Cámara de Diputados Zonas Extremas

Cámara de Diputados - Zonas Extremas - 12 de mayo de 2025

12 de mayo de 2025
23:15
Duración: 1h 34m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Recibir al señor Aníbal Díaz González, Dirigente de FENAPO, quien informará sobre el atraso injustificado de un proyecto de 500 viviendas en la ciudad de Arica. - Recibir al señor Álvaro Elizalde Soto, Ministro de Interior y Seguridad Pública; al señor Esteban Valenzuela Van Treek, Ministro de Agricultura, y al señor José Guajardo Reyes, Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.), para que den a conocer las acciones que se están llevando a cabo para abordar el problema de la mosca de la fruta y su impacto en los cultivos en la Región de Arica y Parinacota.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Servicio Agrícola y Ganadero de la Oficina Central, mediante el cual se responde a oficio de la Comisión acerca de los escáneres del aeropuerto de Rapanui. Oficio del señor Subsecretario del Medio Ambiente, a través del cual responde a oficio de la Comisión respecto de las investigaciones correspondientes para determinar las causas y responsabilidades del olor a gas que afecta a la comuna de Arica. Un oficio de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, por medio del cual se da respuesta al oficio de la Comisión acerca del proyecto de electrificación de la Comuna de Tortel y el estado del programa de zonas de rezagos. Un oficio de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual responde a oficio de la Comisión, en el que se indican las medidas que se adaptarán en relación a las problemáticas que aquejan al Liceo de Melinca. Un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual remite respuesta a oficios de la Comisión sobre la posibilidad de aumentar el valor del pago asociado al diagnóstico PAD obstétrico en las regiones extremas de Arica, Parinacota y Magallanes, así como sobre el funcionamiento del sistema PAD en Arica. Asimismo, un oficio de la misma Secretaría de Estado informa, a través del cual se comunican las pruebas realizadas para garantizar la salud de los habitantes de Socoroma, quienes no han estado en riesgo por el consumo de agua potenciada.
5:00
Esencialmente contaminada producto del volcamiento de un camión con cargamento de petróleo. Un oficio de la ministra, también de la ministra de Salud, a través del cual responde oficio de la Comisión sobre los motivos de la inasistencia a la sesión de fecha 17 de marzo del año en curso, relativa a conocer los avances y compromisos del Estado en relación con la contaminación por polimetales en Arica. Otro oficio, también de la ministra de Salud, a través del cual responde a oficio de la Comisión, versa sobre la posibilidad de efectuar las investigaciones correspondientes para determinar las causas y responsabilidades del olor a gas que afecta a la comunidad de Erika, indicando las medidas adoptadas ante la contaminación con hidrocarburos del agua potable. Un oficio del jefe de gabinete del subsecretario del Interior comunica que el señor subsecretario se encuentra ejerciendo la subrogancia legal del Ministerio del Interior y, por lo mismo, hace llegar las excusas, dado que no podrá asistir por encontrarse cumpliendo funciones irredentas a su cargo, previamente programadas y de carácter impostergable. Un oficio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo remite respuesta a oficio de la Comisión respecto del proyecto de electrificación de la comuna de Tortel y el estado del programa de zona de rezago. Un oficio de la Ministra de Obras Públicas, por medio del cual se responde a oficio de la Comisión, explica las razones por las cuales se ha postergado nuevamente la licitación de la doble vía de la Ruta 5 en Chiloé. Una carta del asesor de gabinete de la Subsecretaría de Agricultura hace llegar los agradecimientos y las excusas de la Ministra de Agricultura subrogante a la sesión del día de hoy, por razones de agenda. Y por último, señor Presidente, una carta –un correo electrónico– enviado por la diputada señora Javiera Morales, quien solicita una audiencia con representantes del Colegio de Profesores de Chile, de las respectivas direcciones regionales, para abordar la bonificación de zonas extremas: Daríca Perninacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes, y las provincias de Palena, Chiloé, Isla de Pascua y la comuna de Juan Fernández, en particular, dada la condición de docentes traspasados al Servicio Local de Educación. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? No hay palabra sobre la cuenta. Bueno, siguiendo el orden de esta sesión, vamos a pasar a puntos varios. Diputado Sáez, sobre puntos varios. —Gracias, presidente. Tengo que ir a las seis de lista de espera, así que por eso me apuro. Presidente, yo lo que quiero es solicitar el acuerdo de la Comisión para que tengamos una sesión que nos permita abocarnos exclusivamente a lo que ocurre con la comuna de Chaitén, en la provincia de Palena, región de Los Lagos, con motivo de cumplirse recientemente 17 años de la erupción del volcán del mismo nombre, que dio origen a varias situaciones. Para ponerlo en contexto, es una de las evacuaciones de emergencia más exitosas de la historia de nuestro país; no tuvimos que lamentar ninguna pérdida de vida humana, pero eso dio pie a una ley, que se conoce como Ley Chaitén, que en la práctica generó que a la mayor parte de los habitantes del pueblo capital provincial –además, vale mencionarlo, el Estado de Chile les compró las casas porque el diagnóstico era bien lapidario, indicando que Chaitén era una comuna inhabitable– se les pagó y, además, se les otorgaron subsidios habitacionales para que adquirieran viviendas en Puerto Montt, en Castro y en otras ciudades del sur de Chile. Lo que a la larga provocó un problema social importante, ya que se generó el desarraigo de una comunidad que tiene profunda identificación con su territorio, el lugar donde siempre han desarrollado sus vidas. Al mismo tiempo, con el transcurso de los meses y de los años, el Estado volvió a hacerse presente y se desarrollaron algunas obras de reconstrucción. Esto gatilló que muchos trabajadores que llegaron a laburar en dichas obras se terminaran enamorando de la zona, tomando las casas que estaban deshabitadas –en muchos casos tapadas de ceniza– y limpiándolas hasta hacerlas habitables. De aquello han pasado ya 17 años; la mitad de Chaitén está bajo la más absoluta irregularidad, ya que prácticamente no se han avanzado en ningún tipo de obra, salvo una planta elevadora de aguas servidas instalada hace dos años. En términos generales, si uno se para en Chaitén, la comuna se encuentra dividida en dos por el río Blanco: desde el río Blanco al sur se denomina Chaitén Sur, y es la zona que todavía vive en estado de emergencia, como si la erupción hubiese sido ayer o recientemente, mientras que la otra parte del pueblo se ubica al norte.
10:00
Está más o menos rehabilitada. Actualmente estamos viviendo un proceso que se ha denominado de recompra. La ley faculta a los antiguos dueños a poder adquirir nuevamente sus viviendas; sin embargo, esto se ha dado no al valor de aquellas épocas, sino a valor actual, lo que por supuesto eleva mucho el costo de las propiedades. Además, muchas de las personas que obtuvieron beneficios por parte del Estado, como una vivienda nueva en alguna otra ciudad, quedan inmediatamente fuera de la posibilidad de recibir cualquier tipo de subsidio. No estamos hablando de gente millonaria que se lucra con tener una segunda o tercera vivienda, sino de personas que tuvieron que ser evacuadas y tuvieron que vivir en algún lado; se les dio una solución, pero persiste esta problemática subyacente, y, además, toda la gente nueva que llegó a vivir no tiene soluciones habitacionales, ya que en todos estos años prácticamente no se ha construido ninguna vivienda, salvo un pequeño conjunto habitacional erigido hace ya hartos años atrás. No se han construido viviendas en el gobierno anterior ni en el actual y, por supuesto, hay una situación de presión importante: existen dos comités de vivienda hoy en día que no tienen ni terrenos ni cupos asignados. Por lo tanto, se trata de una situación que tiene que ser abordada por las autoridades correspondientes. Yo quisiera que tengamos una sesión de la comisión en la que se convoque al ministro de Vivienda y Urbanismo, al ministro de Bienes Nacionales y a la subsecretaria de Desarrollo Regional para abordar en extenso la situación referida a esta comuna. Además, presidente, invitar a la Junta de Vecinos de Chaitén Sur, a la alcaldesa de la comuna y a la autoridad provincial de la delegación de la provincia de Palena, para que nos expongan lo que se ha hecho y, sobre todo, lo que no se ha hecho a lo largo de 17 años, en los cuales, en la práctica, tenemos una ciudad capital de enorme importancia geopolítica para nuestro país en el más completo abandono. Muy bien, solicito acuerdo de la comisión para poder realizar esta sesión especial –que más que una sesión especial es tratar estos temas expuestos por el diputado Sáez con los ministros invitados, como lo ha señalado él–. ¿Hay acuerdo? Acordado, diputado. Puntos varios, colegas. Diputado Alinco, puntos varios. Gracias, presidente. Dentro del informe, la cuenta