Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 13 de mayo de 2025

13 de mayo de 2025
19:00
Duración: 3h 28m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N° 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía (boletín N° 17442-04), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “simple”. En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados: • Coordinadora Área Micro curricular y Acompañamiento Pedagógico del Departamento de Innovación Educativa de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), señora Nicole Abricot Marchant. • Vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). La Comisión ha invitado a la sesión al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 158 y 159 se ponen a disposición de las y los integrantes de la Comisión. La señora Secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y presenta la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley 20.129, con el objetivo de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. 2. Oficio ordinario 578 de la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, por el que se da cumplimiento a la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, incluyendo el informe respecto a la Glosa 12, programa 01, y el informe de supervisiones en terreno correspondiente al primer trimestre. 3. Oficio ordinario 579 de la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, mediante el cual, conforme a la Ley de Presupuestos, se informa respecto a la Glosa 13, programa 01, incorporando el informe de planes anuales de supervisión correspondiente al primer trimestre. 4. Oficio 257, del abogado secretario de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputados, por el que se comunica que esa Comisión acordó celebrar una sesión conjunta con las Comisiones de Educación y Salud para abordar la situación que están viviendo los alumnos con trastorno del espectro autista en el contexto actual del sistema educativo. Se invita a dicha sesión a los ministros de Educación, Salud y Desarrollo Social, así como a los representantes de la Superintendencia de Educación del Servicio Nacional de Discapacidad y de otros organismos que puedan contribuir al debate. 5. Correo electrónico de la presidenta del directorio del Colegio Nacional de Psicopedagogos de Chile, su hermana Carla Avaria, a través del cual se solicita audiencia con la Comisión para referirse al proyecto de ley que modifica la Ley 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. 6. Correo electrónico de la presidenta de la Fundación José Galazo, señora Odette Hoffer, por medio del cual se solicita dar continuidad a la tramitación del proyecto de ley que establece un sistema de protección para estudiantes de educación superior que requieren cuidado en su salud mental. Dicha solicitud fue remitida por la Comisión de Educación a la Comisión de Salud el 2 de septiembre de 2024, dando inicio a su discusión el 7 de enero del presente año. Se añade que, tras el receso, el proceso se encuentra detenido sin haberse concluido el trámite de indicaciones y votaciones. Para fundamentar la importancia y el alcance del proyecto, se destacan las presentaciones realizadas en la Comisión de Salud. Asimismo, se recibió un correo electrónico de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (FEMPOF Chile), a través del cual se expresa repudio y rechazo a las declaraciones del rector interino de Limba, filtradas de Dunaudo. Los remitentes exigen, en representación de organizaciones que agrupan a hijas, hijos, jóvenes y adultos que padecen la condición TEA, la destitución inmediata del señor Saavedra y las disculpas públicas del alcalde por desdramatizar estas violentas declaraciones.
5:00
Muchas gracias, secretaria. Se ofrece la palabra para algún punto de la cuenta. Diputada Schneider. Muchas gracias, presidenta. Quería referirme al punto 6 de la cuenta: el correo electrónico de la presidenta de la Fundación José Galazo, por el cual se solicita dar continuidad al proyecto de ley que establece un sistema de protección para estudiantes de educación superior que requieran cuidados en su salud mental. Este proyecto, actualmente, se encuentra en la Comisión de Salud, y aprovecho para solicitar, a través de la diputada Molina –quien también es presidenta de la Comisión–, que se le otorgue una tramitación pronta, ya que diversas organizaciones han manifestado su preocupación. En segundo lugar, presidenta, deseo referirme a la situación del rector del INBA, situación que también se comenta en la cuenta. Concuerdo con lo que se solicita: considero que la salida del rector interino es lo más prudente para una comunidad que necesita reconstruir confianzas, mejorar la convivencia y enfrentar los desafíos en materia de inclusión. La semana pasada me reuní con apoderadas del establecimiento del distrito que represento, y creo fundamental que respondamos a esa solicitud manifestando la voluntad de la Comisión de Educación al respecto. Eso es todo, presidenta. Muchas gracias, diputada Schneider. Entrando en la orden del día, tras una citación, vamos a recibir en audiencia al alcalde de Santa Bárbara, el señor Cristian Oses Abuter, quien se referirá a la situación ocasionada por el incendio ocurrido en la escuela de Villacura. Le damos la bienvenida, señor alcalde. Aprovechamos para saludar también al ministro y al subsecretario que nos acompañan. Se le otorgarán 10 minutos para exponer el caso; posteriormente se procederá con la sesión. Alcalde: Muchas gracias, presidenta. Agradezco la palabra y mi reconocimiento a cada uno de los honorables parlamentarios y a todos los presentes en esta mesa. Hoy nos embarga una profunda pena por haber perdido una escuela. Agradezco al ministro, a nuestro director provincial y al delegado, quienes pudieron constituirse en el lugar ese mismo día. En estos momentos, más que nunca, necesitamos de todos para reconstruir y mantener la identidad de los sectores, así como de una escuela que posee tanta historia. La educación para todos es una obligación del Estado, y por ello solicitamos a esta honorable comisión que, habiéndonos recibido en primer lugar, considere mejorar la asignación de recursos, sobre todo en este proceso. Nos encontramos en una comuna próxima a incorporarse al Servicio Local de Educación Pública (SLEP); en un recorrido realizado ayer se constató que la falta de recursos, especialmente para la reconstrucción, es una de nuestras mayores inquietudes. Las comunas pequeñas como la nuestra no siempre alcanzan la rentabilidad social ni generan los números esperados, pero de perder la escuela, lamentablemente, se vería afectada nuestra identidad. Aquí tenemos niños de la cordillera, quienes han estudiado en esta escuela desde que sus abuelos lo hicieron, y su arraigo con el establecimiento hace indispensable salvaguardar su continuidad. Por ello, ayer estuvimos reunidos con docentes y con toda la comunidad educativa, y hoy quiero transmitir, como portavoz, la imperiosa necesidad de la reconstrucción y de asignar los recursos pertinentes para que, en la medida de lo posible, el próximo año podamos abordar este desafío. Muchas gracias.
10:00
Ustedes también se suman a que los sectores rurales no podemos ser tratados con la misma regla que los colegios o la unidad educativa en las ciudades. Hoy día, y es una conversación que vamos a tener con el ministro, agradezco que con el Ceremi lo hayamos hablado, pues el servicio local donde está proyectado es un servicio que está muy a otras manos y no se pensó en la realidad que tiene cada comuna. Esto representa una de las necesidades que tenemos hoy día, y la necesidad de volver a poner de pie nuestra escuela G956 de Villucura. Para ello, queríamos hacernos presentes en esta honorable comisión y agradecernos el espacio, ya que muchas veces nos cuesta tener esta relación a diferencia de lo que ocurre en las ciudades, situación que afecta a toda nuestra educación rural. Muchas gracias, alcalde, por contarnos la situación, y bueno, como usted menciona que de parte del Ministerio ya se habían hecho presentes, no sé si el ministro quiere agregar algunas palabras. ¿Alguien desea intervenir sobre diputada Medina y luego diputado Rey? Gracias, Presidenta. Saludo a todos los presentes y agradezco este espacio, así como a los colegas, para que el alcalde haya podido mencionar lo que le ha sucedido a esta comuna de Santa Bárbara. Efectivamente, nosotros pudimos visitar la escuela, que es un internado, de los pocos que nos quedan en nuestra región, pero que es muy necesario, puesto que tenemos niños de ruralidades ubicados muy lejos de las zonas urbanas. Asimismo, este modelo es todavía demandado por las familias, sobre todo por aquellas de la cordillera y las comunidades mapuches que hacen uso de este privilegio, entre comillas, para sus alumnos. Mencionar también que, como bien decía el alcalde, esto será traspasado prontamente al SLEP, ya intervenido. Esta comuna tiene una deuda que ya estaremos llevando al ministro, porque efectivamente hoy es el municipio quien asume una deuda que alcanza cifras estratosféricas, en millones. Además, hoy el traspaso permite incorporar colegios, pero las deudas continúan siendo absorbidas por los municipios. En ese sentido, seguimos perjudicando el trabajo, sobre todo de aquellos alcaldes que, en su primer periodo, se enfrentan a este escenario tan complejo. Por ello, ministro, aprovechamos para solicitar audiencia pública y así ir afinando los detalles en favor del municipio y de las demás necesidades que debe absorber la municipalidad. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada Medina, diputado Rey. Y a continuación, el ministro me ha solicitado la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Saludo al ministro y, por supuesto, al Subsecretario de Educación Superior que se encuentra acá, al alcalde, don Cristian Ose, y a todo su equipo que nos acompaña hoy, en una causa tremenda, una temática que no es menor y que afecta a esta escuela de internado Villucura, de gran impacto en las comunidades del sector. Así son las escuelas rurales: ejes y centros cívicos, muchas veces el núcleo de todas las actividades desarrolladas en los distintos sectores. No es como la escuela de la ciudad, ubicada cerca de la plaza de armas, donde se concentran otras actividades. La escuela rural es, en esencia, esa institución, ese espacio, esa infraestructura que constituye el corazón de los sectores y de la localidad. Y lo digo con conocimiento de causa, pues comencé ejerciendo como profesor en una escuela rural, la Escuela María Olga Figueroa de Sarmiento, de la cual atesoro grandes recuerdos y amistades. Además, al revisar la información, me enteré de que estuvo la diputada, estuvo el Ceremi y llegaron autoridades específicamente a revisar esta situación. Por ello, mi llamado es a que siempre existan recursos de emergencia para momentos como este. Hago un llamado al Ministerio para que utilicemos estos recursos de emergencia para tales eventos, y si es necesario, ministro, actuemos con mayor celeridad. Y si se precisan modificaciones legales, creo que debemos proponerlas, porque este tipo de situaciones se presentan contrariamente a lo que se desea.
