Con el objeto de recibir audiencias respecto del proyecto de ley que Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica. Boletín N°17508-05, con urgencia calificada de Suma.
Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.
Ministro del Trabajo, señor Giorgio Boccardo Bosoni.
Convergencia MiPyme, Presidente señor Roberto Rojas Puga.
Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Presidente señor Juan Araya.
Propyme, Director Ejecutivo señor Rodrigo Bon
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Gracias. Repito, entonces, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El señor secretario dará la lectura a la cual. Gracias, presidente.
Buenos días.
Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un reemplazo. El diputado Héctor Ulloa reemplazará al diputado Carlos Bianchi, pero se anula por la presencia del diputado Bianchi.
También se recibe una comunicación del jefe del Comité del Frente Amplio Independientes y de la jefa de bancada del Comité Comunista, Federación Regionalista de la Verdad Social, Acción Humanista e Independientes, informando que el diputado señor Luis Cuello Peña y Lillo reemplazará en forma permanente al diputado señor Jaime Sáez.
Además, hay una carta excusa del ministro de Hacienda que, por compromisos impostergables contraídos con anterioridad, no podrá participar en las sesiones del día de hoy. En su reemplazo, confirma la presencia de la Coordinadora Legislativa, doña Consuelo Fernández, y la comparecencia telemática de la Coordinadora Microeconómica, señor Pilar Cruz.
Se recibió también un oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el que se retira la urgencia simple presentada en el proyecto que promueve la valorización de los residuos orgánicos y fortalece la gestión de los residuos a nivel territorial, proyecto que ya ha sido discutido en esta comisión.
Se recibió informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto iniciado en mensaje, con urgencia calificada de suma, que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile y Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi.
Por favor, a los invitados: si pueden mantener su micrófono silenciado por el momento.
Suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio del 2024.
Y, finalmente, hay una solicitud de audiencia de la Federación Nacional de Acceso a la Justicia, indicando que los funcionarios y funcionarias de las corporaciones de asistencia judicial del país se encuentran en un paro indefinido a raíz del incumplimiento del protocolo firmado el 8 de agosto del 2023 con el ex subsecretario de Justicia y actual ministro de Justicia y Derecho Humano, señor Jaime Gajardo, señalan que hasta la fecha...
10:00
Llevan 36 días de paro negociando infructuosamente. La Federación ha puesto todo de su parte para lograr un acuerdo que satisfaga las necesidades de los representados. Solicitan que se pueda convocar una sesión en la que se aborde esta situación, invitando al Ministro de Justicia y a la Federación para lograr destrabar esta instancia. Eso sería, Presidente.
Muy bien. ¿Alguien, alguna palabra sobre la cuenta? ¿No? ¿Varios? ¿Un poco? Presidente, gracias, buen día a todas y a todos. Sobre la cuenta, en varias sesiones anteriores, y yo espero que no sea así en adelante; Hacienda se ha excusado permanentemente y ha tenido muchas menos venidas para acá. Ministro, solo quiero hacer ver el punto para que usted pueda conversarlo con el Ministro. Es importante, siempre, la presencia de él y, obviamente, de los asesores, pero no quiero que esto se siga repitiendo como algo que quede. Entonces, conversarlo solamente.
Ok, diputado. Tomaremos nota. Sobre varios, yo tengo esto: tenemos a la tarde la citación para la Comisión Mixta de Presupuestos para escuchar al Consejo Fiscal Autónomo, citación que se realizará de 2 a 4 de la tarde. Entonces, me gustaría que lo pudiéramos resolver. Estábamos conversando algo con el diputado Mellado y, de repente, podríamos partir media hora más tarde acá, a la tarde, para escuchar gran parte del informe en el Senado, porque al final de la sesión siempre son preguntas y esas cosas; pero, la parte contundente que tiene que ver con el informe y todo eso es al principio. Entonces, para no retrasarlo, ya que tenemos que votar este proyecto a la tarde (porque esta mañana entró en primer punto), propongo que partamos acá a las 3:30 y así podamos estar allá la mayor parte posible del informe que termina a las 4. Por ello, nos congregaríamos un rato antes; no creo que haya problema. ¿Les parece? La cita del Consejo Fiscal Autónomo es de 2 a 4, así que, para no perdernos esa parte, debemos estar allá desde las 2 hasta como a las 3:30 y luego partir acá a las 3:30. ¿Les parece? – Sí, por eso. ¿Les parece? – Ya.
