Senado Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales

Senado - Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales - 12 de mayo de 2025

12 de mayo de 2025
16:30
Duración: 1h 50m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16629-12 Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que regula el instrumento de conservación denominado "Río Protegido", y modifica la ley N° 19.300, en la forma que indica (Boletín N° 16.629-12). A esta sesión se ha invitado al Ministro de Energía, señor Diego Pardow; a la Directora de Obras Hidráulicas, señora Ma. Loreto Mery; al Director Ejecutivo de Generadoras, señor Camilo Charme; al investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, doctor Patricio Pliscoff, y a representantes de la Junta de Vigilancia del Río Maipo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Recording in progress. De pie, por favor. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Quiero saludar a los senadores presentes y a nuestros invitados. Vamos a continuar con el estudio del proyecto de ley en primer trámite constitucional que regula el instrumento de conservación denominado "Río Protegido". De los invitados estamos con el ministro de Energía, don Diego Pardó; el asesor legislativo del Instituto de Ecología y Biodiversidad, don Patricio Pliscoff; de la Junta de Vigilancia del Río Maipo, don Luis Berti; y de la Dirección General de Agua, don Rodrigo Sangüesa y doña Graciela Veas. Bienvenido director. Si les parece, si no hay cuenta, hay cuenta, perdón. Estos son los documentos recibidos de la Secretaría. Hay un oficio del Gabinete de la Contralora General de la República, mediante el cual se expone la participación de esta autoridad en el día de hoy; sin embargo, se compromete a asistir para la sesión del lunes 26 de mayo. Hay un oficio del alcalde de Juan Fernández, señor Pablo Manrique, con el que se solicita apoyo y se remiten propuestas de nuevas áreas marinas protegidas para el archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas, y áreas marinas protegidas fuera de la zona económica exclusiva, elaborado por la Organización Comunitaria del Mar de Juan Fernández. Y, finalmente, hay una carta de vecinos del Lago Siete Islas, ubicado en Puerto Montt entre el kilómetro 18 y el kilómetro 22 de la ruta costera entre Puerto Montt y Calbuco, mediante la cual solicitan el apoyo de esta comisión a las acciones llevadas a cabo contra la empresa Salmonera Novo Fitch, quien habría efectuado excavaciones en el lugar, modificando cursos de agua sin autorización y destruyendo parte de la flora y fauna nativa. Esos son los tres asuntos que han llegado a la comisión. Muchas gracias. Magdalena, si no hay opinión sobre la cuenta, le damos la palabra. Gracias, presidente. Ah, pero no está medio ambiente. ¿No está nadie de Medio Ambiente? No. Entonces, en todo caso, presidente, quiero comentarle que hace un año –y ustedes lo deben recordar muy bien– aprobamos una prórroga para la entrada en vigencia de ciertas condiciones o requisitos relacionados con la Ley de plásticos de un solo uso, o producto de un solo uso, que finalmente terminó siendo implementada. Se suponía que dicho reglamento debía estar listo porque vence el nuevo plazo en febrero, y quisiera anticipar que ya en mayo esto fue devuelto nuevamente por la Contraloría por problemas de forma y fondo. Por lo tanto, quisiéramos saber si Medio Ambiente tiene previsto resolver esto pronto, para no encontrarnos otra vez con los primeros plazos y sin reglamento para poder aplicar. En segundo término, solicito que se evalúe la posibilidad, presidente, de incorporar en tabla el proyecto que presentamos junto al senador Insulza respecto de los plásticos de un solo uso, cuando le sea posible. Ningún problema, senador. Lo que sería bueno, si no hay alguien de Medio Ambiente, es despachar un oficio con esa prevención del plazo, ya que creo que es importante. ¿Cuál es la situación del reglamento? Claro, hay que preguntar, pero mira: siempre es mejor hacerlo mediante oficio, porque al final del día queda la respuesta en esos términos, Magdalena. Y respecto a la tabla, vamos a incorporar, senador Gaona, proyectos de esa naturaleza. También queremos comunicar que tuvimos una sesión con el ministro de Medio Ambiente; recordemos que esta comisión es de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. En dicha sesión, el ministro nos presentó dos proyectos, en particular uno que considero de todos importante, relacionado con una moción sobre cómo se dispone y se está trabajando con una política coordinada respecto a aquellos terrenos PAF, que actualmente se encuentran en manos de las Fuerzas Armadas o de orden, y sobre los cuales se está implementando una política de vivienda, aunque el procedimiento de tránsito es bastante lento. En ese proyecto, el ministro de Bienes Nacionales, en virtud de asegurar la transparencia, me lo hizo saber, y me he comprometido a gestionarlo.
