De fiscalización. Por supuesto, se siguen desarrollando, pero tenemos el reporte, obviamente, de lo que se desarrolló hasta diciembre del 2024. Siguiendo, por otra parte, tenemos el proyecto de ley de seguridad municipal, que, como se ha hablado acá y ustedes lo conocen, incorpora nuevos elementos surgidos en la discusión en el Senado. En el regreso a la Cámara de Diputados se aprobó por amplia mayoría la incorporación de labores de inspección y fiscalización a inspectores municipales que desarrollan tareas de seguridad, también en materias como el expendio de bebidas alcohólicas y en tareas de tránsito, permitiendo desarrollar acciones de fiscalización e inspección en materias que se regulan a través de ordenanzas municipales. Esto otorgará mayor atribución a los inspectores municipales para intervenir en estos temas.
Además, aparece el control. En el artículo 34 se establece el control e incautación de especies del comercio ambulante o estacionado en la vía pública, lo cual fue solicitado y se regula para efectuarse en virtud de un análisis y evaluación del riesgo. En el artículo 41 se incorpora la colaboración en el control de identidad, función que debe realizarse en conjunto con carabineros, ya que el control de identidad no puede ejecutarse de manera unilateral. Luego, en el artículo 42 se agrega el requerimiento de identidad, permitiendo a los inspectores, de acuerdo con lo planteado por los alcaldes, intervenir cuando la persona se niega a mostrar su identidad y, en consecuencia, no se pueden cursar las infracciones.
En cuanto al Código Penal, se ha agregado un agravante en relación con el delito cometido contra un inspector municipal. Esto implica que se endurece la sanción para aquellas personas que agredan a funcionarios municipales que ejercen funciones de seguridad, fortaleciendo la protección de estos funcionarios en el desempeño de sus tareas.
Continuando, en la Política Nacional de Crimen Organizado se establece una nueva gobernanza orientada al fortalecimiento institucional e inteligencia del Estado, en el marco del combate al contrabando. Asimismo, se incluye un segundo punto que aborda el desbaratamiento de la economía del crimen organizado, cuyo objetivo es mejorar y fortalecer la respuesta estatal en la prevención, detección, persecución e incautación de los beneficios obtenidos por el crimen organizado, así como la lucha contra el lavado activo, adaptándose a las amenazas y riesgos actuales para lograr mayor efectividad.
Respecto a la política de comercio ilícito, se está trabajando en una propuesta que ya fue entregada y se encuentra en poder del Ministerio de Seguridad. Se trata de un diagnóstico construido con actores del comercio y representantes de distintas instituciones, que busca reforzar las estrategias del Plan Nacional de Crimen Organizado e incorporar acciones específicas. La gobernanza e implementación de esta política deben ajustarse a la nueva estructura institucional del Ministerio y requieren de una articulación efectiva entre actores públicos y privados para abordarla de manera integral.
Solo para concluir, se solicita prorrogar la sesión por cinco minutos más, a fin de poder escuchar también a la jurídica de salud.
Y, por último, en el tema de Somos Barrio Comercial –mencionado por varios alcaldes–, se informa que se han transferido 1.745 millones de pesos a distintos municipios y barrios (26 barrios y 21 comunas), inversión destinada a alarmas comunitarias, iluminación y recuperación de espacios públicos, e implementación de sistemas de teleprotección, entre otras medidas vinculadas a esta materia.
Eso, presidente. Gracias, subsecretaria. Le quiero dar la palabra lo más brevemente posible. Yo sé que, y de hecho... ¿Sí, diputado Pérez?
Es que, presidente, en cinco minutos va a ser. Entonces, primero, sumemos compromiso para que en la próxima sesión en que tratemos este tema el Ministerio sea el primero en exponer. Y, lo otro, que en las próximas sesiones quizá reduzcamos la cantidad de invitados, aunque tengamos que extender la cantidad de sesiones, porque hay que escucharlos a todos con atención. Totalmente de acuerdo, por eso pedí esta extensión, solamente para escucharlos; pero efectivamente, quería pedir el acuerdo para que sea usted o la Ministra de Salud la primera en exponer el próximo lunes. Pero igual, quiero darle la palabra para que… por favor, Yasmina Viera, que es la jefa de División Jurídica del Ministerio de Salud, tiene la palabra.
Ahora sí, bueno, gracias por su intermedio, señor presidente. Aprovechando el tiempo que tenemos, me voy a saltar los saludos protocolares. Yo entiendo que la presentación se preferiría ver la próxima semana, ya que la idea es abordar precisamente cuáles son las facultades que tiene el sector salud, porque estamos, en el fondo, también involucrados en el comercio ilícito. Nuestras facultades se centran mayormente en el tema de alimentos y medicamentos. Preferiría verlo ya la próxima semana con más detalle para explicar también qué hacemos y las ventanas de oportunidad que vemos para mejorar nuestras competencias. Muchas gracias, les pido disculpas, pero están cordialmente invitados, ya que sabemos que este es un tema muy importante. Tenemos muchos invitados; vamos a recibir también a la Contralora que va a venir, y seguiremos este tema viéndolo por su relevancia y porque es una problemática a nivel nacional que debemos enfrentar como Estado. Esa es la esencia de esta comisión, cuya idea también es poder sacar proyectos de ley de camino, escuchando a la ciudadanía, a los alcaldes, al Ejecutivo y, por supuesto, a los parlamentarios.
Diputada Osandón:
Yo encuentro muy interesante el tema, pero me gustaría, tal vez, pedirle al presidente de la Subsecretaría que averigüe cuántas alarmas comunitarias están fuera de servicio. Yo, donde voy, me informan que están todas en mal estado; entonces, de pronto, hay que ver qué sucede, porque teniendo en cuenta que se instalan alarmas comunitarias y se usan cámaras de tan baja resolución que ni se puede distinguir la placa patente de un auto, se está invirtiendo plata en cosas de muy corto tiempo. Creo que habría que analizar esto detenidamente. Me encantaría poder formular otras preguntas, pero hoy ya no contamos con el tiempo, lamentablemente. Muchas gracias. Quiero agradecer a todas las personas que vinieron, tanto presencial como telemáticamente: a los alcaldes, a la subsecretaria, a la jefa jurídica y a la Ceremi; de verdad, muchas gracias, porque es un tema de importancia nacional y debemos afrontarlo como tal. Por haberse cumplido el objeto de esta sesión, esta se levanta.
¿Cómo están? Buenas tardes. A las 16:58 horas ha concluido la Comisión de Gobierno Interior y, en breves instantes, dará inicio la sesión de sala programada en el hemiciclo de nuestra corporación para este lunes 12 de mayo. Pero antes, los invito a hacer un repaso del trabajo y la labor de las comisiones de nuestra corporación. Para ello, ya estamos en contacto con nuestra colega, la periodista Karin Schlegel.
Karin Schlegel:
Hola, Alex, ¿cómo estás? Así es, ha sido una intensa jornada que comenzó esta mañana, antes del mediodía, con la Comisión de Pesca, que sesionó durante la mañana y también en la tarde para continuar con la votación de la Ley General de Pesca. Recordemos que los diputados también abordaron el tema del fraccionamiento que se está planteando en la Comisión Mixta respecto a un fraccionamiento pesquero, debido a una cifra errónea entregada por el subsecretario de Pesca; ese tema se abordó antes de iniciar la votación. Respecto a las comisiones investigadoras, también sesionó la comisión que analiza la venta de la casa del expresidente Allende, en la que asistió la ex ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval. Esperen un segundito, que tengo un problema aquí con el audio. Bueno, en esta instancia la ex ministra expresó que tenía reparos, justamente, en la cartera que ella encabezaba.
Pero que finalmente no se abordó esta situación. Ella había advertido algunos conflictos de interés al respecto, pero no se realizaron las reuniones necesarias con las autoridades de Presidencia.
Esta tarde la Comisión de Familia continuó analizando el tema de la Mesa de la Infancia. Asistieron representantes de la Mesa de Residencias, Paulina Fernández, y otras invitadas que presentaron propuestas respecto al sistema de protección de la niñez.
En unos minutos se contará con la sesión de la Comisión de Acusación Constitucional contra el exdelegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, quien recibirá a los abogados Max Pávez y Juan Francisco Gali.
Vamos, Alex, porque creo que también tienes que informar lo que va a pasar en la sala.
—Sí, gracias, Karin. Ahí hay un completo reporte de lo sucedido y de lo que viene en horas de la tarde. Tú también estabas con la Comisión de Hacienda, Karin, como vimos a eso de las 15 horas. En breves instantes, como anunciamos, se iniciará la sesión de sala número 23 de la presente jornada.
Los invito, como es habitual, a revisar rápidamente los puntos de la tabla, que parten con un oficio del Presidente de la República que busca prorrogar por 90 días más el decreto sobre el resguardo de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, decreto que ya fue aprobado por el Senado.
Luego se continuará la discusión y se votarán las numerosas modificaciones propuestas por el Senado al mensaje que establece normas sobre el uso de la fuerza para las fuerzas armadas y de orden y seguridad pública.
Para dar paso, en tercer término, si el tiempo lo permite, a la moción que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competencias internacionales, fundamentalmente denominadas rallies.
Los puntos 4 y 5 contienen iniciativas para promover el envejecimiento positivo y el cuidado integral, las cuales serán presentadas por la Mesa de la Cámara a la que damos paso en este instante.
El acta de la sesión número 13 se declara aprobada. El acta de la sesión número 14 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
Le damos una gran y calurosa bienvenida a nuestra ministra de Defensa, la señora Adriana Del Piano. El señor Prosecretario procederá a dar lectura a la cuenta.
—Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 23 para hoy 12 de mayo. Se han recibido oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada y se convoca la discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos:
1. El que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades relacionadas con el crimen organizado.
2. El que introduce modificaciones a la ley 19.169, que establece normas sobre el otorgamiento de premios nacionales para conceder anualmente el Premio Nacional de Literatura.
3. El que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación.
4. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la ley 18.287, destinado a mejorar la fiscalización y aumentar sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros.
5. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia simple para el despacho del proyecto que promueve la valorización de los residuos orgánicos y fortalece la gestión de los residuos a nivel territorial.
6. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto inicial-mensaje que establece el subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas, modificando las normas indicadas.
7. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por Su Excelencia el Presidente de la República para prorrogar la vigencia de la medida señalada en el Decreto Supremo N° 78, de febrero de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que dispuso que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública colaboren en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.
8. Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para aumentar…
la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia suma, que apruebe el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, el 29 de julio de 2024.
Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 18.700 para otorgar un día de permiso laboral a quienes se ejerzan como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos.
Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia simple que modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas.
Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, que recae en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia suma, el cual modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país.
Oficio de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala para que sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece la obligación de contar con detectores de humo, alarmas y sistemas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas, actualmente radicado en la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos.
También se da cuenta de un oficio de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos iniciados en moción contenidos en los boletines 15053 y 15882-35, sobre identificación de personas con discapacidades invisibles.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Parqués, Cicid y Del Real, y de los diputados señores Júriquense, Moreno, Romero, Don Agustín y Triosotti, que modifica la Ley 20.066 para incorporar el abandono como conducta constitutiva de violencia intrafamiliar.
Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Bianchi, Araya, Don Jaime, Soto, Don Raúl, Tapia y Ulloa, y de la diputada señora González, Doña Marta, Marzán, Molina y Musante, que modifica la Ley 1868, General de Telecomunicaciones, para obligar a reponer el servicio a quienes registren deudas impagas en las empresas concesionarias en situaciones de emergencia o catástrofe.
Proyecto de iniciación de moción del diputado señor Romero, Don Leonidas, y de la diputada señora Ahumada, que prohíbe la promoción, comercialización, distribución, consumo y facilitación de drogas ilícitas, el uso indebido de sustancias controladas y el consumo de alcohol no autorizado, tabaco y cigarrillos en entornos escolares y comunitarios.
Finalmente, en materia de proyectos, se presenta un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranco, Barrio, Santana y Soto de Leonardo, y de la diputada señora Estudillo, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de inhabilitar a quienes mantengan deudas tributarias morosas para postular a cargos de elección popular o desempeñar funciones públicas.
También se presenta una petición de 65 diputados y diputadas, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, Letra C, de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos del Gobierno, en especial del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ministerio del Interior, Subsecretaría del Interior, Ministerio de Seguridad Pública y la Subsecretaría de Seguridad Pública y de Prevención del Delito, así como de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Servicio de Impuestos Internos, Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile, Agencia Nacional de Inteligencia, Unidad de Análisis Financiero y Servicio Nacional de Aduanas, en relación con las medidas adoptadas para prevenir el constante robo de cables de cobre y su impacto en la calidad de vida de las comunidades afectadas, en la seguridad de personas e inmuebles y en la estabilidad de las redes de telecomunicaciones y energía entre la Región de Antofagasta y la Araucanía.