Entonces, partimos con la orden del día, que tiene por objeto recibir la audiencia respecto del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal y el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica (Boletín N°17508-05) con urgencia calificada de suma. En este proyecto está invitado el Ministerio de Hacienda; se encuentra la señora Coordinadora Microeconómica, señora Pilar Cruz Novoa; el Subsecretario del Trabajo, señor Pablo Chacón Cancino; y están invitados a exponer la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, con su presidente, don Juan Araya (quien se conecta de manera telemática), y ProPyME, cuyo director ejecutivo es el señor Rodrigo Bon, aunque se comenta que está en representación de Roberto González. Asimismo, se conecta Rodrigo Bon y está presente la organización OPEX (Observatorio de Política Económica), cuyo director ejecutivo es el señor Ignacio Silva Neira. Bienvenidos a todos los invitados que van a exponer. Y el señor Roberto González, ¿de qué organización es? – Está junto con el señor Juan Araya. – Muy bien, gracias.
Entonces, vamos a partir, como fue el día de ayer, con quienes están de manera presencial, con don Ignacio Silva Neira, del Observatorio de Política Económica. Bienvenido, don Ignacio; tiene la palabra.
Muchas gracias, primero que todo, por la invitación. Es un honor estar acá y poder compartir, en parte, la visión y la opinión que hemos podido tener desde el Observatorio de Políticas Económicas. Voy a compartir una presentación para ir pasando… ¡Ahí está! Mi nombre es Ignacio Silva Neira y soy el director ejecutivo del Observatorio de Políticas Económicas.
15:00
Es un centro de estudios en el cual nos dedicamos a pensar la economía y a incorporar elementos que sean, finalmente, por así decirlo, heterodoxos, es decir, elementos que muchas veces están fuera del marco teórico que comúnmente forma parte de la discusión de políticas públicas. Por eso mismo, parto con una idea muy general y sencilla que nos permite entender cuáles son los fundamentos en los cuales se dan muchas de las discusiones sobre el mercado laboral y el salario mínimo. Esta representación sencilla constituye la base teórica en la cual se justifican todos los cambios dentro del mercado laboral y en la forma en que se sustentan gran parte de las políticas públicas en este país.
El mercado laboral, muchas veces, se entiende desde las justificaciones teóricas y, como escuchamos en varias presentaciones el día de ayer, se concibe como un mercado en el cual se encuentran oferta y demanda, analizándolo como si fuesen las transacciones de un bien cualquiera. Tal como observamos en ese gráfico, la demanda está constituida por las empresas que requieren fuerza de trabajo —compran horas de trabajo— y la oferta por los trabajadores y trabajadoras que salen a buscar y ofrecer su fuerza de trabajo. A partir de este esquema se sostiene la idea de que el equilibrio entre estos dos elementos indica la cantidad de trabajo efectivamente empleado en el mercado laboral.
Cuando se analizan políticas como el aumento del salario mínimo, se evidencia de manera sencilla que incrementar el salario nos saca de esta fuerza natural, entendiendo el mercado como una organización que distribuye la producción —en este caso, el trabajo. El aumento del salario mínimo conduce, de manera artificial (entre comillas), a un precio por encima del equilibrio, lo que finalmente se traduce en un mayor desempleo, ya que, a ese nivel de salario, hay una cantidad de gente que desea trabajar superior a la cantidad de empresas dispuestas a contratar.
Sin embargo, nos encontramos con inconsistencias al intentar interpretar la realidad que queremos explicar. La teoría se construye justamente para comprender la realidad en la que vivimos y para diseñar políticas públicas efectivas y coherentes con la economía observable. Este análisis, del cual nacen gran parte de los argumentos —el gran argumento es: aumento de salario, aumento del desempleo— parte de supuestos que no necesariamente corresponden a la realidad económica. Entre ellos asumimos que el mercado muestra un equilibrio y que existe competencia perfecta, donde todos los actores tienen toda la información, pueden tomar decisiones de manera libre y no existen asimetrías de información ni de poder.
Para mí, uno de los elementos centrales que fundamenta las teorías que explican de manera más precisa la realidad del mercado laboral es precisamente que no podemos tratar al trabajo como si fuese un bien cualquiera. Una hora de trabajo contratada no es lo mismo que comprar pan o un computador, ya que posee condiciones intrínsecas naturalmente distintas. En ese sentido, una de las teorías que se ha comenzado a utilizar más —aunque lamentablemente no siempre desde la política pública, sino más desde la academia— es la teoría del salario de eficiencia. Esta parte de la idea de que el trabajo no es un bien cualquiera, sino una transacción que se desarrolla en el tiempo; la compra, por así decirlo, de trabajo establece una relación que comienza en un momento determinado e inicia un vínculo a largo plazo entre empleador y empleado, lo que confiere a la dinámica laboral una naturaleza intrínsecamente diferente.
20:00
Distinta a cualquier otro mercado. Y justamente lo que nos dice esta teoría de salarios de eficiencia es que aumentos en el salario – o, en general, aumentos salariales asociados por sobre el salario promedio – son una dinámica que puede tener efectos en el largo plazo en esa relación laboral, particularmente sobre la productividad.
Entonces, no podemos considerar la productividad laboral como algo estático y pensar que el precio del salario o el equilibrio de mercado será solo el resultado de la productividad en un momento dado, sino que, al revés, la relación laboral y el salario pueden determinar las dinámicas productivas en los periodos siguientes.
Mayores salarios podrían tener efectos en la productividad en los siguientes periodos, ya que se argumenta en torno a aumentos en la motivación, menor rotación laboral y un sentido de mayor pertenencia que permite a los trabajadores mantenerse en su lugar de trabajo. Las empresas se pueden beneficiar, en teoría, de los mayores salarios que efectivamente generan una mayor capacidad de los trabajadores para permanecer en el empleo, además de reducir asimetrías de información.
Al mismo tiempo, y desde otra perspectiva al analizar la relación entre crecimiento y mercado laboral, podemos encontrar parte de la teoría que busca explicar qué determina mayormente el crecimiento: si incrementamos la masa salarial o la participación del capital en la economía. ¿Qué podría tener más efectos en el crecimiento? Desde esta estructura se han levantado bastantes estudios que buscan entender, a partir de la estructura productiva de diversas economías, si los países se benefician más por incrementar la renta del trabajo, por aumentar la renta del capital o si su crecimiento está liderado por las exportaciones.
Ahora bien, ¿qué podría determinar uno o lo otro? Existen argumentos teóricos, así como evidencia empírica, que estudian y tratan de entender si los países crecen más producto de aumentos salariales o de aumentos en la renta del capital. Para Chile hay bastantes estudios –al menos hasta el 2012– que empíricamente encuentran que el crecimiento puede estar mayormente liderado por salarios más que por rentas del capital. Más allá de los resultados empíricos, es interesante analizar cuáles son los argumentos teóricos que permiten explicar esta evidencia, que están relacionados con en qué se gastan o de qué manera se utilizan los recursos cuando la distribución se inclina en favor del trabajo sobre el capital.
Esto se basa, básicamente, en la propensión marginal a consumir. Es posible pensar que, en países con alta desigualdad y donde los salarios se concentran en sectores de ingresos bajos –como es el caso de Chile–, la propensión marginal a consumir, es decir, cuánto del ingreso adicional se destina al gasto en lugar de al ahorro, es bastante alta. Esto implica que aumentos en el salario se traducen rápidamente en un mayor incremento de la demanda, lo que provoca, finalmente, una mayor actividad económica.
Además, se ha señalado en diversas presentaciones que el salario mínimo en Chile es bastante alto en comparación con los países de la OECD. Existen muchos indicadores que se pueden mostrar o analizar para explicar esta información y desarrollar una idea que, en apariencia, podría resultar engañosa, dependiendo de cómo se presente la información. Efectivamente, se dice que el salario mínimo es alto, en función de cuánto representa este salario en relación con la media y de cómo se compara con los países de la OECD. En mi opinión, esto puede resultar un tanto engañoso, ya que se explica por la gran concentración de los salarios en los tramos bajos de ingreso: la media resulta ser bastante baja y, por lo tanto, el salario mínimo se sitúa relativamente cerca de dicha media, siempre y cuando exista una distribución concentrada en las partes más bajas del ingreso. Además de explicar la existencia de un salario bajo, esto permite realizar comparaciones pertinentes.
25:00
Todos los salarios mínimos de la OSD los podemos comparar también en términos reales, es decir, por su poder de paridad de adquisición. Podemos pasar a la siguiente. Y si realmente comparamos salario mínimo y no nominal, es decir, no solamente en dólares, sino en dólares ajustados con la capacidad de compra de bienes que podemos adquirir con los precios locales de cada país, justamente vemos que el salario mínimo en Chile, al menos para el año 2023, está en niveles comparables. Sabemos que hemos tenido aumentos importantes, pero, aun así, si nos queremos comparar con los países de la OCDE, podemos constatar que Chile se encuentra en la parte más baja de salarios mínimos ajustados por paridad de compra. Al mismo tiempo, esto nos invita a pensar en qué es lo que realmente podemos acceder con los salarios que se ofrecen en Chile.
Este gráfico, también para el 2023, lo produce la OSD y compara a los países de la OSD en función del porcentaje de trabajadores y trabajadoras que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, es decir, que con su salario no permiten salir de dicha línea para una familia de tres personas que depende de un ingreso laboral. Como muestra la tercera columna de la derecha, en Chile alrededor del 12% de la población que vive en una familia de tres con un salario no superaría, para el año 2023, la línea de pobreza, ubicándose entre los peores desempeños de los países de la OCDE.
Esto nos lleva a discutir qué tan alto puede ser el salario mínimo en Chile o cuánto queda por hacer, y justamente es lo que se aborda en torno al salario vital. Comentaré un par de cosas después.
En relación a las pymes, tengo algunos datos al respecto. Lo que observamos —y como ya sabemos, cerca de la mitad del empleo es provisto por micro, pequeñas y medianas empresas— es que, según la columna izquierda, el 97% de las empresas son de este tipo, mientras que solo un 3% son empresas grandes; sin embargo, cerca del 80% de las ventas son realizadas por estas últimas. Esto evidencia una gran asimetría y heterogeneidad entre las empresas de gran tamaño y las micro, pequeñas y medianas empresas.
De igual forma, se aprecia una heterogeneidad en términos de informalidad laboral. Las empresas más pequeñas son las que concentran las mayores tasas de informalidad y, al mismo tiempo, se observa una marcada asimetría en cuanto al promedio de personas que emplean las empresas según su tamaño: las microempresas emplean, en promedio, 1.33 personas, correspondiendo a más de 400.000 empresas, y cerca del 44% de las mipymes cuentan con al menos un trabajador.
Todo esto nos lleva a abordar un debate que ha sido impulsado por la Central Unitaria de Trabajadores y que considero relevante. Si bien se está levantando la discusión acá y existen organismos internacionales que la promueven a partir de diagnósticos comunes, tanto para Chile como para el resto del mundo, se evidencia cómo se han visto perjudicadas las relaciones laborales, el desarrollo sindical y la negociación colectiva, en detrimento de los salarios. Se busca reivindicar el salario vital, un salario que efectivamente ponga en el centro la dignidad de las personas y de las familias, lo que implica no solamente atender los requerimientos legales, que constituyen gran parte del debate, sino también comprender lo que una familia necesita para tener una vida digna.
Esta es precisamente la discusión que se está llevando a cabo dentro de la Organización Internacional del Trabajo y de la OSD: fomentar una conversación que coloque la dignidad de las personas y de las familias en el centro, permitiendo, bajo ciertas condiciones y entendiendo las realidades locales y el diálogo social —ese diálogo tripartito que promueve la OIT entre gobierno, trabajadores y empleadores— avanzar hacia soluciones más equitativas.
30:00
Acercarnos a una idea más holística de lo que es la generación del salario. Y por último, para cerrar y con algunos comentarios más generales respecto al proyecto de ley, es importante considerar que, dado que este mercado laboral es sumamente heterogéneo y desigual entre las mipymes y las empresas grandes, se contempla el subsidio a las mipymes cuando las alzas salariales pueden estar por sobre la inflación, considerando también estas medidas necesarias en contextos de incertidumbre. Si bien anoche escuchamos el acuerdo final sobre los aranceles entre Estados Unidos y China, nos encontramos en un contexto en el que, durante los últimos años, hemos vivido aumentos de inflación por sobre lo esperado, y por ello es importante seguir manteniendo la protección de los más perjudicados, que sin duda son trabajadores, trabajadoras y también microempresas.
Por ello, se reivindica el rol que incorpora la Comisión Sectorial para la Implementación del Observatorio de Ingresos y Costos de la Vida, uno de los temas relevantes a considerar en cuanto a la inflación, ya que esta medida, a pesar de ser fundamental al revisar los salarios, puede ser cuestionada debido a que la inflación no afecta de manera homogénea a toda la población. No todos los quintiles consumen de la misma manera o poseen las mismas canastas o ponderaciones; los quintiles más pobres tienen una canasta compuesta mayormente por bienes básicos y alimentación, a diferencia de los quintiles más altos, que cuentan con una distribución algo más homogénea.
Finalmente, otro de los elementos que quisiera mencionar es cómo consideramos el salario, dejando de verlo únicamente como un costo laboral que debe ser compensado y avanzando hacia una mirada más holística de lo que implica la discusión sobre el salario mínimo. Muchas veces se cierra el debate en torno a cómo se representa en parte a los costos laborales, pero es importante analizar el desempeño y las condiciones en las que operan las empresas. Como se observa, las pequeñas y medianas empresas se encuentran en un contexto sumamente adverso y, por ello, los costos laborales forman parte de las dificultades que enfrentan. Sin embargo, es crucial avanzar en esta discusión para comprender mejor las condiciones de mercado, la concentración competitiva y las barreras que tienen para desempeñarse en un entorno tan asimétrico en comparación con las empresas grandes. Esto debe considerarse y no limitarse únicamente a discutir el salario mínimo como un costo a mitigar.
Asimismo, se habla mucho del contexto económico como una de las razones que dificulta los aumentos salariales. Es importante no quedar en una discusión cortoplacista que piense que el crecimiento está acotado a lo que vivimos hoy. La estructura económica chilena, resultado de políticas implementadas durante décadas, muestra que existe un modelo agotado, reflejado en tasas de crecimiento a la baja, productividad en descenso y un desempleo que ha venido aumentando durante más de 7 años. Por lo tanto, pensar que la discusión del salario mínimo puede determinar las dinámicas de crecimiento resulta reduccionista, ya que no abarca la complejidad del crecimiento económico ni las dificultades asociadas a una estructura productiva que trasciende las dinámicas puntuales del presente.
Bueno, eso es en general. Entiendo que ahora también pueden haber... Gracias por su tiempo. Gracias, don Ignacio.
No sé si hay alguna consulta, algún diputado.
– No, el diputado se ha vuelto.
Presidente, gracias por la exposición. Bueno, usted dice que las pymes, ¿cierto?, están pasando por una situación compleja y difícil, y nadie nos ha podido explicar. A ver si usted puede intentar hacerlo.
35:00
¿Por qué le subimos el sueldo mínimo a los trabajadores hoy día, mucho más allá de la inflación, considerando que el objetivo del Gobierno es mantener el poder adquisitivo de los 500.000 pesos que se habían fijado? Nosotros sacamos la cuenta; los números no nos dan, cosa que no nos extraña, pero la verdad es que nadie ha podido explicar cuál es el argumento para subir el sueldo mínimo más allá de la inflación, considerando que el propio argumento del Gobierno es mantener dicho poder adquisitivo.
En segundo término, si este salario era adecuado, ¿por qué seguir subiéndolo? Usted nos indica que la PYME y la economía en general se encuentran en una situación compleja, y sugiere que se les ayude a pagar este alza salarial con un subsidio. Además, el Gobierno ofrece otro apoyo a las pymes: la rebaja tributaria, que no es permanente, ya que tiene un plazo, y luego se abre la discusión para establecer el estatuto PYME. A simple vista, si analizamos los beneficios que dicha medida aporta para facilitar el pago del salario mínimo, se evidencia que resulta insostenible en el mercado laboral.
Entonces, ¿cuál es el salario de equilibrio del que usted hablaba al principio? Porque, claramente, hoy día lo que se está produciendo, según el propio Banco Central, evidencia que se ha producido un desempleo del 4,8% producto de las medidas adoptadas. La contratación y su costo han aumentado casi en un 19%, producto de la rebaja horaria a 40 horas, el alza del salario mínimo y, ahora, el aumento de cotización previsional que está por iniciarse. Todo ello genera preocupación respecto a cómo responder ante un mercado laboral tremendamente debilitado. Eso, presidente.
Gracias, diputado. ¿Ninguna otra? Tiene la palabra, don Ignacio.
Bueno, justamente en torno a la idea del salario de equilibrio, es decir, cuál es el salario que efectivamente podrían pagar las pymes y que sea estable, tengo que decir que los mercados no son estáticos y no podemos evaluar, de manera atemporal, las dinámicas del mercado pensando que existe un salario fijo. El mercado es esencialmente dinámico y los equilibrios son fluctuantes e insostenibles. Por ello, el argumento principal es que el salario determina la productividad de las empresas. No podemos pensar que, simplemente por aumentar el salario, se incurra únicamente en un costo más alto dentro de la misma estructura productiva, sin que ello genere cambios a largo plazo en la dinámica interna de las empresas. Los aumentos salariales pueden, de hecho, tener efectos en la productividad al reestructurar las dinámicas internas.