5:00
Comenzamos a discutirlo sin perjuicio de compartirlo y también recogemos la inquietud de lo que usted ha planteado o algún otro senador que también quiera alguna idea. Es un proyecto; ahí le voy a pedir, tenemos el boletín, que es la desafectación de algunos terrenos que quedaron en estos programas de afectación fiscal de las Fuerzas Armadas, y hay una política de vivienda en general en la que se están buscando muchos de esos terrenos y existen algunos inconvenientes normativos que, a través de esta legislación, se buscaría resolver. Transparento eso desde el punto de vista del Ministerio de Bienes Nacionales, que lo hemos conversado y me parece correcto poder tramitarlo. Senador. Aprovechando que ha señalado usted, respecto al requerimiento del Ministro de Bienes Nacionales, yo quisiera también que le pudiese, por su intermedio, consultar qué va a hacer finalmente con el proyecto de ley de concesiones marítimas. Es un proyecto ampliamente rechazado por todos los sectores hasta antes de su presidencia y tampoco ha estado puesto en tabla; entonces, finalmente, para que el gobierno diga si va a perseverar en el proyecto, si le va a hacer cambios o qué va a hacer, porque estamos con el tema de concesiones marítimas, ellos verán si le podrán dar discusión inmediata o, mejor dicho, algún tipo de urgencia. Pero me gustaría saber qué van a hacer con el proyecto de concesiones marítimas, porque en este momento no tenemos nada, aprovechando que estábamos viendo el tema de Bienes Nacionales, antes de ver proyectos adicionales que resuelvan dicho tema. Perfecto. En la invitación, obviamente, el ministro tendrá que venir a exponer su cartera; le podremos preguntar o, desde ya, le solicitamos que tenga en consideración esos antecedentes. Si les parece, si no hay más preguntas o intervenciones sobre la cuenta, pasamos a la exposición de nuestros invitados, dándole en primer lugar la palabra al señor Ministro de Energía. Solo recordar –sin la intervención del senador Gaona– que, en el marco de esta discusión de este proyecto, se hizo una invitación amplia a distintos sectores, entre ellos el Ministro de Energía, para que aporte su visión en función de este proyecto, en cuanto a los beneficios, afectaciones o inconvenientes que puedan presentarse. Sergio. Yo me imagino que el ministro tiene claro, pero un poco la contextualización tiene que ver con las centrales de pasada, con las centrales hidroeléctricas, porque, al declararse ríos protegidos, la intervención de los ríos, desviación de caudales y una serie de situaciones podrían generar problemas al sistema eléctrico nacional. Entonces, por eso, quiero que, evidentemente, imagino que usted viene con todo el tema preparado, pero lo que a mí me preocupa de este proyecto de ley –y nos preocupa a todos– es cuánto esto afecta al sistema eléctrico, o si en realidad esa afectación no es tal. Sin más, le damos la palabra al señor ministro y, luego, a todos los invitados. Siempre lo que les pido es que la intervención no sea tan extensa, para que abramos después un período más bien de contrapreguntas o inquietudes, y, si alguien tiene algún inconveniente de retirarse después de la intervención, no hay inconveniente; lo importante es que quede registrada su presentación y se puedan traspasar las dudas. Señor ministro, tiene la palabra. Ministro de Energía. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludo a los señores senadores presentes y a los invitados. A ver, esto introduce una nueva categoría de protección, ¿cierto? En sesiones pasadas se han observado distintas maneras en que esta categoría debe compatibilizarse con la existente y aspectos procesales de cómo debe ser la declaración. Algunas de esas observaciones son similares a las que nosotros habíamos apuntado, pero yo quisiera dirigir la conversación a algo más conceptual. Desde esa perspectiva, creo que es importante, en el sector de energía, distinguir dos cosas distintas. Una es, por así decirlo, la infraestructura crítica y cómo se podría abordar una categoría de protección en el desarrollo de cierta infraestructura crítica, que yo diría es la principal preocupación para la cartera. Y la otra, que efectivamente tiene que ver con el tema de la generación, en particular la generación hidroeléctrica. Déjenme ir por lo primero, que quizá tenga una solución más sencilla, pero que es la principal preocupación desde el punto de vista de la cartera: Nuestra geografía es tal que la gran parte del Chile continental se extiende de norte a sur, pero los ríos se distribuyen de oriente a poniente.