La comisión deberá rendir su mandato en un plazo no superior a 60 días y, para el cumplimiento del mismo, podrá reunirse en cualquier lugar del territorio nacional.
Finalmente, Presidente, se presenta una comunicación de las diputadas señoras Gammuri, Cariola y Tello, y de los diputados señores Brito, Gires, Mirosevis, Oyarzo, Santana, Soto, Leonardo y Ulloa, por el…
¿Cuál retiran de su tramitación el proyecto que regula el cultivo y uso personal adulto de cannabis? Esa es la cuenta para esta sesión, estimado Presidente.
Muy bien, gracias, señor prosecretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
Diputado Moreno:
Gracias, presidente. Quería recabar el acuerdo para que el proyecto en el número 14, después de pasar por la Comisión de Obras Públicas, pase a la Comisión de Minería y Energía, que son dos de los temas que toca principalmente.
– ¿Por cuál comisión?
– De Obras Públicas a Minería y Energía.
El número 14, entonces, solicita el diputado que, luego de pasar por Obras Públicas, pase a Minería y Energía.
¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Vamos a votarlo, presidente.
Vamos a votarlo, entonces.
Muy bien, en votación. Han votado todas y todos los señores diputados. Han votado todas y todos.
Resultado de la votación: por la afirmativa, 56 votos; 24 en contra; 7 abstenciones. Aprobado.
¿Algún otro punto sobre la cuenta?
Eso, después.
Diputado Moreno, sobre la cuenta nuevamente, plantea una consulta.
Diputado Moreno:
Presidente, en el punto 18, diputados oficialistas señalan que retiran el proyecto que regula el cultivo de cannabis de tramitación. ¿Eso significa que el proyecto queda archivado o simplemente como si nunca se hubiese presentado? ¿Y este tipo de retiros requiere que se traiga aparejada una explicación o simplemente se puede retirar con el acuerdo de todos los firmantes del proyecto?
Adelante, señor secretario.
Secretario:
Sí, honorable Cámara, siempre quedan registrados los antecedentes en archivo en la Cámara. Los proyectos se pueden retirar hasta antes de la votación general de un proyecto en la sala. Esa es la regla, señor diputado.
¿Algo más respecto de la cuenta?
Diputado Bobadilla:
Presidente, lo está haciendo muy bien usted, pero una consulta: ¿qué pasa con los titulares de la mesa?
Eso no es de la cuenta, diputados.
Vamos a cerrar la cuenta, entonces. Tiene la palabra, por reglamento, el diputado Henry Leal.
Diputado Henry Leal:
Presidente, artículo 21 del reglamento, artículo 22. Mire, hace algunos días, y recientemente, diputados –principalmente del Frente Amplio– acusaron espionaje político por parte del Ministerio Público, y eso nos afecta a todos los diputados de manera indirecta. Yo quiero preguntarle a la mesa si se ha recabado alguna denuncia del Ministerio Público, ya que, como funcionarios públicos, estamos obligados a hacer las denuncias.
Diputado (interviniendo):
No tiene relación lo que usted está señalando.
Diputado Henry Leal (continuando):
Sí, invoco el reglamento, artículo 22. Entonces, quiero saber simplemente: ¿la mesa tiene información de denuncia del Ministerio Público o no? Y, en caso negativo, que esos diputados pongan los antecedentes en poder del Ministerio Público, ya que se ha denunciado espionaje político –lo cual es un delito– y todo diputado o funcionario público está obligado a remitir los antecedentes ante la Fiscalía. Quisiera saber si la mesa tiene información.
¿Tiene alguna opinión de eso o no?
Muy bien, le vamos a dar la palabra al señor secretario.
Honorable Cámara, el artículo 21 es sobre la observancia del reglamento, señor diputado, y la petición que usted hace, con todo respeto, se refiere a las normas del Código Penal relativas a los delitos funcionarios, en el que el artículo 260 se hace aplicable a las personas que ocupan cargos de elección popular. Usted entenderá que, si alguien presenta una denuncia o una querella ante un órgano independiente, como la Fiscalía, ni la Mesa ni la Secretaría tienen antecedentes de ello, pues en la Fiscalía nosotros no nos comunican de las denuncias que presentan los parlamentarios.
Muy bien, cerrada la cuenta entonces, no hay puntos de reglamento; corresponde revisar los asuntos de la cuenta.
Si le parece a la sala, se accederá a la petición de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y en la edificación de viviendas nuevas, actualmente radicado en la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, Boletín número 14.526, y refundido además con otros dos boletines. ¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo. No hay acuerdo y, como se requiere unanimidad, no es posible votar.
Si le parece a la sala, se accederá a la petición de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad para refundir, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los proyectos iniciados en moción contenidos en los boletines 15.053-35 y 15.882-35, sobre la identificación de personas con discapacidades invisibles. ¿Habría acuerdo?
Acordado.
Si le parece a la sala, se accederá a la petición de 65 diputados y diputadas, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos del gobierno, especialmente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, del Ministerio del Interior y de la Subsecretaría del Interior; del Ministerio de Seguridad Pública y de las subsecretarías de Seguridad Pública y de Prevención del Delito; de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; del Servicio de Impuestos Internos; de la Policía de Investigaciones de Chile; de Carabineros de Chile; de la Agencia Nacional de Inteligencia; de la Unidad de Análisis Financiero; y del Servicio Nacional de Aduanas, en relación con las medidas adoptadas para prevenir el constante robo de cables de cobre y su impacto en la calidad de vida de las comunidades afectadas, en la seguridad de las personas e inmuebles y en la estabilidad de las redes de telecomunicaciones y energía entre las regiones de Antofagasta y de la Araucanía. La comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y, para el cumplimiento de su mandato, podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. ¿Hay acuerdo?
No hay acuerdo.
En votación. Han votado todos los señores diputados. Han votado todos los señores parlamentarios y parlamentarias. Resultado de la votación: por la afirmativa, 98 votos; 1 en contra; 1 abstención. Acordado.
Minuto de silencio. A solicitud de la diputada Giovanna Ahumada, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de seis personas a bordo de un avión ambulancia, que se estrelló la noche del miércoles pasado cerca de Curacaví. Según se conoce sobre la identidad de los tripulantes, se trataría del paciente y su acompañante, José Torres Espinosa y Alaván Rivera.
Alanoca, los pilotos Cristian Muñoz y Luis Meneses, el doctor Dinko Neri y la enfermera señora Diana Niño. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna. Muchas gracias.
Iniciando el orden del día, corresponde pronunciarse sobre la solicitud de su excelencia el Presidente de la República, en virtud de lo previsto en el párrafo quinto del numeral 21 del artículo 32 de la Constitución Política de la República, para que prorrogue la vigencia de la medida que se refiere al Decreto Supremo N° 78, de 24 de febrero de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas, con el propósito de contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, modificado por medio del Decreto Supremo N° 139, de 24 de mayo de 2023.
Para la discusión de esta solicitud se destinará una hora, distribuida proporcionalmente entre las bancadas. Se ofrece la palabra.
Diputado Sánchez (de reglamento): "Sí, de reglamento, señor presidente. El día 18 de marzo, esta Cámara acordó, por artículo 52, solicitarle al presidente que remitiera ciertos antecedentes; hasta donde tengo entendido, esos antecedentes no han sido remitidos y, por lo tanto, el presidente está en incumplimiento de la Constitución, del artículo 52, número 1, letra A. Previo a que iniciemos el debate de este proyecto de ley, me gustaría que el señor secretario nos aclare si efectivamente el presidente Boric se encuentra en incumplimiento de la Constitución por el citado artículo, o no, por la solicitud de cifras de homicidio que realizamos en esta Sala de la Cámara el día 18 de marzo. Muchas gracias. Vamos a darle la palabra al señor secretario."
Secretario: "Yo sí, me entrego los antecedentes para poder revisarlos inmediatamente porque no…"
Muy bien. Vamos a iniciar entonces el debate. Tiene la palabra, don Andrés Lonto.
