En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 116 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 115 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados.
La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Secretaría, por favor.
Buenas tardes, han recibido los siguientes documentos:
Un correo electrónico dirigido al presidente de la Confederación Sur y Centroamérica de Balón Mano, don Marcel Mancilla Bravo, mediante el cual se solicita audiencia a la comisión con el objetivo de fortalecer los lazos entre la Confederación y el Ministerio del Deporte, así como explorar iniciativas conjuntas para el desarrollo del balón mano en la región.
La directiva estará presente en Chile con motivo del Torneo Sur Centroamericano de Clubes, también conocido como la Copa Libertadores del… que se estará desarrollando en el Centro de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional del 11 al 24 de mayo.
Asimismo, se recibe una nota de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, por la cual se comunica que el diputado Fernando Borges reemplazará en esta sesión al diputado Cristóbal Martínez.
Eso es todo, Presidenta.
Muchas gracias, señora abogada secretaria.
¿Acuerdo sobre la cuenta? La verdad que no. No. La audiencia… la audiencia… ¿Habría acuerdo para la solicitud de audiencia en este caso del señor Marcel Guido Mancilla Bravo? Ok, acordado entonces. Perfecto.
A ver, antes de partir por la tabla, ya que el alcalde de Macul solamente puede estar hasta un cuarto para las cuatro, vengo a presentar mi renuncia a la presidencia de Deportes para que, en la próxima fecha, se vote por el próximo presidente o bien la próxima presidenta, el próximo martes, para que sepan y no se ilusionen con la acusación constitucional. Es para que sepan, digamos, que el próximo martes no podría asumir el nuevo presidente o la nueva presidenta, y después viene la semana distrital. Pero sí, vengo a presentar mi renuncia; ya se cumplió el año, hay un acuerdo de caballero y los acuerdos de caballero se cumplen. Así que, vengo a presentar mi renuncia. Señora secretaria, proceda con el procedimiento. Se vota al comienzo de la próxima sesión, entonces, en forma ordinaria. Por el tema de que, si se desea, yo no tengo problema en modificar la tabla, ya que el alcalde de Macul solamente puede estar hasta un cuarto para las cuatro, de manera que termine antes; podemos modificar y ahí incorporar puntos varios, solamente por el alcalde de Macul, por si hay más preguntas y para poder ajustarnos al tiempo que él dispone.
Se tiene por objeto tratar la siguiente tabla: continuar el análisis de los graves hechos ocurridos en las inmediaciones del Estadio Monumental el pasado 10 de abril, en la antesala del partido entre el Club Social y Deportivo Colo-Colo y Fortaleza Esporte Clube de Brasil, por la segunda fecha de la Copa Libertadores, en cuyo marco fallecieron dos personas. Para tales efectos se ha invitado al alcalde de Macul, don Eduardo Espinoza Gaete, quien participa vía Zoom de 15:00 a 15:45 horas, y al delegado presidencial de la Región Metropolitana de Santiago, don Gonzalo Durán Baronti, a quienes agradezco su presencia, tanto presencial como vía Zoom.
Ofrezco en primer lugar la palabra al alcalde de Macul, don Eduardo Espinoza Gaete, para que exponga y, posteriormente, reciba las preguntas que algún diputado estime conveniente.
Muy buenas tardes, diputados y diputadas del honorable Congreso Nacional y al delegado presidencial le saludo. La semana pasada expuse, más o menos, en primera persona el relato de los acontecimientos ocurridos en el Estadio Monumental y acá estamos para poder escuchar y resolver las dudas o consultas que tengan los honorables diputados.
Gracias, alcalde. Queda abierta la consulta: ¿algún diputado o diputada quisiera hacerle alguna pregunta al alcalde de Macul? Ah, sí, diputado Arroyo, por favor.
Diputado Arroyo: Sí, quería preguntarle, respecto a su aspecto, ¿cuáles fueron las noticias que recibió, cuándo las recibió y cuáles fueron también las solicitudes que recibió usted, en su calidad de alcalde, respecto a la seguridad en su comunidad?
Gracias, presidente. Por favor, alcalde, si pudiese contestar. Roberto Arroyo, buenas tardes. Decirle que la semana pasada, en mi relato, conté que, en primera persona, estuve en el estadio y me di cuenta, cuando empezó el tema de la barra, del rumor de que habían dos fallecidos. Luego de eso, me quedé hasta el final del partido. Ahí tuve la oportunidad de tener contacto con el delegado presidencial y de irme a los sectores aledaños del estadio a ver cómo estaba la comunidad de Macul.
