Muy buenas tardes a todas y todos. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Salud del Senado, hoy lunes 12 de mayo. Partimos.
Voy a pedir al señor secretario que dé lectura a la cuenta, por favor.
Se han presentado las siguientes solicitudes: se suma el proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud, fortalece el Fondo Nacional de Salud y crea el Servicio Nacional de Salud Digital, entre otros; y se ha presentado urgencia simple al proyecto de ley que establece la Ley Integral de Salud Mental.
Han llegado también dos oficios de la señora Ministra de Salud, con los que se da respuesta a uno enviado por esta comisión, relativos a la información sobre la etapa en que se encuentra el proceso de autorización para el funcionamiento del nuevo equipo de radioterapia instalado en la Clínica ICOS de Temuco.
Asimismo, ha llegado otro oficio de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, con el que se envía el informe anual de Derechos Humanos 2024.
Por último, se han presentado dos comunicaciones de la senadora Jimena Órdenes, en las que se solicita invitar al presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía para que exponga el proyecto conocido como Vaso de Agua, presentado por el senador Francisco Chaguán, e informar sobre un oficio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales que contiene información de la Glosa 08 del Programa de Contingencias Operacionales y que resulta contradictoria con la Glosa 03.
Asimismo, hay dos solicitudes de audiencia. La primera, del vicepresidente ejecutivo de ProSalud Chile, para dar a conocer su opinión sobre el proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud; y la segunda, de la Coordinadora Mesa de Diálogos por la Alimentación Laboral de la Universidad Finisterre, para presentar el e-book "Mejor Alimentación, Mayor Bienestar."
Por último, se presenta una invitación de la Coordinadora de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante la cual se remite una invitación recibida por la Embajada de Austria para participar en la Reunión Global sobre Red Internacional de Legislación sobre Drogas, a realizarse en Viena los días 24 y 25 de julio.
Eso es todo, señor presidente.
Sobre la cuenta, dado que existen muchos requerimientos sobre el proyecto de ley de FONASA y este se encuentra con suma urgencia, sería pertinente consolidar las audiencias pendientes para proceder a la votación en general de dicho proyecto, avanzando en tanto ya cuenta con un recorrido en la comisión y considerando su relevancia, sobre todo al estar en el mes de mayo. En segundo lugar, solicito que usted, señor presidente, junto con la secretaría, reanuden el trámite del proyecto de ley de Salud Mental Integral, que lleva cuatro meses detenido —aún pendiente de discusión particular desde enero pasado— y que, dada la relevancia e importancia del tema, debiera retomarse la votación de la parte pendiente.
Para no olvidar en la programación lo que resta y agregar, no en una sola cuenta, sino en varias, si me permite, resulta ineludible que se exprese una opinión.
Hoy, no estando en tabla, pero por la conmoción que ha generado el informe de Contraloría respecto del proceso de vacunación COVID e influenza 2022‑2023, que arroja cifras muy preocupantes respecto del vencimiento de dosis de vacuna de hasta más de 900 días, respecto del registro de derrute fallecido, que habrían sido inoculados, y respecto del proceso de descongelamiento de vacunas también con irregularidades en distintos lugares, me parece que este es un punto insoluble, Presidente, que podamos tocar en un momento durante esta sesión para conocer la posición del Ejecutivo y de las máximas autoridades que hoy nos acompañan, dado el impacto que esto está teniendo y que, obviamente, genera una preocupación enorme en la ciudadanía. Sobre todo, en un contexto en el que todos queremos que haya más vacunación, estos datos resultan, en cierta medida, un desaliento en esa perspectiva. Quisiera que esto se pudiera abordar. Gracias.
Gracias, senador Castro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Estamos en la cuenta. La cuenta, no, varios. ¿Vamos a varios? Sí.
Senador Gavones:
Presidente, a propósito de lo que estaba señalando el senador Castro por su intermedio, yo no sé si la subsecretaria o la ministra se van a referir al tema con mayor detalle respecto del informe de Contraloría. Quisiera preguntar si la subsecretaria está en condiciones de asegurarnos que no tenemos personas fallecidas por COVID que hayan sido inoculadas con vacunas caducadas o vencidas. Me gustaría saber si puede asegurarnos eso, que no hay personas fallecidas de COVID o de influenza que hayan recibido vacunas que no cumplían su rol, es decir, que estaban caducadas.
Bueno, a ver, para poder llevar un orden y el mejor tratamiento de los temas, ustedes hace un par de minutos deben haber recibido la convocatoria, dado que además se suspendió la sesión especial del día miércoles de 15 a 17, suspendida por acuerdo del comité, y hemos convocado para el día miércoles de 15 a 16, sesión especial de esta comisión, en la que se ha invitado a la ministra de Salud, a la Subsecretaría de Salud Pública y a la Contralora General de la República para tratar particularmente el asunto que aquí han expuesto.
Ya están hechas las citaciones, ¿no? Es miércoles. Porque hoy, como habíamos acordado, tenemos tabla completa y yo pediría que nos concentremos en aquello. Vamos a hablar sobre licencias médicas. Ha habido un intercambio público de opiniones entre el Colegio Médico, el Ministerio de Salud y, hoy, hemos además invitado a la SUCESO y a la COMPIN. Queremos despachar esto de 14 a 15, y a las 15 recibimos a la CONFUSAM, que tiene un planteamiento que hacer respecto del cumplimiento de los seis puntos que habían solicitado. Nos concentramos en este tema.
Mañana vamos al proyecto de mejoramiento; ya el senador Castro lo ha planteado. Tenemos 10 invitados todavía y vamos a tener que resolver si mantenemos esa invitación que había sido acordada antes de esta presidencia, buscando la manera de resolverlo con prontitud y empezar a votar. Esa invitación ha quedado para escucharse todos los días martes. Eventualmente, podemos utilizar tanto el lunes como el martes, a la vuelta de la semana regional, para tratar el proyecto y avanzar un poco más rápido.
Tampoco está convocada la mixta de fármacos 2 para esta semana, por lo que ese espacio también está ocupado. No sabemos qué hará el senador Chaguán a la vuelta de la semana regional. Así las cosas, ese es el programa que tenemos hasta la vuelta a la digital.
Ese lunes vamos a recibir a expertos, urólogos y oncólogos para tratar el cáncer testicular, y queda un espacio que estábamos viendo cómo completarlo, porque hay una lista larga de solicitudes. Senador Castro, y después partimos ya con – solo que había olvidado – pero debemos pedir un oficio desde la comisión, porque quiero recordar que despachamos a ley la ley 21.551.
Hay uno que permite, en el año 1023, hacerse mamografía sin orden médica. Una ley muy anhelada que lleva dos años; sin embargo, me ha tocado recibir diversas denuncias de mujeres que han acudido a encumbradas clínicas de la capital, de alto prestigio y alto rango, estando en la edad de 50 a 59 años, beneficiarias de la mamografía gratuita preventiva, a quienes se les ha exigido la orden médica.
Entonces, tengo el oficio aquí que se lo puedo enviar al secretario para que se establezcan las normas de fiscalización, cumplimiento y prevención. Esta ley tan anhelada, que logramos sacar desde el Senado —especialmente porque ahí se promovió— hoy no se estaría cumpliendo en determinados lugares de alto nivel ABC1, para pacientes que la invocan. ¿Qué le parece a la comisión? No solamente me parece, sino que quiero pedir el acuerdo de la comisión para hacer justamente esa advertencia, esa denuncia y, a la vez, la solicitud. Son tres acciones conjuntas para asegurar que se cumpla el carácter preventivo que la ley establece.
Dicho sea de paso, aprovecho para consultar: recuerdo que cuando se debatió y despachó la ley de la mamografía sin orden médica, también se habló del cáncer de próstata, la enfermedad de mayor frecuencia en hombres. Me decía Carolina que, al final, esa medida no prosperó y se siguió exigiendo la orden médica.
Tomamos el acuerdo. Entonces, si estamos de acuerdo, se oficia como comisión.
Muy bien, damos inicio al orden del día. Saludamos a la Ministra de Salud, la doctora Jimena Aguilera; a la Subsecretaria de Salud Pública, autorizada por Andrea Bagli; al subsecretario de Redes Asistenciales; a la directora de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, la señora Valeria Céspedes; a la Superintendenta de Seguridad Social, doña Pamela Gana; y a la presidenta del Colegio Médico, doña Ana María Arriesgada. (No la veo, pero se ha delegado la intervención en el doctor Mendoza.)
Procederemos a invertir el orden: la vez pasada expuso el Colegio Médico, luego intervino el Ejecutivo; ahora, expondrá el Ejecutivo y, posteriormente, el Colegio Médico. Muy bien, le ofrezco la palabra a la Ministra.
Muchas gracias, Presidente. Saludo, por su intermedio, a los distinguidos senadores, al senador García, que viene en reemplazo del senador Chagüen; a los secretarios; a la presidenta del Colegio Médico; y a la Superintendencia de Seguridad Social. Hemos venido acompañados por la Subsecretaria de Salud Pública, quien realizará la exposición, y por la directora de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez. Informo formalmente que debo retirarme un cuarto para las tres, ya que tengo una reunión previamente acordada, la cual fue difícil de coordinar; pero quedarán los dos subsecretarios.
Cabe destacar que, para el Ministerio de Salud, todo lo referido a resguardar el derecho al reposo médico bien administrado y al uso adecuado de los recursos públicos es una prioridad, considerando efectivamente la necesidad que tienen las personas del reposo —que muchas veces es la única indicación médica para la recuperación de la salud— y la cantidad de recursos destinados a los subsidios por incapacidad laboral, lo que pone en riesgo, incluso, la financiación de los servicios clínicos. Es sabido, y por esta comisión se impulsó un proyecto de ley para contrarrestar el abuso de los grandes emisores de licencias médicas, que representa una proporción relevante del presupuesto sectorial. Asimismo, en algunas circunstancias, cuando no se otorga un permiso basado en un fundamento médico adecuado, se pierde la equidad respecto a la necesidad de reposo que requiere la persona, de acuerdo a la condición de salud y a la enfermedad que se padece, nos interesa que…
Efectivamente se han otorgado esos permisos con toda esa normativa, razón por la cual incluso se impulsó una nueva normativa. Recordar que nosotros tenemos que presentar otro proyecto de ley sobre el subsidio en capacidad laboral y que es un tema muy relevante, no solo en cuanto al subsidio en capacidad laboral, sino para la sostenibilidad del sistema de salud en su conjunto. También valorar el trabajo que ha estado realizando la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, bajo el liderazgo de la subsecretaria de Salud Pública, y que ella misma les va a informar de actualizaciones y nuevas innovaciones que se están implementando en el control de las licencias.
Recordar que todo este tema de los grandes emisores se logró gracias a la inteligencia aplicada en el análisis de las licencias médicas y en detectar a aquellas personas que emitían una cantidad de permisos que excede la capacidad de un médico para atender pacientes en el día. Esto llevó incluso a procesos en fiscalía y a que algunas personas quedaran detenidas; el hecho de detectar, por ejemplo, a quienes venían siendo extranjeros, se inscribían y empezaban a otorgar licencias médicas impulsó que nosotros, como Ejecutivo, hubiésemos establecido la exigencia del examen único de conocimientos médicos para tener la capacidad de otorgar licencias y para que estas consten en el registro de la Superintendencia de Salud. Todas estas normativas están en el proyecto de ley, que, creo, aún se encuentra en control constitucional, en lo que respecta a las licencias médicas de grandes emisores.
Cabe señalar que siempre hemos estado abiertos, como sector, a mejorar la fiscalización realizada por equipos de personas que se encuentran sobrecargadas. Por ello, también estamos presentando en el proyecto de ley de modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud el fortalecimiento de FONASA, a través de que dicha institución pueda asumir la función de contraloría, permitiendo que la COMPIN se concentre en ser un segundo nivel de revisión de licencias médicas y en las otras labores que desarrolla, como es el tema de la discapacidad. Y, si a través de su intermedio, presidente, se lo parece bien, le podemos dar la palabra a la subsecretaria para que inicie la presentación.
Muy bien. Gracias, ministra.
Quiero solamente recordar lo que denuncia públicamente el Colmed y que fue difundido a través de un comunicado público al MIRSAL respecto de la función fiscalizadora. Existe una diferencia entre las dos posturas: quisimos nosotros invitar a quienes participan directamente en el proceso, como es la SUCESO y también la COMPIN; esa es la razón. Asimismo, se invitó a quien puso el tema en el tapete público, como es el Colegio Médico, cuyas cifras, la verdad, preocupan respecto de lo que hoy día significa una necesaria fiscalización que no solo se dirige a los grandes emisores.
Dicho esto, seguimos con la exposición y le ofrezco la palabra a la subsecretaria de Salud Pública.
Muchas gracias, senador. Presidente, un gusto saludarlo esta tarde. Por su intermedio, extiendo mi saludo a todos los honorables integrantes de esta comisión, senadores y senadoras. Es un gusto saludarlos nuevamente.
Hoy voy a presentar brevemente sobre la fiscalización de licencias médicas. Para iniciar, quiero recordar que esto es un mandato legal que se le otorga a la Autoridad Sanitaria a través del artículo segundo de la Ley 20.585, con el objetivo de asegurar el buen uso del derecho al descanso reparatorio.
Esta primera diapositiva tiene como objeto entregar un contexto general de las licencias médicas. En primer lugar, a la izquierda se observa un gráfico que refleja que el gran porcentaje de las licencias médicas se emite de manera electrónica; es realmente marginal la cantidad que se emite en papel, siendo solo un 1,7% la modalidad en físico. A la derecha, se ilustra cómo se distribuyen las personas receptoras de este beneficio y la forma en que se tramita el pago de la licencia médica: el 68% de las personas se encuentran acogidas a alguna caja de compensación de asignación familiar, por donde se tramita el pago; un 17% se realiza mediante reembolso a instituciones y un 15% mediante pago directo a las personas.
Siguiente, muchas gracias.
Acá queremos ilustrar los dos grandes focos de la fiscalización que tiene la COMPIN. A la izquierda se detallan las acciones de fiscalización dirigidas hacia el prestador, es decir, quien emite la licencia médica. Se inicia con la solicitud de informes complementarios y la utilización de distintos medios de verificación que pueden…
En respaldar y fundamentar la indicación del descanso reparatorio. Esto puede profundizarse con citación a entrevistas, si es que así se requiere dado el caso. Según los hallazgos que se encuentren en este ejercicio, se puede proceder a la suspensión temporal de la facultad de emitir licencias médicas, la aplicación de multas asociadas y, eventualmente, la denuncia a fiscalía si se sospecha de algún delito.
Al lado derecho, lo que se quiere ilustrar es que las acciones de fiscalización de la COMPIN se orientan tanto hacia las personas que reciben la licencia médica (los trabajadores y las trabajadoras) como hacia quienes la emiten. Primero, la COMPIN puede solicitar peritajes especiales del caso, realizar una visita domiciliaria para asegurarse de que se esté haciendo un uso adecuado del descanso reparatorio, solicitar informes complementarios, chequear el vínculo laboral y también realizar fiscalización a través de llamados telefónicos. Con esto se quiere expresar, de manera general, que la fiscalización abarca tanto a emisores como a receptores de la licencia médica.
Este gráfico muestra la tendencia de licencias médicas, excluyendo aquellas emitidas por COVID-19 y los permisos de maternidad, que no están incorporadas en él. Se destacan tres puntos: lo primero es que, en 2021, cuando se levantaron las restricciones sanitarias asociadas al contexto de pandemia, se registró un incremento muy importante en la cantidad de licencias médicas y se observaron comportamientos atípicos, lo que dio origen a una fiscalización masiva. Siempre se había realizado trabajo de fiscalización, pero se diseñaron procedimientos para ampliarlo y poder atender, identificar y responder al potencial mal uso de este instrumento de la seguridad social.
Se observa, como primer elemento, el aumento registrado en 2021; al analizar la variación constante, la diferencia entre 2019 y 2023 en el total del sistema fue de un 36,6%. Como respuesta, en parte gracias a la ampliación del ejercicio de fiscalización, se evidenció un primer quiebre de esta tendencia y, de hecho, una disminución hacia 2023, que a nivel del sistema se tradujo en un descenso del 12,2%. Si se alargara la serie, se vería que 2022 fue el primer año en que se rompió la tendencia al alza en el uso de licencias médicas.
Siguiente, por favor. Muchas gracias.
Este gráfico muestra la cantidad en números brutos, es decir, en números absolutos, de grandes emisores. En la siguiente diapositiva se explica por qué se definen como grandes emisores, a partir de la distribución de licencias médicas que, en promedio, distribuyen los profesionales habilitados para emitirlas. Solo el 94% de ellos emite menos de 500 licencias médicas al año. Se observa un gráfico que comienza con la caracterización de quienes emiten más de 1.200 licencias, detallando la cantidad de emisores cuyo comportamiento escapa de la distribución normal de emisión.
En cada definición de emisor se encuentran, por ejemplo, aquellos que emiten entre 1.200 y 1.600, luego entre 1.600 y 3.500, posteriormente entre 3.500 y 5.000 licencias e incluso más de 5.000. Para cada una de estas categorías se visualizan los tres años, lo que permite apreciar cómo, como consecuencia del trabajo de fiscalización, ha disminuido la cantidad de grandes emisores en cada periodo. El 2022 se presentó como un pilotaje en la fiscalización de mayor alcance; en 2023 se comenzaron a ver efectos más notorios, y ya hacia 2024, en todas estas categorías, todos los grandes emisores habían sido fiscalizados—varios en más de una oportunidad—lo cual tuvo un impacto importante en la reducción tanto en el número de días de licencia médica como en la cantidad total de licencias emitidas.
Finalmente, se observa que la gran mayoría de los médicos y las médicas que pueden emitir licencias médicas hacen un buen uso de este instrumento, ya que emiten menos de 200 licencias al año: un 85,4% emite un máximo de 200 licencias médicas anuales, y un 94,2% emite hasta 500 licencias al año.
Y vemos que quienes emiten más de 500 licencias médicas son el 1% de los emisores. Por ende, de manera consecuente con esta distribución, acá lo que yo traigo es una descripción general del trabajo de fiscalización y sanciones del 2024. Acá quiero hacer acento en dos conceptos: magnitud y focalización.
Si nos fijamos en la cantidad de médicos y médicas fiscalizados, se contabilizan un total de 2.083 dentro de un universo completo de 69.076, lo que refleja que solo un 3% de quienes han emitido una licencia médica han sido fiscalizados. Esto, en términos de magnitud, indica una proporción menor. Pero no solo eso, sino que si uno se fija en la columna de la derecha, se observa el porcentaje de fiscalización del total de prestadores dentro de cada categoría de emisores, clasificados por la cantidad de licencias médicas emitidas al año. Así, de manera ascendente, al aumentar la cantidad de licencias emitidas, aumenta de forma muy importante y notoria la proporción de emisores que han sido fiscalizados.
Al respecto del segundo concepto, la focalización, no todos los emisores son fiscalizados en igual proporción. A mayor emisión, mayor focalización: quienes emiten más de 1.000 licencias médicas reciben fiscalización en casi el 40% de los casos, en comparación con la gran mayoría, que son aquellos que emiten menos de 500 licencias, de los cuales solo un 0,3% ha sido fiscalizado.
Si miramos la sanción, se repiten estos dos conceptos de manera general. En magnitud, solo un 1,7% de los emisores ha recibido sanción, y se observa el mismo patrón ascendente: quienes emiten menos de 500 licencias han sido sancionados en apenas un 0,1%, mientras que un 23% de quienes emiten más de 1.000 licencias ha sido sancionado. Esto, reitero, demuestra de forma objetiva el principio de fiscalización, que es focalizada y no general.
¿Y cómo se focaliza? Con los criterios descritos en el texto al lado izquierdo de esta lámina, que incluyen variables que reflejan un comportamiento atípico o sospechoso de mal uso del instrumento, tales como la intensidad de la emisión anual, la cantidad total, la intensidad diaria, un indicador de riesgo por grupo de diagnóstico y también indicadores de riesgo asociados a tiempos prolongados de las licencias emitidas.
Siguiente.
Se han realizado alrededor de 300 denuncias al Ministerio Público por suplantación de identidad de prestadores emisores, con el fin de proteger a quienes pueden estar siendo víctimas de dicha suplantación. Asimismo, se han denunciado casos de incumplimiento de reposo, es decir, salida del país estando con licencia médica y realización de trabajo remunerado durante ese periodo por otro empleador. Esto se refleja en el hecho de que el trabajo de fiscalización se destina, en parte, a quien recibe la licencia médica, denunciando el incumplimiento del reposo.
También se han presentado denuncias por venta ilegal de licencias médicas en distintas redes sociales e Internet. Se realizaron alrededor de 50 denuncias a la Superintendencia de Seguridad Social por falta de fundamento médico detrás de la licencia emitida y se recibieron cerca de 1.600 denuncias en el portal denuncias.milicenciamedica.cl. Las denuncias son revisadas por la COMPIN y, posteriormente, se realiza la fiscalización respectiva si los antecedentes indican que es procedente.
Hemos instaurado una mesa de trabajo continua con el Colegio Médico. Esta mesa ha sesionado los días 28 de marzo, 22 de abril y 5 de mayo, siendo la próxima reunión prevista para el 19 de mayo. En todo este trabajo se han levantado ciertos temas de preocupación e interés para el Colegio Médico, los cuales han sido atendidos por la autoridad sanitaria. Esto se expone en la lista de criterios de investigación y sanción, y en los canales de notificación. Es importante recordar que todos los médicos fiscalizados son notificados con la información que ellos mismos reportan en el sistema operativo de las licencias médicas al registrarse. Se está haciendo un trabajo de recordación masiva a todos los emisores y se están implementando mejoras en las plataformas para hacer obligatorio el campo de contactabilidad de todos los profesionales. Además, se están realizando mejoras en la plataforma MIDAS, que es la interfaz a través de la cual hoy en día se gestionan estos procesos.
De manera masiva, la fiscalización se realizará a través de una plataforma que será reemplazada por una de mejor nivel, la cual debutará durante el segundo semestre de este año. Se han ampliado los horarios de atención para atender las dudas y requerimientos de los emisores que están siendo fiscalizados.
Los protocolos para justificar atenciones gratuitas o sin ficha clínica también se han formalizado y publicado. Se han reconsiderado los informes médicos como herramienta efectiva de fiscalización, adecuando el número de informes y plazos compatibles con la práctica médica, y reduciendo a la mitad la cantidad de licencias fiscalizadas por evento de fiscalización.
Con respecto al rol técnico-médico de los contralores, la CONTIN ha desarrollado un importante trabajo de capacitación en todas las regiones para homologar criterios en el uso y aplicación de los distintos decretos que orientan el trabajo de fiscalización. Por último, se ha llevado a cabo un trabajo detallado de revisión de casos en conjunto con el Colegio Médico, revisando aquellos casos con dificultades particulares, los cuales ya cuentan con respuesta y solución.
Con ocasión de la entrada en vigencia de la modificación legal a la que hacía referencia inicialmente la ministra, se elaborará una circular que refleje la nueva legislación para objetivar y aclarar todos los procedimientos y criterios dentro de la fiscalización. Para ello, se ha solicitado la opinión técnica y las sugerencias de distintos actores, entre ellos el Colegio Médico, las cuales serán consideradas en el desarrollo de nuestros instrumentos.
Se ha modificado también el formulario de declaración jurada para que su uso sea voluntario. Se realizaron ajustes al informe médico, adoptando el formato establecido por la Superintendencia de Seguridad Social, y se han aplicado ajustes de proporcionalidad y gradualidad en las sanciones, conforme al tenor de la ley. Además, se ha habilitado una línea exclusiva en Salud Responde durante el mes de mayo para la atención de prestadores emisores. Se está trabajando en la actualización de los datos de contacto de los operadores de licencias médicas, es decir, IMED y Medipass, y se ha establecido un mecanismo especial para que quienes están con licencias médicas prolongadas puedan realizar trámites a distancia.
Por último, se ha conformado una contraparte permanente en el Colegio Médico y entre todos los actores involucrados, con el objetivo de revisar cada caso y atender oportunamente cualquier observación surgida durante el proceso de fiscalización.
Siguiente.
Con esto ya concluyo, presidente. Quiero mencionar algunas otras acciones para el buen uso de las licencias médicas. Como señalé al inicio —y como también lo presentó usted, presidente—, me acompaña Valeria Céspedes, presidenta de la CONFUSAM. Si usted lo estima pertinente, posteriormente podrá referirse en mayor detalle a cada uno de estos puntos. Se han implementado mejoras en los peritajes médicos, se ha dirigido un trabajo para revisar el ausentismo laboral en el sector público, se han actualizado distintas normativas asociadas a las licencias médicas, se ha impartido capacitación en la contraloría médica —incluida la capacitación a colegiados del Colegio Médico—, se ha desarrollado la red neuronal del sistema informático y, por último, se destaca el trabajo realizado en el proyecto del módulo de integración con empleadores, denominado MICE.
Este proyecto, cuyo piloto se realizó el año pasado en distintas Ceremis, ya está listo y se está implementando a nivel nacional. Lo que hace es reemplazar un procedimiento manual para estimar y cuantificar el costo de cada licencia médica, según la información que tenga el prestador sobre la remuneración de la persona. Con la automatización, se ha reducido en promedio en 25 días el tiempo de tramitación de la licencia médica, lo que implica que las personas recibirán su pago aproximadamente 25 días antes y, en ciertos casos, el trámite se ha reducido hasta 4 días, lo cual representa una mejora importante para la satisfacción de los usuarios.
Como mencionaba, Valeria Céspedes podrá profundizar en estos puntos, si así lo estima pertinente, presidente. Por parte de la COMPIN, también quiero mencionar que la Superintendencia de Seguridad Social cuenta con una presentación que, con su permiso y si usted lo considera, puede compartir con ustedes.
Muchas gracias.
Procedamos a terminar de escuchar las exposiciones, ya que muchas de las preguntas que surgen serán contestadas en las diversas intervenciones, y posteriormente podremos integrarlas. Entiendo que ya se tiene preparado el power.
El de suceso. Entonces partimos. Muy buenas tardes, presidentes, senadores, senadoras.
Pues, en intermedio, compartiré acá una presentación en la que algunos puntos están repetidos con lo ya mencionado por la subsecretaria. En primer lugar, la idea de esto es contar cuál es el rol de la suceso. La subsecretaria se centró en cuál era el rol de la COMPIN principalmente, y acá voy a presentar cuál es el rol de la Superintendencia de Seguridad Social en materia de fiscalización y control del uso de licencias médicas. Esto aparece en nuestro reporte de este año, 2025, que presenta los datos de 2024. Nosotros ya este es el tercer año que emitimos información al respecto; el primer informe sobre este tema salió a inicio del 2023, lo cual valoramos mucho porque está en nuestro objetivo de entregar información a la ciudadanía para tener una conversación informada en el contexto de las evaluaciones de las políticas públicas.
Lo que se muestra acá es que, efectivamente, como ya señalaba la subsecretaria, la gran mayoría de los profesionales de la salud – casi llegan a 51.000 médicos – emiten licencias médicas. De estos, el 80% emite menos de 200 licencias al año, lo que se observa en la barra grande de la distribución; es decir, el 80% de esos casi 51.000 médicos emiten 200 o menos licencias al año. Pero si uno se va al otro extremo de la distribución, tenemos que allí se observan 11 profesionales que emiten más de 5.000 licencias médicas al año.
La siguiente, por favor.
Ahora sí, hacemos un desglose respecto a estos grupos: aquellos que emiten menos de 1.600, entre 1.600 y 2.500, entre 2.500 y 4.990, y más de 5.000 licencias médicas. Efectivamente, si nos centramos en el porcentaje, la primera columna muestra el número de profesionales según el número de emisiones; la gran mayoría – un 99,4% – emite menos de 1.600, pero el restante 0,6% son aquellos que emiten más de 1.600 licencias médicas, sumando más de 309 profesionales. Respecto a lo que se muestra en la última fila, el gasto estimado en licencias médicas, esos 309 profesionales de la salud implican un gasto del 9,1% del total. Estamos hablando de un grupo en el que hay que focalizar efectivamente los recursos, por lo menos de la Superintendencia de Seguridad Social y también de la COMPIN. Además, se considera que no es la única variable de análisis, pero es un comportamiento relevante.
Otro dato interesante es que, en promedio, cada profesional de la salud emite 158 licencias médicas al año. Sin embargo, si observamos, por ejemplo, a los que emiten entre 1.600 y menos de 2.500, el promedio de emisiones es de 1.896, y este promedio incrementa conforme se agrupan en rangos superiores.
La siguiente.
Ahora, ¿cuál es el rol de la Superintendencia de Seguridad Social en el contexto de la Ley 20.585? Por cierto, el objetivo que tenemos es asegurar el correcto funcionamiento y uso de este importante instrumento de la seguridad social, que es la licencia médica, la cual permite a la persona trabajadora su recuperación como parte del tratamiento médico y también justifica su ausencia en el trabajo. Lo hacemos a través de medidas de control, fiscalización y sanción de conductas catalogadas como ilegales o abusivas.
A través de esta investigación, estamos facultados, como Superintendencia de Seguridad Social, para realizar investigaciones administrativas que detecten la posible falta de fundamento médico en el momento de otorgar una licencia médica. Las sanciones que se pueden aplicar son las establecidas por la ley, consistentes en una multa monetaria o en la suspensión temporal de la posibilidad de emitir licencias médicas. Actualmente, la ley contempla, en términos de multas, un rango de 7,5 UTM a 60 UTM; la primera infracción se sanciona con 7,5 UTM y, en función de la cantidad de veces investigada la conducta, esta sanción aumenta. Además, se contempla que la primera sanción no implica suspensión, y que a partir de la segunda vez la suspensión asciende a 15 días, pudiendo llegar hasta un año.
La nueva ley, que ya fue aprobada y…
Gran parte de las modificaciones en las sanciones fueron introducidas por la Comisión de Salud del Senado e incluyen que las multas suben sustancialmente: el mínimo, que era de 7,5 UTM, pasa a ser de 140 UTM, y el máximo, que era de 60 UTM, sube a 600 UTM. Respecto a la suspensión, ésta comenzará al entrar en vigencia, iniciándose con 180 días y pudiendo llegar hasta la suspensión perpetua. Es importante señalar que esta ley ya salió del Tribunal Constitucional; falta su firma, promulgación y publicación. Ya estamos en proceso de preparación de la emisión de circulares relacionadas y, obviamente, trabajando en todo lo que implicará la aplicación de estos criterios para las alzas de multa.
Lo que establece la ley es que, una vez publicada toda la normativa que se requiera, dos meses después entrará en vigencia. Es decir, si se publica en este mes, dentro de dos meses estará en vigor, de acuerdo a las circulares. Nosotros siempre trabajamos para que, antes de entrar en vigencia, dichas circulares se sometan a comentarios públicos; tenemos la obligación de que así sea, y esta no será la excepción. También se habilita un espacio para conocer la opinión de todos los actores y de la ciudadanía en general.
Siguiendo con la profundización del rol de la Superintendencia de Seguridad Social, actuamos en relación principalmente a dos artículos de la ley. El artículo 2, aplicado en la COMPIN, es relevante cuando esta requiere información sobre licencias médicas que no son entregadas por los profesionales de la salud; en ese caso, pueden proceder a la aplicación de una multa o a la suspensión de la emisión de la licencia médica, tal como explicó la subsecretaria. En dicha situación, el médico puede presentar un recurso de reclamación a la Superintendencia de Seguridad Social. Nosotros, en ese contexto, no estamos facultados para revisar si existe falta de fundamento médico, sino que evaluamos si el procedimiento de notificación aplicado por la COMPIN se realizó de manera correcta y si hasta la fecha se ha entregado la información requerida. Con base en esa revisión se determina si se mantiene o se deja sin efecto la multa o suspensión, siendo ese nuestro rol como ente revisor de la reclamación presentada.
Nuestro foco se centra en la aplicación del artículo 5, según el cual la Superintendencia de Seguridad Social investiga a los profesionales emisores de licencias médicas respecto al fundamento médico de las mismas. Dicha investigación se inicia a partir de denuncias realizadas por cualquier persona a través de nuestro sitio web o de oficio, es decir, sin mediar denuncia previa. En estas investigaciones, utilizamos inteligencia de datos para detectar casos que presenten indicios de comportamientos anómalos. Durante muchos años nos hemos enfocado en analizar retrospectivamente quién ha emitido más de 5.000 o más de 1.600 licencias, entre otros indicadores; sin embargo, cada vez se mejoran los parámetros para identificar de manera temprana cambios de comportamiento que ameriten investigación. Cuando procede la aplicación de sanciones, se aplican de acuerdo a lo que permite la ley, y el médico sancionado puede presentar un recurso de reposición ante la misma Superintendencia o recurrir a tribunales.
En los casos de denuncia, siguiendo el contexto del artículo 5, se analiza si procede la investigación. Cabe señalar que, en muchas ocasiones, se reciben denuncias de personas que indican haber visto a un trabajador o a alguien en Facebook u otras redes sociales, manifestando que está de vacaciones. Este tipo de información resulta difícil de verificar por la limitada cantidad de datos disponibles, por lo que se evalúa si la denuncia, junto con antecedentes adicionales y cruces de información, evidencia indicios de que una licencia médica se haya emitido sin fundamento. En función de ello, se comunica el inicio del proceso de investigación o, en su defecto, se informa al denunciante que el proceso no avanzó. Además, se emplea analítica de datos, aprovechando la riqueza informativa actual, para procesar y evaluar la información recibida.
Subsecretaria: Ya el 98% de las licencias médicas son vía electrónica y, al combinar esa información con otros cruces de datos, se facilita la identificación de posibles anomalías. La SUCESO identifica médicos con comportamientos que pueden ser anómalos y, ante ello, se inicia un proceso de investigación de oficio, surgido de nuestros propios análisis.
En cada caso se detecta al profesional de la salud y se determina cuáles licencias médicas se asociarán a la investigación, considerando, entre otros aspectos, los días de reposo, el diagnóstico, si se ha emitido previamente una licencia médica al mismo paciente, y si estas han sido entregadas a través de la red pública de salud u otro medio. Es muy importante señalar que siempre se notifica al médico el inicio de la investigación mediante un procedimiento formal, a través de una resolución en la que se detalla cuáles licencias serán investigadas y se solicitan los informes y antecedentes clínicos correspondientes. Posteriormente, el médico entrega dichos antecedentes a través de la página web de la SUCESO dentro del plazo estipulado.
En base a lo anterior se realiza el análisis para determinar si corresponde o no imponer una sanción; el médico es notificado durante todo el proceso, incluso en caso de presentar un recurso de reposición, en cuyo curso continúa recibiendo notificaciones. Asimismo, en cualquier etapa del proceso, nosotros, en calidad de Superintendencia, podemos enviar el caso al Ministerio Público si se detecta alguna señal de ilegalidad.
Si observan la estadística de nuestras investigaciones en torno al artículo 5, verán que se presentan cifras anuales. Les pido que se centren en la sección de “totales” y especialmente en la parte de “total dictaminado”, que indica la cantidad de investigaciones realizadas. Cabe destacar que se trata de investigaciones regladas, las cuales requieren un intenso intercambio de información y deben ser efectuadas por profesionales capacitados. Por ello, hemos registrado un aumento importante en nuestros casos, pasando de 318 investigaciones en 2022 a 796 en 2023; en 2024 se realizó un poco menos y en 2025 ya llevamos 227. Además, aunque pueda parecer que la cantidad de investigaciones es baja, debemos ponerlo en contexto: existen 309 profesionales que emiten más de 1.600 licencias médicas, por lo que nuestro foco se concentra en aquellos con indicios de irregularidades. Esto nos ha permitido mejorar la focalización a la hora de imponer sanciones, considerando el uso de recursos públicos.
También estamos utilizando analítica de datos para una detección temprana más eficaz y optimizando nuestros procesos de investigación para hacer un uso más eficiente de los recursos. Paralelamente, se han realizado mejoras en la página web para optimizar la interacción con los médicos. En reuniones y a través de cartas formales del Colegio Médico se han abordado diversos puntos, gran parte de los cuales ya han sido implementados.
El año pasado se emitió una circular por parte de la SUCESO que establece estándares comunes para los operadores de licencia médica. Esto es muy importante, ya que la nueva ley refuerza que la SUCESO es el ente regulador y fiscalizador de este proceso, corrigiendo una situación que anteriormente era poco clara. Además, se implementó un sistema de bloqueo preventivo; por ejemplo, se requirió el bloqueo preventivo de casi 80 profesionales de la salud, y casi la mitad de ellos no volvió a reenrolarse, lo que constituye un paso importante para depurar el proceso de emisión.
Por último, estamos colaborando con la Universidad de Chile en el desarrollo de modelos predictivos que facilitarán la detección temprana de irregularidades en la actividad de los profesionales de la salud. En breve se publicará una circular con todos los requerimientos en relación a la implementación de la modificación a la Ley 20.585, además de aspectos relacionados con la entrega de información pública a través de nuestro sitio web.
Muchas gracias, presidente.