15:00
Cualquiera de nosotros se enfrenta a situaciones que no deseamos. No queremos que nuestros alumnos se queden sin clases ni que nuestros profesores se vean impedidos de enseñar. Probablemente se tendrán que habilitar espacios especiales para que esto se realice, aun sin contar con la normalidad adecuada. Sin embargo, los profesores preocupados por esta situación tratarán de continuar y realizar las clases lo más normalmente posible, pese a no contar con la biblioteca, los equipos y todas las condiciones necesarias, lo que evidentemente dificulta la tarea. Por lo tanto, por lo menos, alcalde don Cristian, cuente con esta comisión. Yo también fui alcalde, y tuve a mi cargo escuelas rurales, las cuales fueron de mis principales preocupaciones. Muchas gracias. Gracias, diputado Rey. Ministro, alcalde, tiene que presionar. Quiero sumarme y agradecer también a la parlamentaria, nuestra diputada Karen Medina, que estuvo presente desde el primer momento del incendio, ya que nos encontrábamos en una actividad en la comuna; también agradezco a la diputada Joana Pérez, quien se comunicó con nosotros, a la diputada Flor Baiz, presente desde el primer minuto, y a todos los que hoy hemos tenido la mala suerte de enfrentar otro evento similar a otros que hemos experimentado durante este tiempo. Además, solicito a esta honorable comisión que analicemos algunos temas sobre la implementación de los SLEP. Sé que ahora no es el momento, pero quiero dejarlo planteado y, nuevamente, agradecer esta instancia. Presidente: Brevemente, primero saludar a todos los diputados y diputadas, al alcalde y a quienes nos acompañan en general, y señalar que efectivamente nuestro equipo ha estado en contacto y monitoreando el tema del incendio en terreno, tal como lo hemos hecho en cada uno de los casos de siniestros que, lamentablemente, han sido varios este semestre, superando los ocurridos en otros años. Esto nos tiene estresados tanto por la carga de trabajo como por el aspecto presupuestario, ya que, hace un par de años, en la Ley de Presupuesto del 2024, creamos una línea de infraestructura de emergencia para contingencias, no solamente para incendios, sino también para otras situaciones, como las inundaciones que hemos visto en los últimos años, permitiendo actuar con mayor rapidez. La ventaja de la emergencia como recurso es que permite una asignación directa, basada únicamente en la elegibilidad técnica del proyecto, y además posibilita la ejecución de los recursos por parte de los sostenedores mediante trato directo, dada la naturaleza de emergencia. Esta emergencia se define como todo aquello que pone en riesgo la continuidad del servicio educativo, ya sea de manera total o parcial. Por lo tanto, la municipalidad contará con el respaldo en proyectos de emergencia cuyo objetivo inicial es reconstituir el servicio educativo. Posteriormente, se deberá trabajar en proyectos de reposición más definitivos, un ejercicio de mayor envergadura que implica el diseño de proyectos y la cuantificación de recursos. Seguramente, las dimensiones de un proyecto de reposición ya alcanzan decenas de miles de millones de pesos; hoy día, una escuela rural, por pequeña que sea, cuesta entre 7.000 y 10.000 millones, lo que implica otro tipo de ejercicio. Por ello, es importante reaccionar de inmediato con recursos de emergencia que permitan estructurar la contingencia, es decir, esa primera respuesta que busca garantizar la continuidad del servicio educativo. Asimismo, estamos disponibles como sector educacional para evaluar, entre otros temas, el Sistema Nacional de Inversiones, especialmente en lo que respecta a educación. Se podría pensar que, siendo el servicio educativo estratégico, existen formas más expeditas y dinámicas para llevar adelante estos procesos. De hecho, hemos estado ensayando algunos modelos nuevos; por ejemplo, en el caso de Juan Fernández estamos ejecutando un proyecto, y en el caso de Montepatria, se ha planificado su inicio. Ya en Juan Fernández, se está licitando la escuela que, tras el maremoto y el terremoto de 2010, sigue sin reconstructirse 15 años después. Este proceso se está llevando a cabo a través de Desarrollo País, que es una empresa…
20:00