Ahora bien, eso es lo que ocurre dentro de la empresa; pero fuera de ella también se configuran las dinámicas productivas y las condiciones en las que se insertan las pymes. Aunque estas pueden tener un mejor desempeño en términos de relación costos-precios y utilidades, los precios –determinados en el mercado y afectados por las asimetrías competitivas– son finalmente los que definen sus resultados. Cuando se afirma que el 80% de los ingresos de las empresas es captado por grandes compañías, se evidencia que las pymes se enfrentan a un mercado sumamente concentrado. Mejorar las condiciones de las pymes únicamente mediante la presión a la baja de los costos laborales resulta una discusión limitada, puesto que uno de los problemas esenciales para su desarrollo es la naturaleza adversa del mercado en que operan, lo mismo que ocurre con la productividad, lo que también remite a las políticas que puedan incentivar mejoras.
40:00
Productivas de las pequeñas y medianas empresas y también es natural en las actividades a las que se dedican. Yo no sé, presidente, digamos, y quién le paga a su observatorio, porque la verdad es que no sé si está viviendo en Chile, porque acá las pymes sobreviven, sobreviven; no presiden, la verdad, perdóneme, perdóneme, no la vengan, perdóneme, ¿ya? Mire, el salario determina la productividad, dice, el salario determina la productividad, lo que quiere decir que, como hay mayor aumento de salario en las empresas públicas, deberían ser súper productivas. Es decir, es el mismo concepto que queremos llevar a todas partes.
Sobre el tema de las pymes, yo no sé si ha tenido alguna pyme, pero la verdad es que, si se paga por encima del nivel de mercado—un sueldo que se establece entre el gobierno y los parlamentarios—pero quien lo paga es quien está todos los días sacándose la mugre para poder levantar su flujo y pagarle el salario a ese trabajador, por lo tanto, pagarlo por encima del nivel de mercado no corresponde en un momento en que las ventas están muy mal. Entonces, yo primero le quiero pedir, porque en la primera parte usted dice que este salario, al haber salido mínimo, se fundamenta en el marco de las teorías neoclásicas que entienden que el mercado laboral, con la interacción entre la oferta y la demanda, funciona como cualquier otro bien. La postulación suya es que, en el mercado de las pymes, la relación entre oferta y demanda no corresponde y que, efectivamente, se debería colocar un salario por encima de lo que puedan pagar las pymes, porque eso reactivaría la economía producto del mayor ingreso de la gente que tiene una pyme. Esa es la teoría que escuché suya.
Entonces, quiere decir que el porcentaje que tiene el ingreso mínimo es tan alto que puede mover la economía para un lado o para otro. Yo creo que no va por ahí. Por eso pregunto efectivamente: ¿cómo compatibilizan lo que usted dice en esta teoría con la realidad que viven las pymes hoy día, en el día a día? Porque, cuando uno sale a terreno y ve las pymes, desde la más chica que está en un barrio cualquiera hasta aquella que genera mayor cantidad de puestos de trabajo, no me cuadra su explicación con lo que yo observo en la realidad. Por eso preguntaba esto.
Muy bien, diputado, tratemos de hacer la pregunta un poquito más corta para poder escuchar a los demás. Segundo, si hay un exponente que piensa distinto a usted, la idea es que pueda preguntar de manera respetuosa, porque lo mismo podría preguntar uno que le financia a los que pusieron ayer. Entonces, creo que no corresponde; tratemos de mantener un poquito la diferencia con nuestro invitado para que llevemos la comisión en orden.
Diputado Donoso: Gracias, presidente. La verdad es que a mí me cuesta un poco entender el tono de la presentación, porque usted nos hablaba de datos empíricos que demostrarían que esto no afecta a los trabajadores, pero a la vez los datos empíricos que nos expuso son del año 2023, cuando nuestra discusión en torno al salario mínimo hablaba de 440.000 pesos. Hoy día estamos hablando de subir de 510.000 pesos a 539.000, y no se aventura a decirnos qué es lo correcto, cuánto es lo que debiéramos hacer para no afectar la empleabilidad con los datos actuales. Porque, si nos comparamos con la OCDE, con los datos de 2023, cuando tuvimos la mayor alza del sueldo mínimo en el año 2024, es difícil, entonces, que sus datos empíricos sean correctos.
Diputado Donoso: Tiene la palabra.
Bueno, parto entonces, primero, con las primeras preguntas. Una de las cosas que mencionaba dentro de su pregunta es justamente las marcas de la…
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.