No sé si quiere complementar su pregunta, diputado Arroyo, o si ha quedado satisfecho. ¿Algún otro diputado o diputada quisiera? Diputado Guzmán, por favor.
Muchas gracias, presidente. Al mismo tiempo, saludar al alcalde y agradecerle su exposición de la semana anterior, y, con el ánimo de contribuir a futuro, preguntar: ¿qué considera usted, alcalde, que debiesen ser las mejoras a introducir respecto del desarrollo de este tipo de eventos en las comunas? En particular, ¿qué cree que debiese cambiarse o mejorarse para poder garantizar la seguridad no solamente dentro de los estadios, sino también en las inmediaciones de los recintos que afectan a los vecinos?
Gracias, diputado Guzmán. Por favor, alcalde.
Diputado Guzmán, buenas tardes.
Sí, efectivamente, nosotros tenemos nuestras apreciaciones y, de estos lamentables acontecimientos, queremos extraer lo mejor para que nuestras comunidades no sigan pasando por lo ocurrido hasta hoy. Quiero contarles que hemos tomado varias medidas, en realidad desde el primer día –no solamente desde ahora–, pues desde que asumimos sabíamos la problemática del estadio, por ejemplo. Desde el inicio hemos tenido mesas de trabajo con nuestra Dirección de Seguridad, con el delegado presidencial que se encuentra presente, con Carabineros en su momento, con Estadio Seguro y también con la Secretaría de Prevención del Delito. Hemos realizado visitas a terreno; hemos tenido reuniones de trabajo con las juntas de vecinos; asimismo, hemos sostenido reuniones con Blanco y Negro, en coordinación con el Club Social y, a través de nuestra Dirección de Seguridad, con todas las unidades vecinales que rodean el sector del estadio, en las cuales se han pedido y solicitado medidas de mitigación, tales como la ampliación del anillo de seguridad. Además, hemos trabajado en el empadronamiento de nuestros vecinos en los sectores alrededor del estadio. Es pertinente mencionar que también hemos tenido reuniones de trabajo con el alcalde de La Florida y de San Joaquín, quienes son vecinos del estadio, y con la Comisión de Deporte del Gobierno Regional.
Las medidas más importantes que deseamos –y, como mencioné el otro día en la reunión– es que nosotros, como municipalidad, tengamos un mayor protagonismo en las decisiones que se tomen respecto a la seguridad de los eventos deportivos o partidos, como en el caso de Colo Colo, que fue lo que se realizó en esta fecha, de la que estamos conversando. Pero, sobre todo, que se nos considere más a los alcaldes, quienes tenemos el conocimiento y la realidad de nuestros vecinos y vecinas en los distintos sectores aledaños al Estadio Monumental.
Gracias, alcalde.
¿Alguna diputada o algún diputado quisiera hacer alguna otra pregunta de los presentes? No. Yo sí quiero hacer una pregunta que puede ser o muy grata o muy ingrata. Alcalde, yo quería preguntarle cómo considera usted que ha sido el rol y la participación que, en esta oportunidad, en este partido en particular y en los anteriores, desde que asumió como delegado presidencial, ha tenido el actual delegado...
Presidencial, el señor Durán: se lo pregunto, fundamentalmente, porque es de conocimiento público que existe una acusación constitucional. Me gustaría que, al menos yo como presidente de la Comisión de Deporte y algunos de los diputados y diputadas presentes, pudiésemos conocer, a través suyo como alcalde de Macul, si es normal que, en el caso de él como delegado que asumió hace poco, se realicen reuniones de coordinación, preparación y se establezcan algún tipo de acuerdos, conversaciones o diálogos. Me interesa conocer su apreciación respecto del rol que él tuvo en este partido.
Diputado Sely respondió a la pregunta:
La verdad es que, desde el primer día que hemos tenido mesas de trabajo –en las cuales está incluido, obviamente, el delegado presidencial–, debo decirlo con toda honestidad y franqueza, se ha mantenido un diálogo súper fluido. Hemos tenido contacto siempre, no solamente cuando ocurrieron estos lamentables hechos, sino también en reuniones previas. En nuestra opinión, las medidas de seguridad han sido cumplidas por el delegado presidencial; lo que se prometió, se ha cumplido. A veces, como alcalde o como comuna, deseamos que se implementen un poco más de medidas, pero no siempre obtenemos la respuesta esperada. Por ello, también le pedí a la Cámara que nos otorgara mayores facultades para exigir más medidas, dado que, en este caso, es el delegado presidencial quien implementa las medidas. Quiero ser muy claro: siempre hemos tenido reuniones de trabajo con respecto a este delegado, por lo que no tengo ninguna queja hacia él. El contacto ha sido fluido e independiente. Aunque, en el ámbito político, hoy podría decirle cosas que no corresponderían, considero que la honestidad y el trabajo realizado junto a él no dejan lugar a dudas: ha estado siempre apoyándonos y trabajando mancomunadamente con nuestra comuna. Hago constar, en lo personal, que después de lo sucedido estuve en contacto con él durante altas horas de la noche y también en los días posteriores; por lo tanto, he sentido su respaldo en mi labor como alcalde, lo que me ha dejado la mejor impresión sobre su gestión.
Quisiera formular otra pregunta, a título personal. Sé que esto no es una Comisión Investigadora, pero aprovecho esta instancia de la Comisión de Deporte, ya que me interesa, de cara a la próxima votación en la acusación constitucional, saber lo siguiente: Si usted fuera parlamentario o diputado, ¿votaría a favor o en contra, sabiendo y conociendo que usted salió en un grupo de republicanos? Yo soy alcalde, por lo tanto no adoptaré la posición que se espera de mí, pero con lo que le he expuesto quedará reflejada la realidad y lo que he vivido con el delegado presidencial.
Pocas palabras. No se reportaron más preguntas.
Si ya lo contestó, que lo diga. Pero si no, yo quisiera saber si quedó suficientemente aclarada la relación del señor alcalde con algunos miembros de la Garra Blanca, según salió en algunos medios de comunicación. Muchas gracias, presidente.
Alcalde, por favor.
Bueno, que me preguntó eso porque lamentablemente en esto se vandaliza un poco el ser hincha. Yo soy hincha, he sido hincha toda la vida, voy con mi familia al estadio, no tengo ningún problema con los hinchas y no tengo ninguna relación con la Garra Blanca, como se trató de transversar en unos audios que yo envié. Efectivamente, envié unos audios a una organización, una filial de Macul, donde ellos tienen personalidad jurídica, cuentan con escuela de fútbol y realizan un trabajo social que no tiene nada que ver con la Garra Blanca. Tal como lo hacen todos los candidatos, pedimos el voto para que nos apoyen. Y efectivamente, como también lo dije en una declaración, hay algunas cosas que salieron de contexto; hay fragmentos de audio que están cortados, pegados, en los cuales mencioné que eran 100.000 personas de forma coloquial, en el tono de la conversación. Ni River Plate tiene 100.000 personas, por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de que tengamos un estadio de esa envergadura. Por lo tanto, qué bueno que lo haya preguntado, diputado, porque también lo he aclarado en varios puntos de prensa. No tengo nada que ver con la Garra Blanca, no he tenido, no tengo ni tendré vínculos con ellos. Yo soy hincha y creo que estoy a favor de los hinchas del fútbol, de los hinchas que realmente van al estadio, yo y mi familia. No sé si he quedado claro, diputado.
Gracias, alcalde. Quedó claro, dice el diputado Zulantay.
¿Algún otro diputado? Diputado Yordano, por favor.
¿Qué tal, alcalde? Un gusto saludarlo por intermedio del presidente de esta comisión. Yo, primero, quería agradecerle la claridad de su relato, en particular en relación con las coordinaciones propias de su cargo con la delegación presidencial, y quiero aprovechar por intermedio del presidente para formular la pregunta que él mismo hacía. Considerando que usted fue en una lista municipal como candidato del Partido Republicano, quiero señalar que me parece muy positivo que lo que usted está haciendo en esta mesa sea un juicio objetivo de hechos concretos y de una relación concreta de gestiones en torno a la seguridad, lo que ha significado el trabajo que ha desarrollado con el delegado presidencial.