Don Andrés Lonto: "Muchas gracias, presidente. Saludo al Ministro de Seguridad y a la Ministra de Defensa. Presidente, lo primero es saber cómo está funcionando la reconducción con Bolivia. Todos tuvimos que presenciar, o al menos la Comisión de Seguridad, el bochorno del Director de Migraciones cuando dijo que faltaban impresoras para poder echar a andar ese convenio. Tengo entendido que dicho convenio ya está operando; por lo tanto, quisiera tener claridad respecto a las cifras: ¿cuántas reconducciones se están realizando al día y mensualmente con Bolivia, específicamente en lo que respecta a ciudadanos no bolivianos? Esto ha sido un problema permanente en nuestro país, particularmente en las fronteras con Colchán, ya que, por ejemplo, el senador Durana afirma que solamente se reconducen durante dos horas al día, lo que resulta problemático, pues en las otras 22 horas del día se está permitiendo la entrada de personas de manera irregular, algo que ha sucedido en los últimos años, independientemente de la presencia del Ejército."
Con las fronteras, y eso, obviamente, incrementa la migración irregular en nuestro país, con las consecuencias que todos conocemos. Yo miro con preocupación, ministros, las cifras que da el INE, donde señala que se ha triplicado la migración irregular respecto del 2022 a la fecha, 2021 a la fecha, perdón.
Y eso no conversa con las cifras de la PDI, que indica que, a la fecha, durante este gobierno, han ingresado más de 130.000 migrantes de manera ilegal. Por lo tanto, existe una cifra negra, una cifra que no se conoce, particularmente porque no están todas las autodenuncias, ya que muchos ingresan sin mayor control y, obviamente, sin ser reconducidos en una crisis sin precedentes en la historia de nuestro país.
Y en relación a eso, ministro, yo sé que no es de su cartera, pero quiero transmitírselo, porque se lo hicimos saber, yo por lo menos, personalmente, al presidente de la República, cuando le entregamos en sus manos la Resolución número 560 de la Subsecretaría de Educación Parvularia de septiembre de 2022, que venía del primer gobierno de la expresidenta Bachelet. Dicha resolución establece que se priorizan a los hijos de migrantes irregulares en los jardines infantiles Fungi, pagados con recursos públicos, de forma que todos los chilenos, incluso aquellos padres con un hijo con discapacidad, están siendo favorecidos. Esto es, mis ministros, inaceptable, entendiendo que quien ingresó ilegalmente por las fronteras de nuestro país no debería tener un privilegio respecto a los nacionales y a quienes ingresaron de manera regular.
Lamentablemente, hasta la fecha esa resolución no ha sido dejada sin efecto. Ministro, el tráfico de migrantes en la frontera sigue siendo un gran problema. A mí me tocó estar en Colchane y pude observar cómo se alojan las vans, que se estacionan a la salida de Colchane para trasladar a los migrantes ilegales. Además, existe un proyecto, ministro, aprobado en la Cámara de Diputados, que establece que el traslado de migrantes será considerado tráfico, es decir, un delito. Con ello, se quita el negocio a quienes lucran con la migración ilegal y se desincentiva el ingreso irregular, al reducir los incentivos para que los migrantes se vengan a nuestro país.
Hay, además, 30.000 expulsiones pendientes. Yo sé que esto es asunto del interior, ministro, pero también tiene implicaciones en materia de seguridad. ¿Qué va a pasar con esas 30.000 expulsiones pendientes y con ese proceso de regularización masivo que se tenía previsto, el cual, a juicio de quienes estamos en contra, podría resultar muy dañino para nuestro país? Muchas gracias.
Gracias, diputado. Quiero saludar al señor ministro de Seguridad, quien se encuentra con nosotros y ha solicitado la palabra.
Señor Presidente, por su intermedio, para responder al diputado respecto del primer punto: el Ejecutivo no tiene inconveniente en entregarle la información sobre la situación de reconducción hacia Bolivia de manera detallada, ya que se recibe un reporte cada lunes en el Comité Policial Oficial. Sin embargo, por cuestiones de naturaleza del acuerdo y de las relaciones con Bolivia, el Ejecutivo agradecería que dicha información se entregase en una sesión reservada, especialmente convocada al efecto por la Comisión de Seguridad, en la que podremos informar el número de personas reconducidas y sus nacionalidades. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.
Diputado Mesa, de Reglamento. Sí, presidente. En virtud del artículo 21, me gustaría preguntar, por su intermedio, al ministro: ¿cuál es la razón para que la información sobre las reconducciones sea secreta? ¿Por qué los chilenos no pueden enterarse de ello en este preciso momento? Muchas gracias.
Señor Presidente, pasa la palabra al ministro.
Señor Presidente, por una razón bastante obvia, la información se reserva porque compromete las relaciones exteriores y la seguridad interna del país. Eso es todo, señor Presidente.
Muy bien. Queremos saludar a la señora Vilma Mellado, vocera coordinadora social ambiental del BioVivo y presidenta de la comunidad El Ciruelo, así como a don Hans Ross Sill, de la agrupación social Salvemos el Río Renaico, invitados por nuestra diputada Karen Medina, que se encuentra aquí a mi lado. Bienvenidas y bienvenidos a la Cámara de Diputados.
También queremos saludar a la agrupación de mujeres Crisálidas de Villa Alemana que están con nosotros aquí, invitados por la diputada Chiara Barchesi. Bienvenidas ustedes también y bienvenidos a la Cámara de Diputadas y Diputados.
Tiene la palabra la diputada señora Joana Ahumada.
Gracias, Presidente, por su intermedio para saludar al ministro y a la ministra presentes en la sala. Cada vez que tomamos esta renovación del estado de excepción, o más bien de infraestructura crítica, ¿cierto?, en el norte, extrañamos que esto sea algo permanente en el tiempo, sin dar una respuesta real a lo que ocurre en el norte. Yo siempre, cada vez que renovamos, recuerdo que cuando hicimos la discusión por ninguna parte estaba la protección de la frontera. Esto ocurre a raíz de una presión que se hizo en su minuto, y lamentablemente, hasta el día de hoy, no hay soluciones para lo que está ocurriendo en el norte.
Las bandas de crimen organizado, la criminalidad y los altos índices de contrabando que hoy nos tienen como región —la Región de Antofagasta—, con el mayor número, principalmente de encuentros de armas, contrabando de drogas y de cigarrillos, están ocurriendo. Y mi pregunta es: ¿qué es lo que estamos haciendo? Porque la protección de la frontera prácticamente no ha servido para nada.
Los poblados que están cercanos a la frontera están mayoritariamente habitados por personas mayores, y en la propia comisión hemos tenido denuncias, como lo es el último homicidio de la señora, hoy llamada Hatch Mama, de 85 años. Ella ya había denunciado todas las situaciones que se estaban viviendo con los extranjeros que entran y salen, a pesar de todo lo que se ha hecho en la frontera. Entonces, yo quiero saber efectivamente: ¿qué es lo que vamos a hacer? Porque esto no es la solución al problema.
¿Hasta cuándo vamos a seguir hoy bajo esta condición, renovando y renovando, cuando no estamos trabajando para resolver el problema de fondo? No hay reconducción real, no hay conversaciones; no hemos frenado el ingreso de las bandas de crimen organizado en nuestro país. La verdad es que esto no tiene sentido, sobre todo cuando no se han cumplido los compromisos que se hicieron en esa oportunidad. Hay un documento firmado por las ministras en ese minuto –Maya Fernández y también la ministra– para avanzar en la especialización de las policías de frontera, policías especializadas contra el crimen organizado, pero hasta el día de hoy no ha ocurrido nada.
Entonces, de verdad creo que no podemos seguir en esta línea, cuando no hay respuesta concreta a la realidad y a la crisis de seguridad que se vive en el norte, producto del tema migratorio y las bandas de crimen organizado. Los altos decomisos, ¿qué es lo que más estamos esperando para poder proteger al norte? ¿Qué más estamos esperando para cambiar la situación de la Región de Antofagasta? Siguen y se suman los homicidios que, lamentablemente, están ligados a extranjeros, y esa es la realidad.
Por favor, pongámonos serios. Vayamos a las regiones, hagámonos presentes, porque de verdad que yo creo que aquí simplemente se viene a buscar el voto y no a hacer cosas concretas que, de una vez por todas, respondan a la situación que se vive en el norte y, principalmente, en la Región de Antofagasta. No estamos resolviendo el problema.
Así es que, por su intermedio, Presidente, hago un llamado a los ministros presentes a hacer propuestas concretas y que, de una vez por todas, visiten nuestra región, visiten el norte y presenten soluciones concretas. Seguir renovando no es la solución para la crisis de seguridad que se vive. Muchas gracias, Presidente.
Nos ha solicitado la palabra la señora ministra de Defensa. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Yo me sumo a... quisiera poder responderle con...
Es una cifra muy exacta que realmente tiene que ver con el quehacer normal que hace la policía y con el refuerzo que significan las Fuerzas Armadas en la zona norte, que están saliendo de lo que es su tarea habitual para hacer esto. Solamente quiero darle una sola cifra; el resto lo podemos ver en cualquier comisión que tenga este carácter reservado por las mismas razones que ya expuso el Ministro de Seguridad. Pero creo que es interesante tener a la vista lo siguiente: nosotros tenemos 1.055 kilómetros de frontera compleja, por llamarlo de alguna manera, en la zona norte.
1.055 kilómetros es más que de Santiago a Puerto Montt; es como si fuéramos de Santiago a Ancud. Y, sin embargo, en esa zona han sido controladas tanto por Carabineros como por la Fuerza Armada: 55.596 personas entre comienzos de este año y abril. ¿A qué quiero decir? No voy a referirme a cuántas de esas personas controladas fueron consideradas que estaban bien, mal, etcétera. Es un esfuerzo enorme que está haciendo el país, señora diputada. Es un esfuerzo grande que compromete, en primer lugar, a la policía, que es la que tiene la tarea, pero creo que el aporte que está haciendo el Ejército en el norte compromete también el compromiso de todo el país con esta tarea. Es una tarea compleja; nunca habíamos tenido una situación así de permeable, es decir, tan fácil el ingreso y salida, considerando que estamos hablando de 470 kilómetros de esos mil y tantos de los que le hablo.
Entonces, quiero decirle que el esfuerzo realizado en la adquisición de bienes, en elementos motorizados, en cámaras y en un conjunto enorme de recursos que ha ido tanto a Carabineros como al Ejército para cumplir esta tarea, es muy grande. Decir que no se está haciendo nada –o que, estando o no, da lo mismo–, realmente no hace justicia al esfuerzo cotidiano que están realizando miles de nuestros compatriotas en este trabajo. Eso solamente.
Gracias, señora ministra.
Tiene la palabra el diputado Mesa.
Muchas gracias, presidente. A diferencia de otras bancadas, nosotros hemos argumentado de manera sostenida la necesidad de contar con la presencia de efectivos militares en la frontera, y esa es la razón por la cual vamos a concurrir con nuestro voto favorable a la renovación de esta medida. Pero surge inmediatamente la pregunta, presidente: si no basta este nivel de actuación, ¿acaso no hace falta algo más? Y es evidente que hace falta algo más. Recientemente, la Ministra de Defensa argumentó –por cierto, medio presidente– que resulta injusto señalar que la presencia de los militares no ha tenido efecto; por supuesto que lo ha tenido. Lo que algunos argumentamos es que falta aún más presencia, faltan más facultades y, sobre todo, falta una decisión del Estado de controlar las fronteras.
¿Qué es lo que le falta al Gobierno para cerrar las fronteras completamente? Esta pregunta es válida, sobre todo considerando que hoy día el Ministro de Seguridad –quien en su momento fue subsecretario del Interior– en la Comisión de Gobierno Interior tuvimos una discusión, una conversación, sobre este mismo punto. La frontera física, que es lo que los republicanos venimos proponiendo desde hace mucho tiempo –la zanja, una valla, un muro, lo que fuera–, acompañada del control tecnológico. Se nos dijo en un principio que era una ridiculez hace algunos años; después se nos dijo que era inmoral, que iba contra los derechos humanos; y ahora se nos dice que simplemente es caro. Se le preguntó, por intermedio, al señor Cordero, cuando era subsecretario: “¿y cuánto cuesta? ¿Se han hecho los estudios?” Me reconoció que no se han hecho los estudios.
Entonces, yo quiero reiterar la pregunta, pasado casi un año de la primera vez que la realicé: ¿se han hecho esos estudios o no? ¿Se han realizado las investigaciones para saber cuánto cuesta construir? Nosotros, desde el Partido Republicano, presidente, hemos levantado la propuesta que se llama Escudo Fronterizo, la cual plantea, por ejemplo, como primera gran medida, cerrar todos los pasos no habilitados. Eso es lo primero y lo esencial, porque mientras aquí estemos discutiendo un montón de otras cosas, mientras sigan entrando inmigrantes ilegales en nuestro país, la verdad es que serán simplemente palos de ciego. La pregunta es concreta, presidente, desde nuestra parte.