Esa pública que se creó para efectos de poder ir aportando a inversiones con capitalización en un modelo de leasing, que se implementa con el propio Estado, nos permite hacer las obras de manera más barata, más rápida y a un costo mucho menor, en un proceso en el que finalmente vamos a ir cancelando las cuotas del crédito que va a obtener el desarrollo del país a lo largo de 10 o 12 años. Una vez concluido ese proceso, se devuelve la propiedad al servicio local y pasa a ser parte del servicio local. Estamos ensayando ese modelo, que ya está en ejecución, producto de la necesidad de encontrar alternativas, ya que no es lo mismo para el Ministerio de Educación desembolsar 30.000 o 40.000 millones de pesos para construir una escuela. Solo para poner en referencia, el proyecto de Juan Fernández tuvo un costo aproximado entre 30.000 y 40.000 millones de pesos para 500 estudiantes, dado que en una escuela rural el costo es mayor por tener que construir en la zona insular y por la distancia adicional que existe con respecto al continente. Por lo tanto, lo estamos ensayando en un escenario de alta complejidad, como es construir en Juan Fernández, pero lo estamos haciendo a un tiempo récord: un proyecto que se iba a concluir a fines de 2028 estará terminado durante 2026, es decir, estamos ahorrando prácticamente dos años en comparación con el proceso vía MOP, además de bajar aproximadamente un 20% el costo total de la inversión. Si funciona, creemos que estamos ante una alternativa de inversión pública en materia educativa que podría acelerar este y otros casos más, como los que hemos estado conversando. En el proyecto de modificación a la Ley 21.040, de hecho, viene un artículo que crea un fondo para sostener este modelo de inversión. Estamos esperando salir de la Comisión de Hacienda del Senado para que esta comisión inicie su discusión. Y por último, sobre la pregunta de la diputada Karen Medina, y siempre a disposición de la diputada a través de su intermedio, la presidenta, para tener la audiencia cuando sea necesaria, nos coordinamos con los equipos para fijar fecha. La ley es clara en señalar que las deudas son y seguirán siendo siempre municipales, pero existen mecanismos para subsanar la deuda en un proceso y procedimiento expedito tanto para los trabajadores como para la municipalidad. En este caso está previsto en el artículo 34 transitorio de la Ley 21.040, que establece que cuando las deudas no han sido pagadas al momento del traspaso, corresponde que el Ministerio de Educación determine los valores de dichas deudas, considerando todo lo que implica identificar a las personas involucradas, el tipo de institución y la naturaleza de la deuda; pues no solamente se trata de deuda previsional, que es la de la que más se habla, sino que también hay otros descuentos variables como los de cajas de compensación, las cuotas de los sindicatos y del colegio de profesores, entre otros. Una vez determinada la deuda, la DIPRES autoriza el pago de estas y, una vez efectuado dicho pago, la SUBDERE planifica los descuentos del Fondo Común Municipal en cuotas, de manera que resulten financieramente sostenibles para el municipio. La idea no es, en ningún caso, poner a la municipalidad en default financiero. Se trata de ello. Entonces, existe un mecanismo ya establecido para resolver ese tipo de situaciones, el cual podemos discutir en una audiencia en particular y que también formará parte de lo que se debatirá en el marco de la Ley 21.040 cuando esta llegue a la Cámara. Muchas gracias, Ministro. Le damos la palabra a la diputada Serrano, y luego a la diputada Joana Pérez para cerrar el punto. Brevemente, presidenta, quiero agradecer la visita de su alcalde. Creo que, tal como usted nos llama a mirar asuntos estructurales, por ejemplo, lo relacionado con la implementación de los servicios locales de educación pública, existe también otro llamado explícito que no recae únicamente en esta comisión, sino también en lo que nos pueda presentar el Ejecutivo, y en particular, el Ministerio de Educación, cuando se ha hablado de la necesidad de cambiar el sistema de subvenciones. Esto lo menciono a propósito de que, en varias ocasiones, se ha señalado que la ruralidad debe financiarse de manera distinta a las escuelas ubicadas en la ciudad. Lo comenté en la comisión pasada, y en San José de Maipo enfrentamos una situación bastante compleja, no solo por temas de gestión financiera de la corporación, sino porque mantener escuelas públicas pequeñas, en zonas rurales, resulta más oneroso. A diferencia de la ciudad, donde muchas veces se cierra una escuela o se fusionan dos proyectos educativos, en la ruralidad, dicho cierre o fusión deja desconectada a una comunidad completa, afectando a niños y niñas. Y en ese sentido, creo que no bastará únicamente con las modificaciones que se discutirán sobre la nueva educación pública.