Sin embargo, a propósito, se consulta por el estado de una acusación constitucional, y no poniéndolo en esa posición incómoda que tiene que ver con su eventual militancia o simpatía. Efectivamente, en el Congreso Nacional, una acusación constitucional es un mecanismo de control propio que tenemos los parlamentarios y parlamentarias cuando se busca responsabilizar a una autoridad de haber infringido la Constitución o las leyes, o de haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación. Es una acusación compleja. Entonces, yo entendí sus palabras, pero le pido que lo coloque en este contexto: si de su relato queda constatado que no existió ningún incumplimiento grave de las normas de la Constitución o de las leyes en toda la relación que usted mantuvo a propósito de este hito y de otros propios de la gestión municipal junto a la delegación presidencial. Muchas gracias, presidente.
Alcalde, por favor.
Ese tema lo tiene que determinar la Cámara de Diputados. Yo he sido muy claro en mis relatos y he sido muy honesto también, pero quienes deben tomar la determinación son ustedes, los que están hoy en el Parlamento.
Alcalde, reitero, a veces las palabras dicen más que un largo discurso. ¿Alguna otra pregunta de algún diputado o diputada?
Bueno, alcalde, terminamos antes de lo que usted esperaba. Quería agradecerle su participación, su honestidad y su transparencia, y reiterar que estamos a su completa disposición ante cualquier consulta.
Y que tú, que usted quiera exponer, proponer o sugerir, incluso participar en esta comisión de Deportes y Recreación, se exprese. Agradezco y le deseo mucho éxito en su gestión. Muchas gracias, presidente. Es la última intervención del presidente, así que aprovecho para desearle que le vaya súper bien. Agradezco a los diputados y diputadas de la República, quienes también han tenido el gesto de escuchar, pues muchas veces hay aspectos transversales; tal como ustedes me eligieron para trabajar por la gente, seguiremos en ese compromiso. Muchas gracias y muy buenas tardes a todos, y saludos a toda la gente de Macul.
Prosiguiendo con el punto número uno, ofrezco la palabra al delegado presidencial de la Región Metropolitana de Santiago, don Gonzalo Durán.
Delegado, por favor.
Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes a los diputados y diputadas presentes en la comisión. No quiero extenderme demasiado, ya que en dos sesiones anteriores he detallado los relatos relativos al partido de fútbol entre Colo Colo y Fortaleza; sin embargo, considerando los desafíos que tenemos por delante, y tal como lo expresé en su oportunidad, creo que debemos pensar de forma estratégica y colaborativa acerca de cómo abordar los desafíos en materia de violencia en los estadios.
En ese sentido, quisiera aprovechar las palabras del alcalde de Macul para señalar que ha expresado algo especialmente valioso: en la norma no se contempla un mecanismo explícito y vinculante respecto del rol de los alcaldes, quienes son los representantes de sus comunidades, en la determinación de las condiciones en que se realizan los partidos de fútbol o eventos masivos.
Fui alcalde durante 12 años en una comuna que cuenta con el Estadio Santa Laura y el Hipódromo Chile, un recinto deportivo que también acoge eventos masivos. El propio alcalde de Macul, a quien agradezco por sus palabras, manifestó de forma meridiana la importancia de que los alcaldes tengan un rol mucho más activo.
Cuando asumimos como delegado presidencial, una de las primeras acciones fue reunirnos con los representantes de los clubes de fútbol de la Región Metropolitana para abordar el tema del fútbol desde una perspectiva estratégica. Además, nos reunimos con todos los alcaldes de la región, estableciendo un vínculo privilegiado sin importar el color político, lo cual es fundamental por el rol que desempeñan en los territorios.
En el caso de Macul, tanto con el alcalde anterior como con el actual, a pocos días de este último haber asumido, tuvimos reuniones de trabajo para abordar los impactos de los partidos de fútbol en el Estadio Monumental y, no solo los partidos, sino también eventos conexos, como los arengazos. Quiero recordar que, hasta hace poco, los arengazos se desarrollaban de manera, por así decirlo, espontánea, convocados por las hinchadas (en este caso, por la Garra Blanca) en la vía pública, generando graves problemas para la comunidad y los vecinos de Macul.
¿Qué hicimos nosotros? Establecimos como norma, o criterio implícito, que si se presentaba un arengazo, el club local debía hacerse responsable, debiendo este realizarse dentro del estadio y sujetarse a las mismas consideraciones de un partido de fútbol, es decir, acreditando a todas las personas que ingresaban. Esta disposición, aplicada en buena medida gracias al vínculo con los alcaldes, tuvo como propósito minimizar los efectos que estos encuentros y eventos generan en la calle y en la proximidad de las viviendas de los vecinos.