10:00
Eso significa que toda nuestra geografía está atravesada por ríos. Y para nosotros poder conectar nuestras distintas ciudades eléctricas y energéticamente, ya sea con líneas de transmisión, con gasoductos o con oleoductos, necesitamos poder cruzar los ríos, porque de otro modo lo que uno tendría serían islas en el país y no un solo sistema eléctrico, ni un sistema gasífero interconectado, ni un sistema de oleoductos interconectado. Entonces, la principal preocupación cuando surge una categoría de protección de esta manera es que, al detallar la categoría de protección, se permita que la infraestructura crítica se desarrolle de igual manera. Es decir, que los cruces de ríos con líneas de transmisión, los cruces de ríos con gasoductos y los cruces de ríos con oleoductos se autoricen sin afectar los bienes inherentes a la protección y conservación de estos ecosistemas, permitiendo así que se continúe construyendo, en particular, un sistema eléctrico que, con mayor claridad, se extiende de norte a sur en el sistema eléctrico nacional que va desde Arica a Chiloé. Poder atravesar los ríos con líneas de transmisión es una preocupación evidente, puesto que para atender nuestros objetivos de sostenibilidad —y, en especial, descarbonizar la matriz energética y continuar con el calendario de retiro de centrales a carbón— es necesario avanzar en las líneas de transmisión. Desde nuestra cartera, quisiéramos que, al entrar más en detalle —ya que probablemente hoy la discusión se mantiene en un plano conceptual— se estudie la posibilidad de que la infraestructura crítica, en particular las líneas de transmisión, tengan un tratamiento especial, sin que se trate de intervenciones que afecten propiamente el caudal de los ríos. Es decir, que se encuentre una manera de combinar ambos aspectos y permitir el desarrollo de esta infraestructura crítica. Respecto de lo que mencionaba el senador Gaona, señor presidente, en relación con la generación, diré que la posición de la cartera es algo distinta. Las categorías de protección son una forma de ordenamiento territorial y, en la medida en que estén adecuadamente diseñadas y cuenten con un proceso participativo que ofrezca certezas a todos, se tendrá claridad sobre cuáles ríos serán protegidos y cuáles no. Esto permite un ordenamiento de la industria, pues da claridad respecto de aquellos ríos que, por ejemplo, ya se encuentran en zonas como el Cachapoal, donde existen muchas centrales de pasada que alimentan la faena minera del Teniente. Asimismo, hay casos en los que no se han establecido centrales hidroeléctricas o se han dejado proyectos de lado, producto de que la interacción con las comunidades no se resolvió de manera adecuada en su momento; pienso, por ejemplo, en el río San Pedro, en la región del senador y presidente de la Comisión. Ante estos casos, lo mejor que podemos hacer como país es tener claridad. Si, de manera participativa y con transparencia para todos, se determina que ciertos ríos deben ser protegidos por su valor ecosistémico, esto orienta y envía una señal muy clara de inversión, indicando dónde se debe y dónde no se debe invertir. Creo que parte del problema que hemos enfrentado en el despliegue de algunas tecnologías en materia de generación es que hemos venido resolviendo el ordenamiento territorial caso a caso, lo cual resulta mucho más desgastante y menos eficiente que contar con una claridad establecida desde el principio. Así, el día de mañana, por ejemplo, se podrá decidir declarar el río San Pedro o el Futal el Fú como ríos protegidos, dentro de un marco previamente definido.
15:00
Perfecto, entonces, uno de alguna manera ya tiene claridad para los inversionistas respecto a en qué otros lugares se facilitará la planificación eléctrica. Nuestro país, afortunadamente, cuenta con distintos recursos naturales y diversas capacidades para adecuarse a su realidad geográfica. Por ello, lo mejor que podemos hacer es establecer con claridad estos espacios de ordenamiento territorial, lo que permite, por ejemplo, que si se detecta un déficit de generación en la zona centro-sur y que ciertas cuencas o ríos queden protegidos, las alternativas tecnológicas –ya sea eólica, solar o alguna opción en la zona del Biobío– sean las que exploraremos con mayor énfasis. Asimismo, se contempla un potencial termoeléctrico con los nuevos envíos de gas natural, haciendo que este mix sea mucho más fácil de resolver cuando se tiene claridad territorial sobre lo que se protege y lo que no. En ese sentido, establecer una nueva categoría de protección, siempre que contemple un procedimiento participativo que permita al Estado ponerse de acuerdo sobre el ordenamiento territorial para la generación, resulta positivo. Esto simplifica la planificación y permite privilegiar una tecnología sobre otra, atendiendo al balance de los intereses. Además, desde el punto de vista de la generación, contar con una categoría de protección con una institucionalidad robusta y participativa que permita resolver la posición del Estado de manera estable en el tiempo ordena territorialmente. Por otra parte, en lo que respecta a la transmisión y otras infraestructuras críticas, la preocupación es encontrar una forma que permita su desarrollo, considerando que la geografía de Chile hace que los ríos atraviesen el territorio de manera longitudinal, siendo necesario conectarlo de norte a sur para mantener la continuidad de nuestros sistemas lineales. Esos dos comentarios son realizados sin perjuicio de que el Ministerio se muestra muy dispuesto a participar en el trabajo técnico, en particular en lo referente al procedimiento y a la forma específica de combinar estas categorías de protección con otras existentes en nuestro sistema. Gracias, señor Presidente. Muchas gracias, señor Ministro. Le doy la palabra a continuación al investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, doctor Patricio Pliscoff. Hola, hola. Se escucha bien, ¿sí? Tengo una presentación breve. Ahí se ve. Bueno, aquí estoy. Mi nombre es doctor Patricio Pliscoff, y soy investigador en el Instituto de Ecología y Biodiversidad. He trabajado durante más de 20 años en los ecosistemas de Chile, dedicándome principalmente a la descripción de los ecosistemas terrestres. Quisiera expresar nuestra opinión y visión respecto al proyecto de Ríos Protegidos. Es una primera mirada, dado que recién en los últimos años estamos comenzando a entender cómo se protegen nuestros ecosistemas. Según nuestro último análisis, se estima que aproximadamente el 22% del territorio terrestre de nuestro país está protegido, más del 42% del territorio marino y, en cuanto a las aguas dulces o continentales, apenas comenzamos a estudiar y conocer su representación, arrojando un 51% –aunque conviene tener cautela con ese número. En lo que respecta específicamente a la representatividad de los ríos, observamos cómo han quedado protegidos, o no, nuestros ríos. En esta figura se muestra la distribución actual de las áreas protegidas oficiales.
20:00
Todo lo que está ahí, con los distintos colores, representa las diferentes categorías de protección que tenemos en Chile continental y todas las áreas protegidas que se consideran en la actualidad como protección oficial. En el otro mapa, al otro lado, se muestra lo que hemos utilizado como antecedente para mapear o para definir cuáles son nuestros ríos: el Inventario Nacional de Humedales, en su última actualización, administrado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2020. En específico, el foco de hoy son los ríos y esteros, y allí se señala la distribución a escala nacional de estos cuerpos de agua. Resulta importante analizar qué tan bien o qué tan mal están representados nuestros ríos y esteros. Al realizar este análisis, considerando el ecosistema terrestre, se observa que la zona centro y centro norte de Chile está muy mal protegida. En contraste, la zona sur, especialmente en la Patagonia, tanto en la parte costera como interior, cuenta con numerosas áreas protegidas y los ecosistemas se encuentran bastante bien salvaguardados. Sin embargo, ¿qué ocurre con los ríos? En lo que respecta a las aguas continentales, los análisis, al cruzar la protección oficial con la distribución de ríos y esteros, muestran que solamente el 10% de los ríos se encuentra protegido dentro del sistema actual de áreas protegidas. Este porcentaje tan bajo indica la necesidad de aumentar la protección de los ríos o de generar una categoría especial para ellos. Además, en el ámbito de las aguas continentales existen otros ecosistemas, como las turberas, que están bien representados en la protección actual, a diferencia de los ríos y esteros. Si se toma como referencia el Inventario Nacional de Humedales, se llega únicamente al 10% de protección dentro del sistema vigente. Al analizar en detalle la protección por región, se observa que, en las 16 regiones del país, la protección de los ríos se distribuye de manera desigual. En la Patagonia, desde la Región de Los Ríos hacia el sur, se evidencia una mayor protección; mientras que en la zona central, específicamente desde la Región de Atacama hasta la Región de la Araucanía, los ríos están protegidos en cantidades mínimas, siendo el caso extremo la Región de Valparaíso, donde solo el 0,7% de los ríos tienen algún tipo de representación. Esta tendencia varía de región en región: en Atacama, Coquimbo, Metropolitana y O’Higgins los porcentajes son muy bajos, al igual que en Ñuble, y recién empieza a aumentar en la Región del Bío Bío. En la Araucanía, a pesar de contar con una gran superficie de ríos, solo el 1,2% está protegido. Se observa un salto cuantitativo notable en la Región de Los Ríos, con un porcentaje cercano al 30% (similar al de los lagos), en Aysén alrededor del 16% y, en la región de Magallanes, la protección es la mayor, alcanzando el 31,4% de los ríos incluidos en alguna categoría de protección actual. En términos de categorías de protección, la que actualmente más protege a los ríos son los parques nacionales, seguidos con mucha diferencia por los santuarios de la naturaleza, luego los Sitios Ramsar y las reservas nacionales, que completan la protección de los bienes nacionales. No obstante, la mayor parte de la protección de los ríos se concentra en los parques nacionales. Para concluir, quiero abordar un aspecto clave en la definición de una ley de ecosistema específico, como es el caso de esta ley para los ríos. Es fundamental precisar qué es lo que se desea proteger. En este contexto, el concepto clave es el del espacio fluvial. El proyecto menciona "río y espacio fluvial". Entonces, ¿cómo definimos el espacio fluvial? Como ejemplo, se muestra la desembocadura del río Bío Bío. Se identifican cuatro formas distintas de mapear el concepto de espacio fluvial: en forma lineal, a través de la red hidrográfica de Chile que mantiene la Dirección General de Aguas (DGA); mediante el Inventario Nacional de Humedales, utilizado en estos análisis; y el catastro de los recursos vegetacionales nativos de CONAF, que mapea en forma distinta el espacio fluvial que el Inventario Nacional de Humedales, y ahí tenemos también más biomas que un producto…
25:00
De mapeo de toda la cobertura de ese suelo, que también entrega un mapa completamente distinto al catastro de la CONAF, la red hidrográfica y el inventario nacional. Entonces, queremos hacer hincapié en que tiene que haber una correcta definición de qué es el espacio fluvial. Esto es muy complejo y va a requerir bastante esfuerzo, pero no queremos que suceda lo que ocurrió con la otra ley ecosistémica específica que existe en Chile, es decir, la ley de humedales urbanos, de la cual, me imagino, todos conocen los problemas que se han generado en cuanto a cómo se mapea y se define un humedal urbano. Queremos, en el fondo, dar el mensaje de que sí es necesaria una ley de ríos protegidos, pero, a su vez, es muy necesario definir adecuadamente el espacio fluvial para lograr su correcta caracterización y protección. En resumen, esos son los dos grandes mensajes: es necesaria una ley, pero hay que definir el espacio fluvial de forma correcta y entendible para todos. Muchas gracias. Muchas gracias por la presentación; y queda a disposición la presentación de Patricio. A continuación, le damos la palabra al presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maipo, don Luis Berta. La Junta de Vigilancia del Río Maipo, si bien fue incorporada en el año 1953, tiene 164 años distribuyendo agua en la primera sección del Maipo. Esta primera sección corresponde a la naciente de los ríos en la cordillera de los Andes y se extiende hasta la altura del puente Marambio. Esta sección del río es realmente compleja y complicada, puesto que ha tenido que lidiar durante muchos años con el crecimiento de la ciudad, la megápolis de Santiago. Hoy en día, el 42% de la población de Chile se concentra en la Región Metropolitana y el 39% del PBI proviene de esta región. Nosotros, como Junta de Vigilancia, distribuimos el agua a 69.000 hectáreas y, aproximadamente, a seis centrales y directivas de pasada. Contamos con un embalse, el embalse del Yeso, y compartimos una característica común a todos los ríos: el periodo nival ha cambiado, la geosfera se está modificando y hoy la escasez de agua es realmente dramática. Con un caudal de 43 metros cúbicos por segundo, la ciudad de Santiago utiliza hoy el 50% de ese río. Por lo tanto, es sumamente importante considerar la forma en que se distribuye el agua. Estoy bastante de acuerdo con lo que indicó el señor Ministro. Creo que no vale la pena detallar más, pero sí considero que es importante esta nueva figura de Río Protegido. La pregunta es: ¿es realmente necesaria? ¿Existen otras legislaciones que pudieran mejorarse? Realmente, contamos con tantas legislaciones y normas al respecto que hay, si no me equivoco, 72 instituciones o entidades encargadas de la distribución del agua o relacionadas con ella en Chile, lo cual es realmente altísimo. Básicamente, el tema central es la propiedad del agua y el derecho privado. Es sumamente importante, ya que la Constitución protege la propiedad privada; sin embargo, entendemos que debe existir una compatibilidad con el medio ambiente, tal como lo trabajamos en la Junta. En esta presentación no se abordan todos los detalles, pero quería dejar este mensaje: es interesante pensar que, después de 164 años de distribuir el agua a estos canales matrices, la biomasa –o, digamos, la biosfera– ha sido testigo de profundas transformaciones.
30:00
Se ha trasladado a los canales de matrices. Hoy día uno encuentra coipos, se encuentra todo tipo de animales en estos canales y nosotros mismos nos dedicamos a proteger las zonas donde hay alimento para ellos y lo cuidamos. Es decir, en el río ya no están, pero están en los canales. Es un tema muy amplio, muy interesante, y hay que ir pensando cómo podemos mejorar la legislación actual, incorporando estos temas que son importantes, especialmente particularizándolos en ríos que realmente lo necesitan. Creo que, en este sentido, todos estamos más o menos de acuerdo en trabajar en ello. En el caso de suministro, se mencionó electricidad. Si esta ciudad sigue creciendo, hoy día la ciudad de Santiago tiene aproximadamente siete semanas de autosuficiencia con un embalse de Yeso lleno, lo cual pone en peligro a la ciudad al depender de todo el agua que provenga del río, además del consumo del propio embalse. Cabe señalar que empezamos esta temporada en marzo con un Embalse de Yeso de 220 millones de metros cúbicos y, estando en abril, ya se redujo a 184, debido al consumo brutal de Santiago. Por ello, tenemos que esperar a que llueva, porque si no, ese embalse será el único soporte de la ciudad, olvidándose de la agricultura y del resto. Esto evidencia la necesidad, por ejemplo, de pensar en embalses, lo cual es muy importante por dos razones: primero, por las grandes remociones de tierra que ocurren y generan daños, como se evidenció en el 2023, cuando casi se llevó toda la infraestructura que tenemos en los canales y en los ríos; y segundo, para comenzar a contar con la capacidad de embalsar agua para la ciudad de Santiago. La ciudad se está comiendo a la agricultura. En esta primera sección, en los últimos cinco años se ha reducido en un 4% la superficie que la ciudad ha abarcado. Hoy día, uno va a Wim, Paine y a todos esos sectores que están creciendo tremendamente. Este incremento brutal de la población hace necesario dotar de resiliencia y sustentabilidad a la ciudad; de lo contrario, se tendrá que construir el próximo metro en Valdivia, lo cual no es sostenible para el año 2050. No deseo que esta mirada resulte confrontacional de ninguna manera, pero desde la industria y el sector privado, al cual represento en esta Junta, queremos expresar nuestra preocupación por determinar qué tipo de legislación queremos implementar y si no es mejor tal vez adecuarla a aquellas legislaciones que hoy en día no rigen. Con esto, termino. Muchas gracias. Muchas gracias por la presentación, don Luis. Y, como viene junto, ¿cierto? Ah, vale, vale. Ernesto, cualquier solicitud luego para alguna pregunta; Rodrigo Sangüesa, no sé si deseas poner algo o si estás invitado permanentemente o bien representado acá por Graciela, te ofrezco la palabra también. Gracias, Presidente, por su intermedio. Quisiera comentar que parte de lo expuesto por el Ministro de Energía y por la gente de la Junta de Vigilancia es parte de las preocupaciones que nosotros también tenemos. Entendemos que el espíritu de este proyecto tiene por objetivo proteger aquellos ríos en los que eventualmente no se han realizado actividades antrópicas. Asimismo, lo que manifiesta el senador Gabona respecto de cómo se vería, por ejemplo, el sistema interconectado de nuestro país, también es motivo de preocupación. Es decir, hay sectores de nuestros ríos que hoy día ya tienen obras, y habría que evaluar cuál es la planificación futura de lo que ya existe y aquello que eventualmente se pudiera construir, ya sea en aquellos ríos con algún nivel de intervención o en otros, como en la zona azul.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria