1.- Con el objeto de recibir a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry, para que exponga las prioridades legislativas del Ejecutivo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Faltaba uno. La presentación, sí. Estamos aquí. En nombre de Dios y de la patria, se abre la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado de Chile. Pueden tomar asiento, por favor. Bienvenidos y bienvenidas. Vamos a dar inicio entonces a esta comisión. Le voy a pedir al secretario que dé lectura de la cuenta, por favor.
Gracias, señora presidenta.
Corresponde informar a la comisión los siguientes asuntos. Primero, solicitudes. La primera, del ministro consejero de la Embajada de Chile en China, el señor Sergio Valenzuela, quien reitera su solicitud de realizar el Congreso del Futuro en China en el marco de los 55 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Al respecto, se hace presente que luego de su primera solicitud, que fue en enero, y por acuerdo de la Comisión, Carolina Muñoz, secretaria ejecutiva del Consejo del Futuro, tomó contacto con él para requerir mayores antecedentes al respecto.
También hay otra solicitud de la directora de innovación de la Universidad de Chile, la señora Anaí Urquiza, con la que se solicita apoyo para la realización de la segunda edición de la Escuela de Estudios de Futuro, titulada Horizonte de Innovación, Anticipación para la Innovación en el Territorio, que se llevará a cabo durante la segunda semana de octubre del 2025. La edición del año pasado se realizó acá en el Congreso Nacional; esta vez será en la sede de la CEPAR. Asimismo, solicita la posibilidad de asistir a una próxima sesión de la comisión para compartir los principales resultados de la edición anterior y presentar los objetivos de esta nueva edición.
Y, finalmente, de la Corporación Innovarte –que la recibimos hace un momento–, el señor Adán González solicita la autorización para presentar en una sesión próxima de la comisión una propuesta en torno al licenciamiento socialmente responsable de tecnología desarrollada con financiamiento público. Eso es en cuanto a lo expuesto. Muchas gracias, secretario.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Senador, micrófono.
¿Qué ha pasado? ¿Cuál ha sido el seguimiento respecto al primer tema?
Le voy a dar la palabra entonces a Carola Muñoz, entiendo que es sobre el requerimiento del Congreso del Futuro.
Sí, senador Durresti, sobre el tema.
Vamos a darle la palabra a Carola Muñoz, ¿le parece?
Gracias, Presidente. Efectivamente, como la Comisión me solicitó hacer más averiguaciones al respecto, comentarles que el ministro consejero de la Embajada de Chile en China es quien tiene la intención de organizarlo en el marco de los 55 años de las relaciones diplomáticas.
5:00
Quienes tendrían interés es la Academia China de Ciencias, que es una particularidad distinta a los otros congresos internacionales futuros que se han realizado, ya que en esos congresos al menos participa un parlamentario, quien solicita que se celebre el evento con el apoyo del congreso del país en cuestión. Por lo tanto, lo que nosotros desde el Consejo hicimos fue tomar contacto con él para que nos diera mayores detalles. Él tiene una lista de algunos temas que podrían ser de interés. Sin embargo, entiendo que desde el Consejo no podemos avanzar sin el visto bueno de la Comisión para definir si se procede o no con este tema en particular y con este país en particular. Propongo, además, que dado que no sé si el Ministerio de Relaciones Exteriores está al tanto de este asunto, recabemos antecedentes directamente con dicho Ministerio, ya que es un actor relevante antes de definir cualquier acción en este tema. Quedamos en eso, entonces, acordado.
Senador Durresti. Gracias, Presidenta, por su intermedio. Estoy absolutamente de acuerdo en que lo de China se gestione de forma institucional por la relevancia del asunto. Es importante también que se solicite apoyo o colaboración, pero, particularmente, con el gobierno chino se debe hacer lo más institucional posible, con las contrapartes y todo lo que implique.
Presidenta, tengo un inconveniente práctico: tengo una audiencia a las cuatro con el ministro de Vivienda y le había adelantado a la ministra Aisén Etcheverry dos puntos que me parecen importantes para consignar en la discusión. Hemos conversado acerca de cierta información que ha estado saliendo de la NIT, de la Agencia de Información, sobre situaciones anómalas; por ello, es necesario analizar la profundidad de esa situación, los cambios que han ocurrido y lo que efectivamente ha sucedido. En la presidencia del senador Coloma hemos realizado numerosas discusiones; he estado en la NIT, he presentado informes y la ministra, al menos, me ha señalado la dirección a seguir. Sería conveniente, más que en una sola sesión, que la ministra pudiera explicarnos o hacernos llegar lo que se está haciendo en esta materia.
Por otro lado, y en otro orden de ideas, Presidenta, en su condición actual de ejecutiva de esta Comisión, nosotros tramitamos una ley que se discutió extensamente en este recinto, la ley “Papitos Corazón”, respecto de aquellas personas postulantes a becas de la NIT. El año pasado tuvimos dos casos de personas deudoras de la NIT que, sin embargo, fueron beneficiarias. Se estableció una legislación tras una discusión muy importante en la que participó la ministra; se propuso, inclusive, la comparecencia del director nacional del Registro Civil junto con el Ministerio de la Mujer para definir una fórmula. Además, tenemos la información de que se ha constituido una comisión mixta de ambas cámaras, en la que, más que rechazado, se abstuvo una gran cantidad de diputados, y el proyecto avanza en negativo. Fue una discusión que sostuvimos en esta Comisión, en la que observamos que existía un vacío en relación con la ley de deudores de pensión, vacío que se extrapolaba o extendía. Por ello, solicito que, en esta discusión y de cara al tercer trámite, la ministra continúe siguiendo este tema, por la preocupación y la relevancia sectorial que implica. Asimismo, al integrar a la Mujer y a otros ministerios, sugiero que se oficie al Ministerio de Secretaría General de Gobierno de la Presidencia para que no se pierda lo avanzado; se podrá mejorar o excluir algún aspecto en la comisión mixta. Creo que el proyecto apuntaba a un propósito unánime: que aquellas personas que estén inscritas en este registro no sean beneficiarias en una etapa determinada, asegurando así la transparencia. No se trata de una ley compleja, y aunque pudo no haberse entendido en la Cámara, su carácter autoexplicativo es evidente. Ya he hablado con la ministra Lobos, y tras conversar recientemente, todos estamos de acuerdo en que, quizá, no se explicó del todo; por ello, es fundamental lograr una adecuada conformación de la comisión mixta, aprovechando la discusión sostenida con expertos, cifras y el Registro Civil, para que lo avanzado no se pierda.
10:00
Eso y pedir excusa, que me voy a ausentar por ir al Ministerio de Vivienda un poco antes. Gracias, lo consideraremos, senador Durresti, y quedaremos sin cuero. Secretario, gracias, senador Durresti.
De la cuenta, muy rápidamente, está todo relacionado con el cumplimiento de obligaciones que impone la ley del sector público de 2025, en el sentido de informar a la Comisión de Desafíos del Futuro respecto de algunas materias propias de las competencias de los respectivos ministerios. En ese contexto, se reciben oficios del ministro de Trabajo y Previsión Social; de la Subsecretaria de Educación Superior del Ministerio de Educación; de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; de la Unidad de Gestión Financiera, División de Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Derechos Humanos; del Subsecretario de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y, finalmente, de la Directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (CENP). Todos ellos, como dije anteriormente, referidos a la información del primer trimestre de los gastos del presupuesto del 2025. Muchas gracias, Pedro.
Entonces, se toma conocimiento de que hay disposición también por parte de los asesores y de los senadores integrantes de la comisión. Yo le quiero, antes de pasar al primer punto de la tabla, dar la bienvenida a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry. Bienvenida, es un gusto tenerla acá. También se encuentra presente el señor Sergio Lavandero, nuevo presidente de la Academia Chilena de Ciencias, y veo a Cecilia Hidalgo conectada a través de videoconferencia. Quiero aprovechar, Cecilia, en nombre de la Comisión, para agradecer tu trabajo y tu apoyo constante a las iniciativas y acciones que se han desarrollado desde la Comisión Futuro del Senado.
También les quiero ofrecer la palabra a ambos, pues en mi etapa anterior y en mi participación en la comisión tuve el agrado de trabajar junto a Cecilia. Estoy segura de que se dará continuidad en el excelente trabajo que ahora realiza con Sergio Lavandero. Así que, estimada Cecilia, tienes la palabra.
Al senador Coloma me ha solicitado intervención sobre el tema del Senado colombiano. Muchas gracias, Presidenta.
Sí, yo quería aprovechar lo que usted planteaba para agradecerle muy sinceramente a Cecilia por el tremendo esfuerzo que hizo durante mucho tiempo para que la relación entre la academia y esta comisión fuera fluida, productiva e interesante. Es notable, y nace de un cariño muy profundo, por lo que me siento en la absoluta convicción de que es justo y necesario reconocer a Cecilia y a todo su equipo, quienes hicieron una tremenda labor por el país. Quiero también agradecer a Sergio Lavandero, quien en otras ocasiones nos ha colaborado en distintos proyectos con especialidades diferentes, pero muy complementarias. Por ello, Presidenta, me sumo a estas palabras. Cecilia, tienes la palabra.
Cecilia puede responder posteriormente cuando todos hayan intervenido, especialmente en lo que respecta a los indicadores de impacto, ya que nadie pretende que un proceso de largo aliento se consolide de un día para otro; además, implica un cambio cultural.
Muy buenas tardes a todos y a todas. También me sumo al agradecimiento a Cecilia, quien ha sido una excelente maestra y ejemplo a seguir. Espero estar a la altura de su legado, y ese será el desafío. Además de ser presidente de la Academia Chilena de Ciencias, también asumí la presidencia del Instituto de Chile, fundado hace 60 años en conjunto con las seis academias: bellas artes, historia, lengua, medicina y ciencias sociales.
15:00
Así que esto también, mi idea es no solamente sumar a la Academia Chilena de Ciencias, sino sumar a las seis academias a esta mesa, y encantado de colaborar, porque es trabajo de todos. Así es, la vamos a tener frecuentemente en este espacio y, por supuesto, Cecilia también está en su casa; ha sido su casa durante muchos años también. Muchas gracias. Está presente también Carlos Amunatic, profesor de Derecho de la Universidad Católica, a quien le damos la bienvenida por el importante apoyo que brinda, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial. Así que ambos, bienvenidos.
Ministra, vamos a comenzar entonces con el primer punto de la tabla del día de hoy. Nosotros nos convocamos efectivamente para conocer las prioridades legislativas del Ejecutivo en el contexto 2025. Muchas gracias, presidenta.
Aquí hay una presentación por la que voy a pasar rápidamente, en la que incorporamos prioridades legislativas, pero también algunas prioridades más generales del ministerio, que son, como ha ocurrido en esta comisión desde el comienzo, agendas conjuntas: impulsa la Comisión de Desafíos del Futuro, impulsa la Academia de Ciencias, y nosotros también aportamos, integrando diversas visiones. En base a eso preparamos esta presentación que, efectivamente, tiene cinco puntos, y voy a exponerlos de manera breve, partiendo por la inteligencia artificial.
Inteligencia artificial, si bien es objeto de un proyecto de ley –del cual hay información que se encuentra en el primer trámite en la Cámara– es un trabajo mucho más amplio que contempla una política y un plan de acción que se ha ido desarrollando a lo largo de los últimos cinco o seis años. Esto se originó en la administración anterior, cuando el CENIT tomó las primeras iniciativas en esta materia. Luego se convocaron comités de expertos, se realizó una primera consulta pública y se desarrolló una primera política. Posteriormente, con el cambio de administración, se retomó el trabajo. En esta misma comisión se llevaron adelante distintas mesas –cuatro, si mal no recuerdo– que emitieron informes en estas áreas. Trabajamos con la UNESCO para realizar un análisis y evaluar el estado de madurez de nuestro país en el tema.
Se desarrolló una nueva versión de la política –actualización de la anterior– que incorporó criterios vinculados al uso responsable y ético de la inteligencia artificial, además de una hoja de ruta o plan de acción que ha guiado el trabajo del Ejecutivo durante este periodo de tiempo. Lo menciono porque creo que no pasa un día sin que alguno de nosotros vea una noticia sobre inteligencia artificial, ya sea para bien o para mal.
Es destacable lo ocurrido, ya que esto se transformó en una política de Estado que ha pasado de gobierno a gobierno, permitiéndonos acumular capacidades y, hoy día, estar mucho mejor preparados para abordar los desafíos de la inteligencia artificial en distintos ámbitos. Aunque no entraré en la profundidad de cada uno de los puntos, me centraré en lo esencial. La política se estructura en torno a tres ejes: factores habilitantes, desarrollo de adopción, gobernanza y ética. Esto se traduce en 177 iniciativas de 14 ministerios, con un nivel de implementación bastante amplio.