Hemos sostenido reuniones con el alcalde de Macul y con los vecinos, no exclusivamente para el partido que ha sido objeto de análisis por razones de público conocimiento.
Partidos, nosotros efectivamente hacemos un esfuerzo de coordinación con los municipios, con sus equipos de seguridad, y a veces con otros equipos como ASEO Yornato, etc. De hecho, ponemos en las indicaciones de organización de los partidos las obligaciones de los clubes organizadores respecto del aseo de las inmediaciones y de los resguardos de los pasajes aledaños, en fin.
Pero también nos hemos reunido permanentemente con las juntas de vecinos y con las organizaciones vivas aledañas al estadio, con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad. Esto, si estuviese incorporado como una obligación y, además, tuviese un carácter más vinculante, podría permitir eventualmente incorporar más medidas o mejores medidas para el entorno de las que hoy día se consideran, o al menos establecer el carácter vinculante de las propuestas que hagan los alcaldes y alcaldesas de la región. Esto vale para todos los casos.
Y finalmente, quiero terminar diciendo, si me permite, presidente, que para hacer una última contribución —yo lo conté, creo, en la primera sesión—, nosotros, en el marco de nuestras funciones, también hemos tenido reuniones con actores privados que, por supuesto, dentro de la normativa a través de la ley de lobby —de hecho, tengo solicitada una nueva para mañana con otro actor privado—, en las que hemos recibido múltiples recomendaciones respecto de los componentes tecnológicos disponibles hoy, no solo en nuestro país, sino a nivel global. Ustedes saben que esto opera, digamos, en un mercado global, pues la cantidad de recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas relativos al control de identidad, al control biométrico y al acceso a los estadios es realmente enorme y extraordinaria.
De hecho, tuvimos conocimiento profundo de la modalidad que se ocupa en Uruguay, de la que se está ocupando en Argentina y de la que se está ocupando en Brasil, de manera que nosotros, en nuestra relación con los clubes —en este caso en particular con Colo Colo—, hemos hecho un conjunto de recomendaciones mucho antes de este partido respecto de algunas consideraciones de esta naturaleza y, por supuesto, respecto de algunos aspectos de infraestructura. Porque el Estadio Monumental, a diferencia del Estadio Nacional, por antiguo que sea, efectivamente tiene problemas de infraestructura importantes, muchos de los cuales hemos representado formalmente durante este tiempo.
Quiero recordar que hace no tanto tiempo, por ejemplo, hubo en un arengazo al interior del estadio un desprendimiento de una techumbre de frágil construcción. Esto ha significado que hemos tenido que ir permanentemente haciendo recomendaciones respecto del retiro de estructura y del levantamiento de nueva estructura, etcétera. Nos parece que, en ese sentido, una cuestión a la que todos los actores que tengamos responsabilidad debiéramos dedicar una fuerza importante es a que los clubes propietarios de los estadios efectivamente hagan las modificaciones estructurales, de infraestructura y, por supuesto, la incorporación de elementos tecnológicos que reduzcan y minimicen muy significativamente los hechos de inseguridad que puedan producirse en los eventos.
Y lo último que quiero decir, perdón, presidente, y prometo no hablar más salvo que haya alguna pregunta de los parlamentarios y parlamentarias: en el caso particular de Macul, quiero destacar —él lo mencionó, pero quiero resaltarlo— que, después de ocurrir los hechos en el Estadio Monumental, el alcalde se fue junto al alcalde de San Joaquín a la Clínica Bupa, donde estaban las víctimas de estos lamentables hechos y sus familias. Concurrió un amplio contingente policial y, efectivamente, tal como lo dijo el alcalde la semana pasada, hubo múltiples hechos de tensión, y quiero destacar que con ambos alcaldes tuvimos una comunicación permanente, minuto a minuto, respecto de estos hechos, lo que creo ayudó a evitar que se generara una situación de mayor complejidad en la propia clínica. Ellos ayudaron de manera extraordinaria a mediar con las familias para disminuir la tensión, contribuyendo a que el rol de la policía efectivamente incidiera en resolver la situación de forma positiva, atendiendo a la complejidad del contexto.