25:00
Es importante, a propósito de todos los déficits financieros que hemos visto también en distintas comunas, que nosotros podamos revisar hoy día el sistema de subvenciones que tenemos. El de asistencia ya no da para más y, realmente, el hilo se corta por lo más delgado, lo que muchas veces afecta a las escuelas rurales. Así que, solo eso, Presidenta, y acoger de muy buena manera el llamado explícito que nos hace el alcalde, comprometiéndonos con otro tipo de discusiones mucho más estructurales respecto a cómo financiamos las escuelas. Muchas gracias, diputada Serrano, diputada Pérez y diputada Flor, para cerrar el punto. Gracias, Presidenta. Saludo también a los integrantes de esta comisión, al ministro y, por cierto, al alcalde de Santa Bárbara y a sus concejales que están acá presentes; a través de ellos, también a la comunidad que ha sido afectada. Estamos hablando de que el alcalde ha estado, permanentemente durante esta última semana, viniendo acá: primero, porque en su comuna ocurrió un atentado terrorista y fue invitado al Congreso a hablar justamente de lo que acontecía en Santa Bárbara; luego, por la situación de cuatro hospitales, uno de ellos afectado, lo que lo ha llevado hoy día al Congreso; y, por el fin de semana, se sumó a la lamentable tragedia que dejó 31 alumnos de esta escuela multigrado suspendidos de sus clases, debido a que ésta se quemó. Sabemos la voluntad del Ministerio y, sin duda, también se está gestionando con desafío. Tal como ocurrió en Alto Biobío, en una escuela similar, y en Tirúa, donde hemos tenido situaciones semejantes, no hemos logrado detener lo que acontece. Creo que esto también abre una oportunidad y, como el alcalde ha venido comentando, hemos conversado para que el Ministerio lo aborde. Con esto concluyo: se trata, por ejemplo, de buscar, que si bien se trataba de una escuela, existe una deuda en esta zona y, con todas estas voluntades, se pueda ampliar –como decía el alcalde– a un espacio más técnico, de carácter agrícola. La Universidad de Concepción está vinculada a esta iniciativa, por lo que es también una idea importante; ojalá, a raíz de esta tragedia, podamos dejar mejores capacidades instaladas en la zona, una zona compleja que sin duda debemos atender, marcada por un estado de excepción y rezago. Por ello, hago este llamado al Ministerio y a la Comisión, a reconocer que Chile no es todo igual y que enfrentamos situaciones complejas, como las que he expuesto, con la esperanza de ver algo mucho mejor para el día de mañana y contar con el apoyo de esta comisión. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Pérez, diputada Flor. Gracias, Presidenta. Saludo también al alcalde de Santa Bárbara, a sus concejales y a todos los integrantes de la Comisión. Estoy acá para reforzar el planteamiento que ha hecho el alcalde en materia de educación rural. En efecto, las cosas siempre son más difíciles en ese ámbito, ya que hay un modelo que a veces no colabora para que las escuelas se mantengan en los espacios rurales. Creo que las escuelas son –o deberían ser–, cada día más, un centro de decisión, un polo de desarrollo desde todo punto de vista. Hoy día tenemos la urgencia de apoyar, sea desde fondos ministeriales o desde Subdere, donde sea necesario, porque la escuela tiene que volver a levantarse, en mi opinión, y, de igual forma, aprovechar la oportunidad de transformarla en un espacio técnico que fortalezca nuestra agricultura. Esas comunas están asociadas, también, al sector cordillerano, por lo que es indispensable darles un enfoque que permita mejorar y buscar, de acuerdo a lo que las familias del sector desean y pueden, la incorporación a un proyecto que aporte a nuestra producción, considerando, en este caso, nuestra vocación agrícola. Así que, por supuesto, hay que apoyar las acciones que se lleven a cabo y, en materia estructural de financiamiento, es evidente que existen casos de endeudamiento en los municipios, que los sistemas no están rindiendo lo suficiente; sumado a ello, el tema de los traspasos, que hay que analizar para descontar de manera sostenible, pues de lo contrario, muchos municipios enfrentarán serias dificultades. No quiero reiterar, en el caso de mi distrito, el ejemplo de Lota: usted lo conoce perfectamente, dado que en la última cuenta pública el alcalde mencionó cifras de 44.000 millones de pesos, partiendo de 6.000 y llegando a esa suma con todos los intereses y costas. Por eso, pongo el punto en los efectos que tienen estas medidas, que impactan en el DICOM –ya que las personas no pueden jubilar, ni postular a un crédito de ningún tipo–; deudas que representan plata de los trabajadores y, al final, no se cumple con esa obligación, lo cual no puede ocurrir de manera gratuita y sin que, además de reponerse lo necesario, se permita seguir adelante.
30:00
Que como que nunca pasó, simplemente creo que es una irresponsabilidad total de quienes administran, de quien sea, los que están y los que van a venir, habiéndose de poner mucha atención, también, a la eficiencia de los servicios locales. Así que, muchas gracias, Presidenta y Ministro, a disposición de lo que venga, también, para colaborar en reuniones o audiencias con el alcalde y ser parte de esta gestión frente al Ministerio a quien corresponda. Muchas gracias. Muchas gracias, Diputada. Quiero agradecer también la visita del alcalde, agradecer su exposición y, a la vez, nombrar a los concejales que lo acompañan: el señor Juan Obreque Urrutia, el señor concejal Claudio Melo Aguayo y el señor concejal Jorge Fuentes Alvear. Muchas gracias. Breve, por favor, lo que les quiero dejar planteado en la mesa es que en nuestras escuelas rurales y en nuestras comunas rurales, al sacar una escuela se pierde la identidad y se pierden, e inclusive mueren, los sectores rurales. Es lo que yo les encargo y les pido, con mucho cariño, que lo piensen en cada una de las modificaciones que hoy día estemos considerando y trabajando, ya que cuando desaparece la escuela desaparece todo un sector. Muchas gracias por todo, por habernos escuchado. Muchas gracias a la Honorable Comisión, gracias, alcalde, y gracias también a los diputados y diputadas de la zona que vinieron a apoyar el punto. Para pasar a puntos varios, diputados, les pido el acuerdo para que podamos disponer de dos minutos por cada diputado que quiera intervenir. Diputada Serrano, punto. Diputada Ahumada: Gracias, Presidenta. Quisiera solicitar, considerando que está el Ministro de Educación presente, información respecto a una solicitud de parte del SLEP, LICANCABUR, en la que han indicado que hay algunos ítems en los pagos que no se realizan porque, según la excusa, no llega dicho ítem, es decir, no llegan los recursos. Se supone que eso no pudiera estar sucediendo y, obviamente, la preocupación es: ¿dónde quedan esos recursos? ¿Se pagarán más adelante? ¿Dónde están y por qué no llegan? Son muchas las inquietudes, y esto claramente está afectando a los profesores vinculados a San Pedro, Calama y Tocopilla. Por ello, solicito a la Comisión se oficie para conocer efectivamente qué está pasando con esos recursos y cuándo se depositarán, a fin de que puedan ser reintegrados en las remuneraciones de los profesores, asistentes de la educación y todos aquellos que lamentablemente se están viendo afectados por esta situación, la cual considero gravísima. Por otro lado, solicito se atienda la situación acontecida en el Liceo de Hombres y en el Liceo Comercial de Antofagasta, dos establecimientos de carácter público en los que se han registrado riñas entre alumnos. La situación se ha ido agravando y fue especialmente compleja el día de ayer, por lo que también pido que la Comisión oficie al Ministerio y a las instancias que puedan dar respuesta, para garantizar la seguridad en el aula y en el sector aledaño, en estos liceos emblemáticos de la ciudad de Antofagasta. Muchas gracias, Presidenta. Se lo envío por interno, lo consulto. Muchas gracias, diputada. ¿Habría acuerdo para ambos oficios solicitados por la diputada? Acordado. Diputada Serrano: Muchas gracias, Presidenta. Hasta le pedí saltarme algunos puntos, ya que estaba intentando ordenarlos, pero para ser breve, durante la semana hemos tenido movilizaciones a nivel nacional de distintas universidades. Principalmente, acá en Valparaíso se han movilizado la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Católica de Valparaíso. Asimismo, en estos días se han registrado movilizaciones en la Universidad de Tarapacá, en la Universidad de Chile, en la Universidad de Concepción y en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Las demandas son variadas, abarcando aspectos como alimentación, problemas con la VAE y el transporte público. Además, muchos de los estudiantes, no solo universitarios sino también de enseñanza secundaria, se han movilizado ante la mala relación existente en materia de transporte y los maltratos que con frecuencia sufren.
35:00
Sin embargo, en materia de educación superior, y creo que el aspecto que más hay que relevar es que tenemos un problema con financiamiento. Y creo que eso también es muy atendible a propósito del proyecto que nosotros estamos discutiendo de FES. ¿Por qué digo que es atendible? Porque quedamos en tratar temas por separados y en abordar, hoy día, la importancia de reforzar, sobre todo, el financiamiento basado en las universidades del Estado. Esto es parte también de lo que ha movilizado a muchos estudiantes, especialmente cuando se habla del incremento en los aranceles. Creo que es una oportunidad, Presidenta, para que esta comisión empiece a tratar estos temas con mayor profundidad, sobre todo en proyectos de ley que se deben comprometer para más adelante. Y eso es lo que entendí de las audiencias que tuvimos con FES, sin terminar este periodo de gobierno ni el legislativo, entendiendo que no tiene que haber una modificación estructural para el financiamiento de universidades del Estado, en donde hay distintos estudiantes movilizándose a nivel nacional. Además, se manifiesta toda la solidaridad hacia los estudiantes de Valparaíso que se han estado movilizando estas últimas horas, sobre todo en lo que tiene que ver con el transporte público. Muchas gracias, diputada Serrano. Diputado Santana. Gracias, Presidenta. Este lunes se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes y no solamente las cifras muestran un empeoramiento genérico, sino que lo evidencian principalmente en el área escolar. Esto se explica porque, considerando el tiempo que los niños y niñas están en los establecimientos educacionales, solo dos de cada 10 realizan actividad física de forma permanente. Si se relacionan estos datos con otra información, a propósito de lo que publicó la revista médica The Lancet en el año 2022, se observa que la prevalencia de obesidad en niños y niñas de Chile es la mayor del continente. El mapa nutricional 2023 de la Junaeb ratifica lo anterior, señalando que tres de cada cinco escolares tienen problemas de sobrepeso u obesidad. Hago mención de esto, Presidenta, porque no solamente en nuestro país se gastan cifras estratosféricas—3.600 millones de dólares en el año 2020, representando el 16,13% del gasto en salud nacional y el 1,49% del Producto Interno Bruto—para abordar enfermedades derivadas de la obesidad, sino también porque quienes promovemos de forma permanente la actividad física y los buenos hábitos alimenticios lo hacemos entendiendo que esto impacta el desarrollo cognitivo de las personas. Desde que nació la Junaeb y se han implementado políticas públicas en materia de deporte y nutrición, el desarrollo cognitivo de los niños ha sido un objetivo fundamental. Fue entonces cuando se creó la Junaeb y se empezó a entregar el medio litro de leche en el gobierno de la Unidad Popular, entre otras medidas para mejorar dicho desarrollo. Aprovechando la presencia del ministro, yo quería, al igual que lo hizo un Senado la semana pasada, preguntar en qué se encuentra la tramitación del boletín 11.518-7 que promueve la actividad física y el deporte en los establecimientos. Este boletín ni siquiera ha pasado el segundo trámite en el Senado, y se encuentra sin discusión ni debate. Al menos, a varios de nosotros nos interesa saber si habrá algún ánimo de tramitación por parte del Ejecutivo a esta moción durante este año, considerando las preocupantes cifras en materia de obesidad y la falta de actividad física, principalmente entre los niños escolares. Así que, Presidenta, solicito un oficio dirigido al Ministerio de Educación y, aprovechando la presencia del ministro, se le pregunte si el Gobierno contempla, dentro de su agenda legislativa de este año, darle tramitación a este boletín. Aunque el ministro precisó que se refiere solamente a la actividad física en establecimientos educacionales, le consultaba a los diputados si se quiere extender también el oficio. ¿Habría acuerdo entonces para lo solicitado por el diputado...? ¿Santana? ¿Quiere mencionar? Sí, no, brevemente... No, no, no, voy a responder al diputado. Solo preciso ahí un par de cosas.
40:00
Activamente hay dos proyectos: uno que tiene que ver con actividad física y deporte y otro relacionado con la implementación de 60 minutos de actividad física al inicio de la jornada escolar. Ambos proyectos están llevándose a cabo en una agenda del Ministerio del Deporte, en la que, obviamente, el Ministerio de Educación colabora junto al Ministerio de Salud; es parte de las estrategias que estamos implementando. Cabe mencionar que el proyecto de ley de 60 minutos, que se encuentra más avanzado, está en tabla para la sesión de hoy, en el quinto lugar, pero lleva varias semanas sin moverse de esa condición. Por lo tanto, es un tema que estamos conversando. De hecho, el pasado lunes tuvimos una reunión en la que el Ministerio del Deporte presentó los resultados de una encuesta sobre actividad física y deporte. Además, anteriormente compartimos el mapa nutricional, evidenciando que venimos trabajando de manera intersectorial para presionar su rápida tramitación. Muchas gracias. Ministro, diputada Concha Punto Faria. Muchas gracias, Presidenta. Saludo al ministro, secretario y director por su intermedio, Presidenta. Bueno, dos cosas. La primera es compartir con ustedes una denuncia de apoderados y estudiantes de la Escuela Santo Tomás de la comuna de La Pintana, respecto a la mala evaluación que tuvo un estudiante al negarse a leer un texto complementario de lectura. Tengo el texto aquí, el cual se lo voy a entregar al ministro; no sé si tuvo la oportunidad de leerlo, pero considero que la recomendación, que según el mismo autor es para estudiantes de 16 años, fue aplicada a niños de 12. El contenido, a mi entender, no se ajusta a la edad de los estudiantes y además es un material que ni siquiera debiera ser planteado en un establecimiento educacional, ya que no cumple con el efecto educativo esperado cuando se ofrece un material para estudiar o leer. Por ello, me gustaría oficiar, por su intermedio, Presidenta, al Ministerio de Educación a través de esta comisión, para que se detalle el proceso de selección de las lecturas para el plan lector y para las lecturas complementarias. Es importante conocer cuáles fueron los criterios utilizados para sugerir estos materiales, los respectivos años académicos asignados y el objetivo pedagógico detrás de la inclusión del título, que en este caso no se trata de “los Beatles”, a modo de sugerencia para el plan lector, la selección de lecturas complementarias y su distribución en los colegios. En tercer lugar, es menester elaborar un catastro de las lecturas de características similares incluidas en los planes lectores y las lecturas complementarias para todos los niveles de educación básica y media, tal como recomienda el Ministerio de Educación. Y, por último, solicitar que se detallen las medidas adoptadas para abordar la situación del alumno y de la familia, así como para restablecer la situación académica del estudiante que recibió esta mala evaluación debido a la falta de diligencia por parte de un docente. Considero que en este caso se indujo la decisión de hacer que el alumno leyera este libro, el cual, evidentemente, debería ser retirado de circulación por no ser adecuado para quienes no poseen suficientes conocimientos. Y lo último, Presidenta, de manera muy breve: conocer, a través de un oficio, cuáles son las medidas que plantea el ministro para abordar la situación que enfrentamos hoy en materia de transporte rural escolar en la región de Ñuble, la región más rural de Chile. No puede ser que casi el 50% del presupuesto del SLEP —lo que representará un tremendo problema para los próximos SLEP de la región— se destine al transporte rural escolar, impidiendo avanzar en temas de infraestructura y otros aspectos fundamentales para el desarrollo académico de los estudiantes de esta región. Gracias, diputada Concha. El ministro quiere dar unas palabras. ¿Quiere recabar antes el acuerdo para los oficios o puede esperar la palabra? Sí, gracias, Presidenta. Sin perjuicio de que se pueda ratificar el oficio, nosotros estamos dispuestos a responder como siempre. Solo señalar que, el día de ayer, tomé conocimiento de esta denuncia; de hecho, la diputada Humada me lo hizo saber alrededor del mediodía. Nosotros iniciamos la recolección de información con los equipos de la unidad de currículum y evaluación, particularmente aquellos que administran el Centro de Recursos de Aprendizaje, y lo que pudimos contratar es que…
45:00