Adicionalmente, cabe destacar el trabajo que se está realizando con Cable Humboldt, lo que está haciendo Chile Valora en términos de capacitación, y lo que hemos desarrollado con la UMCE para que los futuros profesores capaciten a los niños en cómo ser críticos respecto a la inteligencia artificial. También son relevantes las inversiones en formación a través de becas orientadas a inteligencia artificial, los distintos centros de investigación y la implementación en el sector público, con más de 100 casos, muchos de ellos desarrollados en la mano de FONDEF como proyectos de investigación aplicada. En suma, existe un universo amplio de acciones en materia de inteligencia artificial que, si bien no todas son ejecutadas por el Ministerio de Ciencia, sí reciben seguimiento a través de los instrumentos del plan de acción, la política y el comité de ministros, permitiéndonos mantener una acción coordinada, robusta, transversal y con un apoyo muy generalizado.
20:00
En esta área y eso es una muy buena idea. Dale a la siguiente, por favor.
Y en esa lógica sí quisimos traer este proyecto que creo simboliza mucho el estado de avance que tenemos en esta materia, que es el LATAM GPT. Todos han oído hablar de los modelos de lenguaje, que son como los cerebros que hay detrás de la inteligencia artificial, y los conocimos a través del ChatGPT al principio, y después DeepSeq, y posteriormente existieron otros, ¿verdad? Sin embargo, en Latinoamérica y el Caribe no existía un modelo de lenguaje. Y no se trata solo del idioma, porque uno dice: “bueno, ChatGPT igual habla en español”, ¿verdad? Sino que hay algo mucho más profundo: es toda la cultura y la idiosincrasia que hay detrás de la forma en que piensa un modelo de lenguaje.
Con eso a la vista, y entendiendo que existen capacidades importantes en nuestro país para desarrollarlo, surgió la idea de crear un modelo de lenguaje latinoamericano que cumpla con la lógica de uso ético y responsable de la inteligencia artificial, que además va a ser abierto, es decir, cualquiera puede utilizarlo, descargarlo y entrenarlo con sus propios fines. Este proyecto se está realizando en colaboración con muchos países de Latinoamérica, liderado por Chile, a través del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, y nos va a permitir no solo tener una buena política y poder participar en los espacios internacionales –y ojalá en la elaboración de una ley– sino también afirmar que en este lugar del mundo es posible desarrollar inteligencia artificial al más alto nivel.
El mismo Congreso Nacional ha estado apoyando este proyecto, porque comprenderán que las leyes son parte fundamental de la idiosincrasia que tenemos; por lo tanto, el algoritmo se está entrenando también con las leyes de nuestro país. Creemos que esto va a ser, como la guinda a la torta, un aporte muy concreto de lo que significa cuando tomamos la inteligencia artificial como una política de Estado, transformándola en infraestructura, en gente capaz de desarrollarla, en organismos públicos que la implementen y en startups que generen negocios en torno a esta materia. Y esto, además, en una colaboración público-privada que ha sido súper bonita. Así que les queríamos contar de esto: vamos a estar lanzándolo probablemente en el segundo semestre de este año.
El senador Coloma tenía una consulta. Se preguntaba si se podría explorar un poco más, por ejemplo, respecto a cuándo estará abierto el modelo. Es una cuestión bien apasionante pero compleja, ya que, si es el LATAM GPT, tiene cierto grado de apertura público, pero ¿cómo se ingresan los datos? Porque, al imaginarlo, se pensaría que, al ingresar a la plataforma, se trata de información medio oficial o no necesariamente. Esa es parte del escenario que me gustaría conocer, ya que encuentro que ese es el tipo de cuestiones que surgen en este contexto.
Además, sobre el mismo tema, y dada la complejidad que tiene, recuerdo haberlo escuchado en alguna gira tecnológica: en la dicotomía de idiomas, cuando se comparaba inglés con español, las respuestas en inglés solían ser más detalladas o más completas, ya que el corpus de datos en ese idioma parecía mucho más consistente y probablemente con mayor cantidad de información. En contraste, en Latinoamérica se destaca la representación cultural y el tema de la soberanía tecnológica. Desde el sentido común, se imagina algo similar a ChatGPT, pero obviamente haciendo una apuesta; a mí me parece muy interesante la variable de la soberanía tecnológica, ya que habría que probar, en español, si se construye una matriz de datos con una lógica verdaderamente latinoamericana.
Por eso, creo que estas son nuestras consultas. Y le damos la palabra, Ministra.
Gracias, Presidenta. Ya voy a tratar de explicarlo en formato de abogado. El modelo de lenguaje es un cerebro, no es una aplicación. Entonces, el LATAM GPT no es algo que automáticamente yo pueda descargar en el teléfono o tener en mi computador, sino que es...
25:00
El corpus de datos, pero también el modelo entrenado. A ese cerebro es necesario ponerle una boca o unas manos para que se pueda comunicar. Está el conocimiento, pero ese conocimiento tiene que salir a través de alguna aplicación y el que sea abierto significa que el cerebro va a estar disponible para quien lo quiera usar, pero luego las manos o la boca que le vamos a poner dependerán de los desarrollos en otras áreas. Esos otros son quienes finalmente pueden ser oficiales o no oficiales, pero son los responsables de cómo se utiliza este cerebro.
Entonces, ¿por qué es interesante? Porque, para entrenar el cerebro, lo que se ha hecho durante el último año es generar acuerdos con distintas organizaciones en toda Latinoamérica, bibliotecas nacionales, universidades, congresos, además de tomar todas las fuentes que son de dominio público y algunas fuentes que son propietarias, pero donde hay acuerdos de respeto de privacidad o de propiedad intelectual, que es lo que corresponde, para tener el cerebro entrenado.
¿Qué queremos decir con el cerebro entrenado? Si el cerebro está y yo quiero generar un chatbot con el que se quiera conversar usando la TAMGPT, tengo que descargar ese cerebro y decirle: “Mire, usted va a contestar este tipo de preguntas, para estos casos”, y por lo tanto, desarrollar una aplicación sobre dicho cerebro.
¿Por qué es interesante y por qué tiene mucho que ver con la soberanía tecnológica? Porque en el fondo nos da una herramienta que estará disponible para cualquiera: para gobiernos, para congresos, para empresas que quieran hacer sus propios desarrollos, para universidades que lo quieran utilizar, para colegios, para lo que sea, dándoles como cimiento sobre el cual pueden construir otras cosas. Ese cimiento está entrenado con nuestra cultura y nuestra idiosincrasia, y por lo tanto, los datos reflejan nuestra historia, nuestra cultura y nuestro clima.
Por ejemplo, cuando se le pide a un chatbot que genere una imagen de un “jarro pato”, que es un jarro específico de la cultura diaguita, si mal no recuerdo, lo que generalmente genera es un jarro amarillo con la cabeza de un pato, imagen que sabemos no corresponde al verdadero “jarro pato” de la cultura de Aguita. Ese tipo de matices estarán incorporados en este cerebro entrenado, que después todos podrán utilizar.
¿Por qué es relevante y por qué creemos que puede aportar a la calidad de bien público en la región? Primero, porque puede entregar un mejor servicio. El mismo ejemplo del jarro pato ilustra que, para alguien interesado en el patrimonio, un buscador de imágenes patrimoniales ofrecerá búsquedas mucho más precisas gracias a este entrenamiento. Asimismo, un chatbot diseñado para brindar información a usuarios sobre lugares turísticos y para planificar viajes tendrá datos más específicos, locales y vinculados con la tradición de nuestro país.
Y lo segundo es la soberanía. Esta mañana, en la CGCOPTA, se mostraba un especial de inteligencia artificial en el que se evidenciaban las diferencias en las respuestas que ofrecían Chat GPT y Deep Seek respecto a temas geopolíticamente complejos, como la independencia de Taiwán. Efectivamente, no son neutrales y, en un escenario en el que el desarrollo tecnológico posee un componente geopolítico importante, contar con una herramienta —o mejor dicho, con un cimiento— que es este cerebro abierto, entrenado y que otros puedan usar, ofrece una alternativa relevante.
Esto no significa que se agote en lo que está haciendo el CENIA. Una vez entrenado el cerebro, se puede descargar y utilizar para lo que se estime conveniente, continuando su entrenamiento con más información. Por ejemplo, en el ámbito de la ciencia, podríamos tener una versión del LATAM GPT y decidir entrenarla con toda la información científica generada en la NID y todas las tesis de doctorado realizadas, para luego pedirle a esa inteligencia artificial que formule, por ejemplo, recomendaciones de política pública.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.