Esto demuestra, creo yo, que si trabajamos colaborativamente y de manera transversal, sin perjuicio del color político y atendiendo a nuestras responsabilidades, podemos reducir los hechos de inseguridad.
factores de riesgo que contribuyan a que nuestros vecinos y vecinas vivan un poco mejor. Muchas gracias, Presidente. Gracias a usted, Delegado. No sé si algún diputado quiere hacerle alguna pregunta.
Diputado Tapia:
Yo que, más que preguntas, creo que en las dos sesiones anteriores, delegado, se le realizaron muchas preguntas. Al escuchar al alcalde de Macul y al delegado, lo cierto es que todos sabemos que el problema de la delincuencia no afecta únicamente a un sector poblacional, sino que es un tema que enfrentamos como país. El tema de la violencia en los estadios, no por casualidad, lo hemos venido tratando en esta legislatura y también en la anterior. Hemos visto muchos casos: la invasión en Iquique; lo sucedido en La Serena con Coquimbo; lo ocurrido anteriormente en partidos de Colo Colo; y hoy, un clásico en la quinta región, Calera con San Luis.
La verdad es que, a pesar de que en esta sala se ha presentado algún inconveniente con la cámara—¿se escucha ahí? No, mejor acá, junto al presidente, que está más cerca—quiero señalar lo siguiente. Esta comisión, más allá de que todos seamos actores políticos, ha destacado por el consenso y la responsabilidad, especialmente en este período. Por eso, cuando se interpone una acusación constitucional—todos tenemos ese derecho—hago un llamado para que conversemos con aquellos colegas parlamentarios que aún no han escuchado las exposiciones, no solo del delegado, sino también de la NFP, del Ministerio de Seguridad y lo expresado por el alcalde.
Cuando se observa la presencia de un delegado que, habiendo sido alcalde durante dos años, demuestra tener terreno, conciencia y conocimiento de lo que sucede en cada sector, se refuerza la importancia de estas intervenciones. Yo lo vuelvo a reiterar: estuviese presente o no el delegado Durán, esta situación se habría dado, como lo señaló el diputado Guzmán en algún momento. Reaccionaremos cuando ocurran muertes, ya sea fuera o dentro del estadio. Sinceramente, creo que con una acusación constitucional al día siguiente no solucionaremos el problema de la delincuencia.
Por ello, invito a que esta comisión actúe con responsabilidad, como lo ha hecho durante más de tres años, dejando de lado nuestras diferencias ideológicas y colores políticos para avanzar y evitar que estos casos se repitan. Agradezco, delegado, que haya venido a dar la cara, ya que en el primer minuto de su citación respondió a todas las preguntas. Si alguien aún tiene alguna duda, es posible que aún se pueda formular, pero es importante valorar esta disposición. Gracias.
Diputado Tapia:
Gracias, presidente.
Diputado Solantay:
Gracias, presidente. Mire, independiente de la decisión que se tome el próximo martes en sala respecto a la acusación de un caso puntual—relativo al partido, la fortaleza, y los incidentes ocurridos—quiero nuevamente tomar este micrófono para expresar mi convicción de que el problema del fútbol no se solucionará sin un cambio profundo, pero profundo. Lo que hemos intentado hacer aquí es introducir algunas enmiendas en el camino, sin embargo, es necesario un cambio estructural; por ejemplo, el fútbol debería ser una actividad 100% privada, similar a las ligas mundiales, donde se constituye una sociedad anónima y se conoce claramente la identidad de los dueños, eliminando la dualidad en la que, al no tributar, se oculta quiénes son los propietarios. Esto debe erradicarse de raíz: tener una sociedad en la que se sepa quiénes son los dueños, quienes, formando un directorio, contratan un entrenador, mantienen el plantel e invierten en un estadio.
Asimismo, el gobierno, el Estado chileno, no debe entregar recursos a una actividad privada, sino establecer las normas y condiciones correspondientes.