Ese texto no pertenece ni al catálogo 2025 ni a ningún catálogo previo del Centro de Recursos de Aprendizaje. Por lo tanto, lo descartamos de plano; se puede responder por oficio, sin duda, que esto corresponde a los textos escolares, o sea, a los textos de lectura que pone a disposición del Ministerio de Educación. Podría tratarse eventualmente de alguna compra particular realizada por el establecimiento o algo similar, ya que, además, la imagen que me hace llegar la diputada Ahumada por intermedio de la Presidenta tiene un sticker pegado en la parte inferior en el que se señala que pertenece a la biblioteca del establecimiento educacional, por lo que no forma parte de los catálogos oficiales del Ministerio de Educación. En consecuencia, tampoco podríamos responder a los componentes relativos a cómo se alinea con los objetivos de aprendizaje del nivel, pues dicho material no ha sido analizado por el Ministerio para ese fin. No tenemos problema en responder esto por escrito; de hecho, revisé al menos un párrafo del texto y, efectivamente, para un octavo básico no resulta reproducible en comisión. Posteriormente se le podrá hacer llegar la imagen. Presidenta: Gracias, ministro. Quiero recabar el acuerdo para los oficios que usted solicitó. Breve, por favor, diputados. Diputado Schubert: Solo será breve, ya que, aunque le creo al ministro en lo que acaba de señalar, considero importante, por interés de la Presidenta, saber cómo es que los directores de los establecimientos educacionales han llegado a esta situación. Es importante que el Ministerio se haga parte de todo esto, porque es algo complejo. ¿Habría acuerdo? Muchas gracias, Presidenta. Solo consulto respecto de las medidas que el Ministerio adopta para revisar estas lecturas sugeridas por los distintos establecimientos, ya que, al parecer, no se trata de una lectura sugerida oficialmente por el Ministerio, lo cual es fundamental para evitar que esto se repita. ¿Qué ocurrió con algún sumario respecto de este asunto y, sobre todo, con la sanción para el profesor que obligó a un alumno a leer este libro y le asignó un 2 o un 1 por no haberlo leído? Esto constituye una vulneración de derechos de los menores y me gustaría, si a la diputada le parece, que oficiemos también a la Defensoría de la Niñez, que ha permanecido bastante silenciosa respecto de estos temas. ¿Qué medidas adoptó y qué medidas adoptará en adelante para que se proteja a nuestros niños y se evite que lean materiales de este tipo? Muchas gracias. Le doy la palabra al ministro, recaudo el acuerdo y podremos continuar con los demás diputados que deseen intervenir. Ministro: Solo quiero señalar que, dado que el establecimiento es particular, no podemos intuir medidas disciplinarias ni iniciar un sumario administrativo, pues no tenemos esa facultad. Lo que sí podemos hacer —y de hecho lo conversamos ayer con la diputada Omada— es solicitar a la Subintendencia que fiscalice la situación. Esto se discutió en relación con el funcionamiento del sistema de aseguramiento de la calidad de nuestro país. El Ministerio, en primer lugar, no posee facultades fiscalizadoras y, además, al no tratarse de un asunto gestionado a través del Ministerio de Educación, no podemos iniciar sumarios ni investigaciones sumarias, pues no existe un hecho que justifique tal proceder. ¿A quién se le debe dirigir? ¿A qué funcionarios de la Unidad de Currículum y Evaluación se le debe notificar si la lectura en cuestión no es recomendada por el Ministerio? Lo que sí podemos hacer es solicitar a la Subintendencia, en calidad de fiscalizadora, que inspeccione a esta entidad privada. Quisiera precisar esto para evitar confusiones, pues el ámbito normativo tiene mucho que ver con la dependencia administrativa y, por ende, con la propiedad de los establecimientos educacionales. Ministro: Gracias, ministro. ¿Habría acuerdo para la solicitud de la diputada Concha? Y diputado, ¿usted está de acuerdo con lo que mencionaba el diputado Chur? Diputado Rastro (Radke): Muchas gracias, Presidente. Saludo a cada uno de los integrantes de la comisión y también al ministro. Solicito que se pueda oficiar, sin perjuicio de que el ministro pueda aclarar el tema ahora en esta situación. Lo que planteo afecta principalmente a establecimientos ocasionales de sectores rurales apartados, en las provincias del Bío Bío y Arauco, en la región del Bío Bío, así como en la Araucanía, en áreas de ríos y lagos y quizás en otras regiones. En escuelas que están insertas particularmente en comunidades indígenas se ha tratado de realzar lo que significa su cosmovisión, su lengua y sus costumbres, y para ello, ¿no es cierto?, se ha establecido…
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria