambios de los datos macrofiscales dentro del marco regular del cálculo del balance estructural. Parte del deterioro en 2024 y 2025 se debe a errores de proyección, a correcciones en las proyecciones de ingresos de acuerdo con las recomendaciones de la asistencia técnica del FMI y, en menor medida, a factores metodológicos dentro del marco regular de actualización del cálculo del balance estructural.”
Presidente, yo coincido con lo que señalaba el diputado Cifuenta. En el informe del Consejo Fiscal Autónomo hay aseveraciones que son graves, que exceden el mandato legal de esa institución y que evidentemente no corresponden. Hacen una crítica explícita a la gestión de la política fiscal que se lleva adelante por parte del Ministerio de Hacienda, acusan falta de transparencia y realizan una serie de aseveraciones que, además, no se pudieron contrastar por la ausencia de las autoridades del Ministerio de Hacienda. Asimismo, ni siquiera terminan la presentación y ya aparecen titulares en distintos medios de comunicación y suplementos económicos, generando encabezados como que existe un demoledor informe o una gran crítica hacia la política fiscal. Yo creo que esa es una situación que no se puede dejar pasar, pues es cierto que el Consejo Fiscal Autónomo tiene la responsabilidad de cautelar la responsabilidad fiscal en Chile; puede sugerir medidas –aunque, por cierto, no especifica en quién ni en dónde recortar– pero excede los límites.
Hablan sobre la contabilidad fiscal; sin embargo, la contabilidad no está dentro de sus atribuciones. A mí me causa molestia y, además, ratifico la inquietud manifestada por el diputado Bianchi al preguntar por qué las autoridades del Ministerio de Hacienda no están presentes para, al menos, discutir lo que se está presentando –o lo que se continúa exponiendo en el Senado.
Muy bien, ¿alguien más? Diputado Naranjo: Presidente, hace algún tiempo el Consejo Fiscal Autónomo ha entrado en una política delicada y grave, porque uno espera escuchar de una institución seria, responsable e independiente, y en realidad se percibe cierto sesgo político en cada exposición que realiza. Lamento, presidente, que sea una institución que más que orientar, desorienta; que más que hacer propuestas, simplemente formula reclamos. En mi caso particular, ya no asistiré más a sus exposiciones, porque no me dan credibilidad sus declaraciones, y creo que pronto muchos de nosotros llegaremos a pensar: ¿para qué ir a escucharlos si ya conocemos el discurso que se esconde detrás de su exposición? Sería bueno hacerle saber, presidente, al titular de ese consejo, el malestar por la forma sesgada y política con que se elaboran sus informes. La otra vez que estuvieron aquí, se insinuó que al iniciar la exposición salió primero una candidata a presidenta, afirmando que habría que hacer un recorte de 1.600 millones de dólares, en sintonía con lo que planteó el Consejo Fiscal Autónomo. Es decir, parecía que ya se les había marcado de antemano qué debía decir. Por ello, lamento, y por lo menos, yo no asistiré jamás a ninguna de sus exposiciones, pues considero que son innecesarias.
Muy bien, no sé si alguien más quiere preguntar. Me gustaría que, si el ministro puede responder, nos aclare si fue invitado o no, dejando el análisis o discusión del tema para después de la votación, ya que me preocupa que, de lo contrario, no alcancemos a votar y se alargue el debate. Propongo entonces que realicemos la votación y, en el tiempo restante, abordemos el asunto del Consejo Fiscal Autónomo. ¿Le parece? ¿Sí? Pero de nuevo, nos gustaría saber si fue invitado o no.
Presidente, yo estaba acá en el Congreso porque en la mañana me tocó introducir a los candidatos para integrar el Consejo del FAP. Y al enterarme de que se desarrollaba esta presentación, pregunté si estaba invitado o consulté a mi oficina.
1:00:00
Me dicen que no, yo podría haber ido porque estaba acá, pero a donde no lo invitan. En fin, no quisiera hacer de eso un tema; creo que es más importante las cuestiones de fondo y, en el momento en que ustedes indiquen, podemos comentarlas. Muy bien, si les parece, lo dejamos primero; veamos lo que tiene que ver con la orden del día y, lo que reste de tiempo, lo podemos comentar.
Estamos con el objeto de recibir en audiencia a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y, a su término, votar el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica el Boletín N° 17.508-05, con urgencia calificada de suma. Está invitado el ministro de Hacienda, señor Mario Marcel. Bienvenido, ministro.
Su secretario del Trabajo, señor Pablo Chacón Cancino, junto con el jefe de División de Políticas de Empleo, el señor Fidel Bennett Ramos, y de la Central Unitaria de Trabajadores, el presidente, señor David Acuña (participando de manera telemática).
Damos la palabra a don David para que haga su exposición y, a partir de ahí, procedamos a votar cuando llegue el resto de los parlamentarios.
Don David:
"Presidente, muchísimas, muchísimas gracias. Primero, permítame excusarme por temas sindicales y de tiempo, ya que me toca representar a la central fuera del país y los plazos no me alcanzaron, por lo que parto pidiendo la excusa. Saludo, por su intermedio, también a todos los diputados y diputadas presentes, y a los ministros, tanto del Trabajo como el ministro de Hacienda, con quienes hemos logrado este acuerdo.
Para nosotros, como trabajadores y trabajadoras, es fundamental poder seguir avanzando en distintas políticas públicas, lo cual nos ha permitido generar este tipo de acuerdo. El cumplimiento de la negociación del año 2024 plantea distintos avances, como en derechos laborales, la ley de 40 horas, la ley Carín, la ampliación del seguro de cesantía, y la ratificación de convenios internacionales de la OIT, además de un compromiso que existió con la negociación ramal.
No voy a hacer ninguna presentación, presidente, ya que iré muy rápido por el tema, entendiendo además la necesidad de disponer del tiempo para la votação. La política que hemos apuntado es hacia una política salarial, y de ella se derivan distintos elementos:
Primero, lo que es diálogo social, que tiene que ver también con el salario mínimo; luego, medidas de seguridad económica vinculadas a subsidios; el Observatorio del Costo de la Vida; y, de forma fundamental, la responsabilidad.
En las últimas dos negociaciones se ha alcanzado un salario mínimo de 500.000 pesos para el año 2024, 18 meses antes de lo señalado por el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, permitiendo así entregar mayor poder adquisitivo a muchos trabajadores y trabajadoras. Además, se estableció una negociación con medidas de seguridad económica, reajuste y ampliación del subsidio único familiar (SUB) y de la asignación familiar, junto con la disposición especial del bolsillo electrónico familiar, una política pública que ha ayudado a muchas familias dentro del país.
Se implementaron otros subsidios específicos, como el de la parafina, con tres instancias técnicas, y se fortaleció un espacio de diálogo social a través del Consejo Superior Laboral.
Me quiero detener en el Observatorio de Ingresos al Costo de la Vida de las y los trabajadores, una herramienta que hoy se integra en este acuerdo y que nos permitirá generar discusiones más técnicas en torno a distintas temáticas relacionadas con los trabajadores y trabajadoras, planteando cómo alcanzar un salario que contribuya a la superación de la línea de la pobreza. Actualmente, la línea de la pobreza para una familia de cuatro personas se ubica sobre 630 mil pesos, cifra que era una de las metas de la Central Unitaria de Trabajadores.
Por ello, presidente, es muy importante contar con estas herramientas, como el observatorio, que debe ser permanente, contar con una composición tripartita y disponer de un pequeño financiamiento que permita tener entes técnicos de las contrapartes. Esto facilitará la generación de discusiones e insumos sostenibles para el Consejo Superior Laboral, para el mundo del trabajo y para los empleadores.
Nos parece esencial desarrollar estos espacios de fortalecimiento del diálogo social, fundamentales para avanzar en la construcción tanto de derechos como de deberes para los trabajadores, empresarios y el Estado."
1:05:00
Es fundamental hoy día la creación de este observatorio del costo de la vida. El ingreso, si bien ya los ministros lo han manifestado efectivamente, también en las presentaciones de ayer se expuso que se plantea un alza de 529.000 pesos a partir del 1 de mayo y de 339.000 pesos a partir del 1 de enero. Además, se abordan temáticas relacionadas con los salarios, en especial para los adultos mayores de 65 años, y el desafío de que estos trabajadores no tengan salarios mínimos diferenciados, aspecto que la central recoge de manera muy adecuada en estos espacios de discusión.
También se tratan temas relacionados con las asignaciones familiares y el subsidio único familiar, que deben continuar avanzando, junto a medidas para resguardar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Por ejemplo, se ha propuesto que el Fondo de Estabilización de Precios de la Parafina active un subsidio si su precio sobrepasa los 1.050 pesos, medida que ayudó a las familias el año pasado y que se espera que este año tenga un impacto similar. Asimismo, el impulso al subsidio eléctrico se perfila como una política que beneficiará a muchas familias afectadas por el alza del costo de la vida.
Se ha planteado, además, la revisión y el compromiso de estudiar la incorporación del bolsillo electrónico para el próximo año como política pública. Este mecanismo, que en los tiempos más duros ayudó a muchas familias chilenas, aún no se ha implementado, por lo que se espera un compromiso concreto para que en el futuro beneficie a miles de hogares.
Dentro de las medidas de fortalecimiento sindical, se destaca la reforma al Fondo de Educación Sindical, para que sean las organizaciones sindicales las que formen a los dirigentes y no únicamente universidades o personas naturales, aspecto que preocupa profundamente y debe ser revisado. También se ha solicitado la creación de una comisión de datos con asociatividad laboral y la elaboración de informes semestrales en el marco de la implementación de convenios de la OIT. Chile ha ratificado distintos convenios fundamentales, tales como el convenio 155, el convenio 190 y el convenio 176 sobre salud y seguridad en minas; y, habiéndose aprobado el convenio 81 sobre inspecciones del trabajo en la Cámara de Diputados, se espera que el Senado permita seguir avanzando en esta construcción de política. También se pretende profundizar en el análisis y la ratificación de los convenios 81, 149 y 102.
Por otra parte, se han propuesto medidas que inciden en la calidad del empleo. En este sentido, se planteó la creación de un indicador multidimensional y la conformación de una comisión técnica tripartita, con el apoyo técnico del Ministerio de Trabajo, Hacienda y el INE, para monitorear las temáticas relacionadas con el empleo. Se discutió además el impacto del aumento de los salarios en la informalidad; si bien el incremento ha contribuido a la generación de más empleos formales, se observan aún importantes desafíos en este ámbito.
Por ejemplo, mientras se señaló que se han creado solamente 85.000 nuevos empleos, según una de las académicas que expuso ayer, los datos del INE presentados por el profesor Juan Bravo indican cifras alarmantes: en grandes empresas hay cerca de 88.000 trabajadores informales; en medianas empresas, aproximadamente 72.000; y en pequeñas empresas, 178.000 trabajadores. Resulta preocupante que, a pesar de tener un empleo y ser dependientes, estas personas no cuenten con seguridad social. Este hecho debe abordarse con una discusión de altura y con miras a establecer soluciones integrales.
Por ello, es fundamental seguir avanzando en los estudios y en las políticas que permitan mejorar estas condiciones.
1:10:00
Es importante elaborar también estudios que están solicitados, un estudio laboral del impacto de los subsidios en las pymes. Porque cuando hablamos de las pymes, también es importante escucharlas, y no solamente oír a un grupo seleccionado, sino a todas las pymes en su conjunto.
Y yo me quiero detener acá, presidente, porque ayer se planteó la discusión en torno a cuáles son las necesidades de las pymes. Se argumenta que las pymes no pueden pagar, que no pueden pagar, que no pueden pagar; pero, ¿cómo veremos que efectivamente podamos desarrollarlas hoy día? Las pymes hablaban de un pago efectivo a 30 días; hoy día, a pesar de contar con una ley, no se les paga efectivamente a 30 días y tienen que esperar a que se les pague a 60, 90 e incluso 120 días.
Un acceso al crédito justo es fundamental para entregar financiamiento, así como el acceso a capacitación y formación. Hoy día, las grandes empresas acaparan gran parte de la capacitación y la formación, dejando algunos detalles sin el acceso pleno por parte de las pymes. La participación es fundamental, al igual que el acceso a las nuevas tecnologías, porque al hablar de mejorar la productividad, esta es diversa en los diferentes factores de Chile. La productividad a nivel mundial ha ido creciendo desde los años 90, y la productividad de los trabajadores en Chile también ha aumentado. No lo digo yo, como presidente de la CUT, sino lo confirman los estudios de la Comisión Chilena de Productividad. Los invito, por favor, a leer ese estudio, ya que explica que no toda la improductividad es culpa de los trabajadores.
Tiene que haber desarrollo, investigación y reinversión por parte de las empresas, así como capacitación y formación para que los trabajadores podamos crecer y ser cada vez más productivos; esto tiene que venir acompañado de mejores salarios. Por ello es importante avanzar en estas temáticas, en cómo hoy día podemos conversar y desarrollar estas discusiones. Sé que muchas veces estos espacios no son suficientes, y que a través suyo, presidente, se nos invita a todos los diputados y diputadas a desafiarnos a conversar sobre crecimiento y productividad, pero no en un tema contingente del salario, sino en cómo podemos hacerlo con una mirada de futuro y de crecimiento, tanto para las empresas como para los trabajadores y trabajadoras.
Porque cuando este país creció en números azules, los salarios de los trabajadores no crecieron; cuando era un país muy productivo, los salarios tampoco crecieron. Hoy día creemos que tenemos que crecer con equidad. Por eso es fundamental ir fortaleciendo el salario y los espacios de diálogo social, y sostener una discusión política con altura de miradas, presidente.
Para terminar, también nos preocupa el impacto que está ocurriendo a nivel mundial, tanto con el ingreso de las nuevas tecnologías como con los temas arancelarios, que cambian prácticamente cada semana. Le hemos pedido al Ministerio de Hacienda y al Ministerio del Trabajo ser parte de tres Comisiones Sectoriales para monitorear de manera inmediata el impacto de estos cambios, pero también en el tiempo. Esperamos, como CUT, formar parte de las medidas de mitigación y de la coordinación a nivel internacional.
Presidente, con esto quiero terminar y agradecer la instancia de poder escuchar la voz de los trabajadores y trabajadoras. Solo quiero pedirle un tema de lenguaje: ayer escuché en las presentaciones que los trabajadores no podíamos ganar el mínimo, que si se subía el mínimo íbamos a perder nuestros empleos, que quienes ganaban el mínimo eran solamente aquellos sin educación y, en definitiva, pobres. Eso no es así. Hay muchos trabajadores que, a pesar de tener estudios, lamentablemente trabajan por el mínimo. Hay muchos que, sin el salario mínimo, no tendrían forma de ver subir su salario. Muchos hoy día viven y sobreviven con estos salarios precarios. Queremos seguir aumentando el salario de manera responsable, por eso hemos planteado una política pública que nos permita, entre distintas visiones, construir un salario que supere la línea de la pobreza, un salario que deje atrás lo mínimo y avance hacia un salario vital, porque es fundamental fortalecer el salario para fortalecer nuestro país, activar el consumo y crecer en equidad.
Muchas gracias, presidente, y saludar nuevamente por su intermedio.
1:15:00
Tanto a los ministros como a todos los diputados y diputadas que están hoy día y van a votar, espero que, por favor, puedan aprobar este acuerdo que está hecho pensando también en las y los trabajadores de nuestro país. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, don David. No sé si hay alguna consulta de los parlamentarios o parlamentarias para que pasemos, entonces, a la votación. En general, primero, diputado Sauerbaum, ¿y quién más? ¿Al ministro? ¿Ya? Pero, diputado Donoso. El diputado Romero. ¿Diputado Sauerbaum, va a decir algo? Sí, ministro.
Sí, presidente, era solo para decir que nosotros trajimos antecedentes adicionales para responder a las consultas que se nos hicieron en la sesión anterior, así que, si nos dan unos minutos, los podemos poner ahora antes de la votación.
¿Y José? Sí, diputado. Va, ministro.
Ya, gracias. Tiene la palabra. Gracias, presidente.
En la sesión anterior a la que concurrí se hicieron varias preguntas de carácter, llamémoslo, económico, relacionadas con el impacto de aumentos del ingreso mínimo. Entonces, aprovechamos aquí para traer una breve presentación que recoge investigación sobre esta materia a nivel internacional y a nivel local. No sé si se puede poner la pantalla.
Ya, perfecto. Entonces, en la lámina siguiente se recogen básicamente los resultados de un survey, es decir, una revisión de literatura sobre salarios mínimos que forma parte del Handbook of Labor Economics, que es más o menos reciente y que básicamente da cuenta de una historia larga del salario mínimo como política pública, así como del análisis que han hecho los economistas sobre el impacto que este tiene sobre la economía y, en particular, sobre el empleo.
En este estudio, lo primero que se recoge al revisar los fundamentos de los ingresos mínimos es que, en general, los países han adoptado estas políticas o han fijado salarios mínimos con una lógica de carácter distributivo, pensando en mejorar los ingresos de los trabajadores que, o bien no negocian colectivamente, no están organizados, o bien en aquellos en que la oferta de trabajo es muy inelástica, es decir, no responde mayormente a los precios, o donde existe algún tipo de poder monopsónico por parte de los empleadores. Esa ha sido, en general, la fundamentación para la fijación de salarios mínimos.
Ahora, la investigación sobre el impacto de los salarios mínimos, recién en la década del 90, empezó a usar métodos cuasi experimentales que consisten básicamente en comparar el comportamiento del empleo para trabajadores a los cuales se les fija un ingreso mínimo, mientras que existen otros trabajadores que no lo reciben, es decir, donde es posible identificar un grupo de control con el cual comparar la situación de los trabajadores que están sujetos a ingresos mínimos.
Hay mucha literatura empírica que se ha hecho en Estados Unidos, ya que hasta hace no muchos años los salarios mínimos eran fijados a nivel de Estado y, por ello, era más fácil contar con grupos de control para poder hacer comparaciones de su impacto.
En general, los resultados han sido bastante heterogéneos. Existen estudios que concluyen que no hay relación entre las políticas de salario mínimo y el empleo, otros que señalan efectos positivos sobre el empleo y otros que indican efectos negativos.
Hay tres estudios, más o menos contemporáneos de la década del 90, sobre esa materia.
Ahora, cuando se evalúa el desempeño o el efecto de un ingreso mínimo, se debe tener en cuenta que, a través de ello, se está estableciendo un piso que, en general, no se traduce en modificaciones significativas de las remuneraciones.
1:20:00
De toda la economía, sino que son los de los trabajadores de menores ingresos. Entonces, un dato importante es cómo han evolucionado los salarios mínimos en relación a los salarios promedio. Veo que, en el informe que se presentó de la Biblioteca del Congreso Nacional, se hace un análisis de ese tipo. En la lámina siguiente, hay un gráfico que muestra la evolución de esta relación en un conjunto amplio de países. Se observa que hay algunos donde se fijaron de manera relativamente tardía, como en el caso del Reino Unido, donde recién se empezó a fijar el mínimo a comienzos de los 2000, en el gobierno de Tony Blair; otros países tienen historias mucho más largas, como es el caso de Francia, donde estos han permanecido relativamente estables como porcentaje de las remuneraciones promedio; y otros en que había una baja considerable, como es el caso de China y Estados Unidos.
En cualquier caso, si uno quiere tener como órdenes de magnitud en este conjunto, que es bastante diverso de países, la relación entre el salario mínimo y el salario promedio se ubica entre un 25% y un 50 a 55%, con una concentración en torno, más o menos, al 40% a 45%.
En la lámina siguiente vemos cuál es el cálculo que se puede hacer para Chile. Aquí estamos comparando ingreso mínimo con salario promedio. Hago notar esto porque en el documento de la Biblioteca se hace la comparación con la mediana. La diferencia es que, en el caso del salario promedio, se toman todos los datos, mientras que en la mediana pesan menos los datos en los extremos. Y aquí está calculado en relación a distintas bases de información para obtener salarios promedio: en un caso, el Seguro de Cesantía, que da una relación de 42,3% (en otro se cita 42,5%); luego la encuesta suplementaria de ingresos, 45,8%; y, finalmente, un cálculo que hace la OCDE en base a la encuesta CACEN, de 46,2%.
Cabe recordar que todos los cálculos que se hagan en relación a bases administrativas de remuneraciones en Chile se basan en las remuneraciones imponibles, por lo que una parte alta de los ingresos queda excluida, ya que la remuneración imponible para pensión y seguridad social tiene un límite, el cual se acordó no modificar en la reciente reforma previsional. Esto hace que esas proporciones varíen al compararlas con otras bases de datos, pero se está hablando, más o menos, del 45%.
En la siguiente lámina se detalla un estudio más reciente en el que se han realizado análisis comparados con grupos de control, evidenciando que los estudios más concluyentes son aquellos que evalúan el comportamiento del empleo en la proximidad de modificaciones del salario mínimo. Es decir, se concentran en los momentos en que puede existir un efecto diferencial respecto de quienes no están sujetos al salario mínimo, lo que ayuda a hacer estos estudios más concluyentes.
Finalmente, en otra lámina se presentan estudios realizados en Estados Unidos de esta naturaleza. Se cita un estudio en el que se analizaron 47 alzas de salario mínimo en diferentes estados entre el año 1998 y el 2019, las cuales promedian un incremento del 21%. Al analizar los efectos sobre el nivel de empleo en general, no se observan diferencias estadísticamente significativas producto de los cambios en el salario mínimo. Por otra parte, al analizar únicamente segmentos de la población con mayor probabilidad de verse afectados por políticas de ingreso mínimo, como los jóvenes o las personas de menor nivel educacional, se observa sólo un efecto positivo sobre las remuneraciones de los trabajadores, pero no un efecto estadísticamente significativo sobre el empleo.
1:25:00
En este estudio se observa que el comportamiento de los empleos por debajo del nuevo salario mínimo, en cada alza analizada, muestra que el número de empleos perdidos equivale, aproximadamente, al número de empleos nuevos por encima de este. Esto se evidencia en el gráfico de la lámina siguiente, donde se concluye que, en el entorno de estas fechas en que se modifica el ingreso mínimo, la cantidad de empleos que se pierden es casi equivalente a la de los que se ganan, lo que lleva a concluir que el impacto del salario mínimo sobre el empleo no es significativo, por lo menos en los casos analizados.
Posteriormente, se busca mayor evidencia para Chile, citándose cuatro estudios. En el primero, de Navarro y Tejato, se concluye que existen atributos en el mercado laboral chileno que reducen las fricciones en la búsqueda de empleo, lo que permite mitigar el efecto del salario mínimo sobre el empleo. Luego se cita un estudio del 2022, que destaca la baja elasticidad de la oferta de trabajo de las mujeres, situación que podría amplificar el poder monopsónico de las empresas que las contratan y justificar, de forma precisa, el impacto de un ingreso mínimo que las afecte.
Asimismo, se menciona un estudio del 2024 en que se argumenta que el sueldo promedio en Chile es significativamente más alto que lo que reflejan las encuestas ASCASEN, debido a la subdeclaración de ingresos. Al corregirse esta omisión, la relación entre el sueldo mínimo y el sueldo promedio resultaría más acotada de lo que comúnmente se mide. Por último, se cita un estudio del Banco Central basado en microdatos, que muestra que una fracción relevante de trabajadores se cambia de empleo, trasladándose a firmas de menor productividad que las que tenían anteriormente. Se observa, de lo menos, una movilidad laboral del 30% anual, cuyos movimientos no responden a diferencias de productividad ni salariales, es decir, corresponden a una movilidad espuria en el mercado del trabajo.
En la lámina siguiente se comenta lo citado en la reunión anterior respecto del documento de trabajo resumido en un recuadro del informe de política monetaria del Banco Central, correspondiente a diciembre del año pasado. En dicho documento se argumenta que, cuando se aumentó el ingreso mínimo en años recientes, se observó una reducción de empleo en ciertas industrias con alta concentración de trabajadores que ganan el mínimo. No obstante, este periodo coincidió con una debilidad muy significativa del sector de la construcción, intensivo en salario mínimo, y con cambios en el desempeño del sector de comercio, que también es intensivo en salario mínimo debido, en el caso del comercio, al peso que tienen las comisiones como parte del ingreso de los trabajadores.
Así, no es posible, únicamente a partir de la fotografía ofrecida por el Banco Central, concluir que en presencia de dos sectores fuertemente intensivos en salario mínimo y afectados por factores idiosincráticos que ocasionaron pérdida de empleo, el aumento del ingreso mínimo sea la causa directa de dicha pérdida. Esto, sin embargo, no significa que no se deba prestar atención a estos sectores. Por ello, se espera que en tercer trámite en esta Cámara se debata el proyecto que establece un subsidio a la tasa hipotecaria para impulsar el sector de la construcción. En el caso del comercio, el desempeño del sector y del empleo está más ligado al comportamiento del consumo, que ha experimentado una caída considerable.
1:30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.