Para que esto se desarrolle en buena ley. Por ejemplo, cuando hay el delegado falcalde también –bueno, el diputado Tapia también fue alcalde– cuando llega, por ejemplo, no sé, Hollywood o Nice (no quiero dar una marca), el patinaje sobre hielo se instala en un lugar, pide sus permisos y los alcaldes determinan si los otorgan o no, obligándose a cumplir las normas vigentes en una ordenanza municipal o similar. Después viene otro espectáculo, no sé, las motos, cualquier cosa. Aquí es lo mismo. El espectáculo del fútbol, al igual que el cine o los demás, tiene que cumplir normativas; sin embargo, dado que como entidad no es privada, nadie invierte lo que debe invertir, y quien sea privado tendrá que cumplir las normas vigentes –las cuales incluyen, por ejemplo, la intervención de guardias, niquetes y demás responsabilidades del club–, y el club decidirá si vende abonos, si permite la entrada ese día o si delega la recaudación a otra persona. Eso ya ocurrió. Si no estamos inventando la rueda, yo lo vengo planteando desde hace mucho tiempo.
Hay que adaptar la realidad de lo ocurrido en Europa, especialmente en Inglaterra en el año 1989, cuando el Estado inglés dijo: “No damos más con estos delincuentes”. Los hooligans habían asesinado, prácticamente, a hinchas en toda Europa durante las Copas Mundiales, en las Copas UEFA, etc., y se produjo un tremendo cambio. Entonces, ese cambio debe implementarse administrativamente, separando a la federación de la NFP; la NFP tiene que convertirse en una liga –como la Liga de España, que programa el campeonato– mientras que la federación conserva, en el fondo, la propiedad del espectáculo del fútbol. Una liga –o, en este caso, la NFP– no puede, por ejemplo, programar árbitros, ni permitir que los dirigentes veten a los árbitros para los domingos alegando que “no les gusta” porque, en una ocasión anterior, un árbitro expulsó a algún jugador. Esto ya viene funcionando de manera deficiente desde hace mucho tiempo.
Como se lo comentaba el delegado, antes de entrar acá, el crimen organizado y el delito en general ya empiezan a identificar dónde se encuentran las ventanas y los recovecos para instalarse; y, en el fondo, esto se instauró hace mucho tiempo debido a esa forma laxa de funcionamiento: tierra de nadie, medidas no coercitivas como corresponden y falta de claridad sobre la ubicación de muchos recursos. Existen sociedades anónimas que controlan clubes, cuyos dueños son desconocidos y se sospecha que son los mismos representantes, quienes ponen entrenadores, jugadores y, en definitiva, controlan el espectáculo. Ahora, esos mismos actores son dueños de algunas casas de apuestas, y jugadores promocionan dichas casas. Esto de verdad no se limita solamente a lo ocurrido en Colo Colo, ni a los proyectos de ley que han pasado por acá y que están en el Senado. Se trata de una reforma profunda del fútbol chileno, si queremos recuperar el espectáculo para la familia o para cualquiera que se involucre, ya sea mediante un pago de cable o un abono en el estadio. Si se comprende de esa manera, debemos dejar bien claro que esto no es simplemente otra medida o parche, sino que se requiere un cambio profundo en el fútbol chileno. Estamos dispuestos, a través del Congreso –y el Ejecutivo también deberá estarlo– a hacer lo que corresponda para modificar todo lo necesario y empezar a ver resultados, que es lo que todos queremos: que la familia vuelva al estadio. Gracias, presidente.
Gracias a usted, diputado Zorantay. Diputado Giordano, muchas gracias, presidente.
Bueno, en función de la participación del delegado presencial en estas tres sesiones, y considerando que estuvo también en la Comisión de Seguridad, quiero aprovechar la oportunidad y tomar algunas palabras del colega Tapia, aunque esté un poco a la derecha. Volvamos, lo recuperamos. Aprovecho, en primer lugar, para delegar, por su intermedio, a la Presidenta mi agradecimiento por la claridad con la que ha abordado este tema. Creo que ha mostrado la contundencia y la transparencia necesarias para responder sin dejar lugar a dudas cada una de las preguntas que todos los parlamentarios y parlamentarias hemos formulado. Se habían levantado muchas cortinas de humo y surgido numerosas dudas, las cuales han sido despejadas por su presencia acá, por lo que agradezco el gesto de participar activamente en este espacio. Además, cuando ocurrió otra circunstancia, esta comisión, lamentablemente, se había quedado esperando que algunas autoridades citadas comparecieran. Ese gesto se valora muchísimo. Respecto a la información presentada, animo a los parlamentarios de esta comisión, en caso de que aún tengan algún ápice de duda sobre algún hecho, a aprovechar la claridad con la que el delegado ha expuesto.
Aún está participando con nosotros porque me parece que, en tiempos en los que muchas veces la política se utiliza para resolver circunstancias dramáticas—como es la muerte de dos hinchas de Colo Colo, quienes sienten la pasión del fútbol—, el delegado presidencial, que también es hincha de un club, no de Colo Colo como se ha señalado (conozco su pasión por la Unión Española), demuestra que quienes viven el fútbol con esa pasión están igualmente enlutados que todos los que hemos estado en esta comisión. Sin embargo, lo que uno lamentaría es que, en muchas ocasiones, herramientas como las acusaciones constitucionales se conviertan en instrumentos de vendettas políticas. Yo no quiero entrar a hacer una revisión del pasado, porque muchas veces, al tener estas conversaciones, se dice: “ah, pero es que cuando ustedes eran oposición…” Yo nunca he sido oposición. Soy un parlamentario de un solo periodo y me puedo hacer cargo de todas las acciones que he realizado durante estos tres años.
Yo creo que, efectivamente, este tipo de tragedias no pueden ser vendettas políticas; por lo tanto, quiero solo animar a que se resuelvan las dudas. Valoro mucho que algunos diputados de oposición hayan manifestado que creen que no hay antecedentes y que alcaldes identificados con partidos de la oposición hayan, incluso, comparecido en esta comisión, señalando con claridad que se tomaron todas las medidas, que las coordinaciones y el trabajo realizado en conjunto con la delegación presidencial han sido adecuados, no solo el alcalde de Macul, sino también el alcalde de Ñuñoa y el de Santiago. Estas circunstancias, espero, sean ponderadas para que estas tragedias no terminen siendo vendettas políticas o revanchas por hechos pasados, y que se analicen los casos en su mérito.
Espero, además, que en la sesión en la que a usted le toque comparecer a propósito de la acusación constitucional, ojalá los 154 o 155 parlamentarios que estarán presentes —o la suma que resulte respecto de los 13 que somos acá—, aquellos que quizá no han tenido la oportunidad de estar frente a usted y resolver sus preguntas, al menos presten atención, para que esto no se transforme en un espectáculo, sino en una ponderación jurídica racional de lo que ha sido su actuar. En mi convicción personal, usted no ha vulnerado ni la Constitución ni las leyes, ni ha alterado gravemente el orden o la seguridad de la Nación; por lo tanto, tengo la convicción de que esto es lo que transmitiré a mis colegas que no son parte de la Comisión de Deportes y esperaré que cada uno de los miembros haga lo mismo con sus respectivas bancas.
Gracias, presidente.
Gracias, diputado Giordano; diputada Olivera, por favor.
Muchas gracias, presidente.
Bueno, presidente, lo primero que quiero decir es que esta sesión no está citada para hacernos, en el fondo, pronunciarnos frente a lo que va a venir el próximo martes, pero, en vista de que ha sido un poco el tono, primero quiero valorar la presencia del delegado. En la primera sesión en la que invitamos a las autoridades, estas no se hicieron presentes y cada uno justificó su inasistencia; pero después vimos a las autoridades presentes. Incluso, el mismo día se realizó una sesión secreta en la que estuvieron el ministro y otras autoridades.
Efectivamente, uno valora que las autoridades se hagan presentes en una comisión de Deportes, sobre todo cuando es una comisión que muchas veces pasa desapercibida para ellas. La verdad es que no siempre se percibe el interés, y no quiero pensar que el interés mostrado en este momento se deba únicamente a que estamos a puerta de una acusación constitucional. Espero sinceramente que sea fruto de un compromiso real y que, en el futuro, no sigamos siendo testigos de los lamentables hechos que vimos hace un par de semanas en un espectáculo de fútbol, donde es lamentable ver que en el deporte ocurran este tipo de situaciones.
Presidente, quiero retomar lo que dijo el diputado Giordano por su intermedio, que sé que lo hace de muy buena fe. Efectivamente, en el periodo pasado nos vimos enfrentados a varias acusaciones constitucionales de distintos ministros y hasta del Presidente de la República en más de una oportunidad. En la misma línea que expresó el diputado Giordano, se llegó a utilizar una herramienta tan importante de manera inadecuada. Desde esa perspectiva, hablo aquí en nombre de nosotros, los demócratas, quienes fuimos responsables al momento de votar las acusaciones constitucionales, estudiando con profundidad cada uno de los puntos presentados.
Muchas gracias.