salía algo relacionado con la famosa fundación de corruptos Procultura. Entonces, ahí se nos quedó ajeno a la sinvergüenza de esta gente. Procultura, para que sepa la comisión, tenía un acuerdo de una gestión que hizo la ex gobernadora de Aysén de la región, y el Gobierno Regional se había comprometido a hacerle una entrega de 1.500 millones aproximadamente a Procultura para realizar gestiones, un trabajo social en una zona de rezago –como se dice, para la gente en situación de rezago, pues en Chile a los pobres no se les dice pobres–, que correspondía al sector sur de nuestra región: Cochran, Caleta Tortel, Villojines, fundamentalmente, llegando incluso hasta el Ventisquero Mon, una zona muy difícil para vivir, donde sin embargo hay chilenos y chilenas que hacen realmente nacer patria. Todos conocemos la historia de Procultura. Existía el acuerdo del Consejo Regional, encabezado por la señora gobernadora Andrea Macías; y, producto del escándalo que se fue gestando, se revirtió ese acuerdo y se rechazó el aporte a entregar. Todavía hay una investigación en ese asunto. Lo que me preocupa, y me preocupa algunas llamadas que he recibido de Bill Higgins, de Cochran y de Tortel, es señalar que para llegar desde Coyhaique a Bill Higgins son aproximadamente 15 horas de viaje, la mayoría por camino de tierra. Supuestamente se había realizado una pequeña encuesta para apoyar a la gente necesitada, producto de este escándalo, de esta sinvergüenzura y del robo que se le estaba haciendo a la gente con fondos del Gobierno Regional, dejando a esa gente en el desamparo.
15:00
Y eso es lo que yo quisiera solicitar acá: oficiar al presidente de Chile, don Gabriel Boric, que tenía una relación directa con integrantes de la comisión, porque ese tiempo –hay que señalar– la señora, no me acuerdo, ¿Calamar, puede ser? Era la persona que estaba a cargo de ese proyecto allá, Irina Calamar, ¿cierto? Tuvo varias oportunidades en la zona, y todos sabemos que tenía una relación cercana al presidente. Además, también estaba el señor Larraín, psiquiatra que igualmente era muy cercano al presidente. Entonces, solicito que se aclare la situación, no en relación a la investigación que esté llevando un fiscal, sino qué pasa con esa gente que realmente necesitaba un apoyo y, producto de esto, no recibió absolutamente nada. Solicito una carta en oficio al presidente de Chile, a la Subsecretaría de Desarrollo y también al actual Gobernador del Gobierno Regional de Aysén, don Marcelo Santana, y a los consejeros regionales. Porque, producto de esto, entiendo que la justicia está haciendo su trabajo, buscando a los responsables de estas sinvergüenzuras que se han cometido y, ojalá, se vayan presos. Mientras tanto, la gente quedó en el más absoluto desamparo. Esa es la preocupación, no solo la mía, sino también la de otras autoridades y vecinos, gente muy sacrificada que vive en ese sector: hijos de colonos, colonos, gente que ha vivido toda su vida ahí haciendo patria. Y, producto de esto, no ha llegado ningún apoyo. Por ello, solicito a la comisión que oficie a quienes he propuesto, y, en caso de existir otras instancias a donde oficiar, bienvenido sea, para averiguar qué está ocurriendo con estos chilenos y chilenas que hacen patria allá en la Patagonia. Muy bien. ¿Hay acuerdo para…? –A ver, diputado Alinco, complemente–. Presidente: Quisiera complementar, porque, como dice el diputado por su intermedio, tiene que haber habido una planificación; por lo tanto, se realizó un traspaso de dinero. Se podría oficiar a cada uno de los casos, aunque no se llegó a completar. Lo que ocurre es que la fundación recibió dineros y, quizás, parte de esos fondos iban destinados a esa zona. Si los recursos no fueron utilizados, sería bueno conocer el costo del programa que se suponía debía ejecutarse, confirmar si se realizó la transferencia y, sobre todo, saber dónde está ese dinero. Porque, me imagino, si estaba aprobado y a punto de ser transferido, esos fondos deben encontrarse en alguna parte. Y para eso hay que oficiar al Gobierno Regional, ¿no es así? Esa es mi consulta. Diputado Olmico: Lo que sucede es que se había propuesto un acuerdo por parte de la gobernadora, aprobándose una entrega de 1.500 millones para esa zona de rezago. Sin embargo, producto del escándalo derivado de la situación de las fundaciones, la gobernadora llamó en dos oportunidades a revocar ese acuerdo. En la primera sesión no se revocó, puesto que los consejeros se mantuvieron, y en la segunda sí se logró el acuerdo para revocar. También tengo entendido que se realizó un aporte en la comuna de Porvenir, en Magallanes, de 1.500 millones; aunque, en ese caso, no se llegó a entregar la totalidad, pese a que ya existía un listado de personas que deseaban recibir ese apoyo y que, hasta el momento, no han obtenido nada. Muy bien, entonces, acordado por la comisión en los términos solicitados por el diputado Alinco, se acuerda. Bueno, voy a ser bastante breve con mi intervención para dejarle espacio a nuestro invitado. Ah, perdón, es que no los vi… Diputado Borges, diputada Morales, disculpen. Diputado Borges: Sí, yo seré bien preciso. Me gustaría consultar a la Secretaría: ¿cuándo termina el periodo de esta presidencia, estimado presidente? Porque tengo entendido que se había tomado la decisión de que, al cambiar la presidencia de la Cámara –es decir, de todos los diputados– también cambiaría la presidencia de esta comisión. Me gustaría que la Secretaría nos informara cuándo se presenta la renuncia o si existe algún tema legal al respecto. Secretario: Gracias, Presidente. Ustedes han sabido que hay un acuerdo en los comités parlamentarios respecto a la presidencia de las comisiones. No está en manos del secretario saber…
20:00
¿Cuándo la presidenta va a renunciar? Lo que sí les puedo informar es que la presidenta ya cumplió largamente el año de permanencia en su cargo y la elección de mesa, ustedes también conocen, ocurrió hace ya casi un mes. Bien, le vamos a consultar directamente a la presidenta, diputada Horta. Si le parece, diputada Morales, puntos varios. Gracias, presidente. Sí, sobre uno de los puntos de la cuenta: en Magallanes, durante el mes de marzo, hubo un paro de profesores, bastante extenso y muy complejo, que se provocó sobre todo por la diferencia arbitraria que existe entre las remuneraciones de los asistentes de la educación —acordadas en el tiempo en que la educación estaba municipalizada— y la remuneración o los sueldos de los profesores, que están regulados por ley en términos nacionales. Durante el paro y en las conversaciones que hubo entre gremios, autoridades y parlamentarios, se trabajó la posibilidad de que aumentara la asignación de zona o también la posibilidad de que los profesores recibieran el bono de zona extrema que reciben muchos funcionarios públicos, considerando que, al ser traspasados al Servicio Local de Educación Pública, tienen la calidad de funcionarios públicos como los demás. Es por ello que se han organizado, sobre todo, el Colegio de Profesores y sus regionales de Arica, Tarapacá, Aysén y Magallanes, y han trabajado en una propuesta. Entiendo que ya se le solicitó a la secretaría que, de ser posible, los podamos invitar para que ellos nos presenten dicha propuesta. Además, solicito, adicionalmente, si es posible citar también a la Dirección de Presupuesto, porque bien sabemos que sin presupuesto todas estas propuestas quedan en nada. Esa es la solicitud, presidente. Muy bien. Sí, efectivamente se leyó en la cuenta y, siguiendo lo expresado por la diputada Morales, enviaremos los oficios; no se trata de invitación, se trata de la formalidad correspondiente. Bueno, por último, como punto varios, señor secretario, quisiera oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, denunciando que a siete meses de haber recibido un oficio entregado en la Seremi de Transportes de la Región de Arica y Parinacota, éste no ha tenido respuesta. Se trataba de un oficio que tenía como objeto proponer una alternativa a la puesta en marcha del grabado de las patentes en los cristales de los vehículos, en las ventanas, considerando que la ejecución de este proyecto de ley ha traído mucha incomodidad y, además, un gasto adicional para las familias. El hecho de que, en dos días, todos los vehículos estén obligados al grabado ha encarecido los costos. Pero, más allá de eso, secretario, le vamos a pedir que se oficie para que se reconhezca la falta de respuesta a oficios entregados por grupos ciudadanos a la respectiva Seremi de nuestra región. En el mismo sentido, se solicita al Ministerio de Vivienda y Urbanismo que dé respuesta a un oficio relacionado con el incumplimiento de un contrato por la suma señalada, dado que Contraloría también tomó conocimiento del tema y acusó irregularidades en el proceso. Esos dos oficios, señor secretario. Sí, por supuesto. El oficio al que usted hace mención fue solicitado en la sala de la corporación y entregado directamente en la Seremi de Transportes. La denuncia es por la falta de respuesta a un oficio ciudadano, que luego fue secundado por una solicitud en la oficina de solicitudes de oficio de fiscalización. Le haré entrega de los dos oficios para que consten como antecedente. ¿Qué sucede es que el oficio que usted envió, el de insistir en ese...
25:00
El oficio debería hacerse en la misma sala donde se encuentre, por una parte, sin perjuicio al acuerdo de la comisión por solicitar respecto a la ciudadanía. Exacto, porque finalmente voy a abrir acuerdo, entonces a la comisión, para que todos sepamos que está en trámite un proyecto de ley que obliga a los ministerios y a los servicios públicos en general a dar respuesta a nuestras solicitudes dentro de los 30 días. Sin embargo, usted se da cuenta de que a veces pasan meses y todavía no hay respuesta; así que, básicamente, hay que hacer llegar a los ministerios respectivos el acuse de que no hay respuesta a los oficios enviados. ¿Hay acuerdo, colegas? Este documento que usted mencionó, ¿dónde se encuentra? Se lo voy a entregar, ya que quiero darle espacio al invitado, pero acá le haré entrega de los antecedentes. Está en Avenida Capitán Ávalos, se encuentra el monto completo y, además, se identifica a la persona que está a cargo del proyecto. Se lo haré entregar. Muchas gracias. Entonces, acordado. Pasamos a la orden del día, que tiene por objeto tratar la siguiente tabla: Recibir al señor Aníbal Díaz González, dirigente de FENAPO, quien informará sobre el atraso injustificado de un proyecto de 500 viviendas en la ciudad de Arica. Señor Aníbal Díaz tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Agradezco la invitación, a los diputados, a las diputadas y a todas las personas presentes acá. Voy a hacer un saludo en aymara, que es de donde vengo y que identifica nuestra cultura: “Aquí suma Aruma, aquí la Tanaka, Cuyacanaca”. Eso quiere decir un saludo, ¿no es cierto? Pero bueno, siempre hacemos referencia a nuestro patrimonio cultural ancestral. Venimos de Arica, de un territorio indígena, un territorio sagrado, y voy a ser un poquito duro al mencionar, desde el inicio, la situación que estamos viviendo allá. Lo que venimos a hacer acá es denunciar gravemente la situación que se vive en Arica, producto del notable abandono de deberes, de sidia y de la discriminación por parte de las autoridades de Vivienda del Gobierno, que actúan como una mafia organizada. En ella participan el ministro de Vivienda, la directora del Servicio y un senador por la región, todos del mismo partido, el Partido Socialista. Esta triangulación pretende instalar un poder político fáctico que socava y erosiona los pilares de la institucionalidad del Estado, vulnerando derechos fundamentales, la vida, la calidad de vida, el medio ambiente, normas, leyes y derechos constitucionales, decretos supremos, decretos aprobatorios, entre otros. La historia viene de largo; en el año 2008 partimos con FENAPO de Llanarica, organizando la demanda habitacional, y en el año 2014 solicitamos pronunciamiento a las autoridades regionales y nacionales respecto a un paño fiscal de 100 hectáreas para construir viviendas sociales, considerando que en Arica actualmente existe un déficit de 10.000 viviendas. De forma paralela, se comenzó a trabajar la modificación al Plano Regulador Comunal. Ahí se encuentra el paño fiscal mencionado de 100 hectáreas. Luego, el alcalde de Arica y el Honorable Consejo Comunal ratificaron los acuerdos tomados en dicha modificación, en la que se creó una zona especial en Arica, ZR1B, que está dentro de las 100 hectáreas solicitadas para pronunciarse sobre la factibilidad de desarrollar proyectos habitacionales. El municipio, por unanimidad, aprobó y creó esta zona especial de aproximadamente 40 hectáreas, identificada en amarillo. Se estableció, además, una nueva ordenanza municipal para este sector que nos permitía ejecutar este proyecto de vivienda, el cual corresponde a un plan maestro de inclusión social y productivo autosustentable, el primero en el país que incorpora elementos de tratados y convenios internacionales firmados por Chile, como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que establece la libre determinación de los pueblos originarios, y el convenio de Habitat ONU, también ratificado.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria