El acta de la sesión número 151 se da por aprobada por no haber sido objeto de observación. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Muy buenas tardes, señor presidente. No hay cuenta para esta sesión. Muchas gracias. ¿Varios? ¿Alguien más? ¿Varios? Diputado Romero, ¿se puede acoplar? Gracias, señor presidente.
Quiero hacer varias consultas por lo que ocurrió estos días y, principalmente, el miércoles pasado en la comisión mixta, donde usted también es parte. Le voy a dar lectura y quiero que, si es posible, me dé unos minutos para ello, valga la redundancia, a todas las preguntas y que se me responda por escrito, por favor.
Producto de lo repetido hasta el cansancio por algunas personas respecto de la información “desactualizada”, como se explicó por parte del Ejecutivo y también refrendada y repetida por nuestro colega, el diputado Brito, en todos los medios de prensa, hay que hacer una aclaración respecto de solo tres puntos.
Uno, el desembarque presentado representa una serie de datos, una función asociada, incluso una distribución de probabilidad dentro de la misma. Ese valor cuestionado corresponde a la sumatoria de desembarques de múltiples embarcaciones correspondientes a la fracción industrial, conteniendo también la suma de la cesión industrial de la licencia transable de pesca y el RAE de la pesca transadal. No es un dato, como se ha dicho en reiterada oportunidad del presidente, pretender simplificar o reducir el problema a un simple dato, como lo ha hecho seguidamente el diputado Orito. No tiene ningún asidero técnico. Es una cifra asociada a múltiples datos y procesos de análisis que resultan de ese valor. Además, el 8 de abril, en Comisión de Hacienda (respaldado por un video), se expuso la cifra correcta en frente del ministro Brown y el subsecretario, señor Sala; ese punto se reafirmó en la sesión de la tarde y en la misma comisión del 9 de abril, por lo que no se puede alegar desconocimiento. Esta información, presidente, o este dato, fue usado profusamente por el diputado Brito hace más o menos un mes, repitiendo exactamente lo mismo, para justificar un 52% que no tiene ningún sustento técnico, pretendiendo mañosamente cuadrar una decisión con un número que no corresponde a la realidad. El fraccionamiento es una política pública, no es un sorteo de guarismo en función de quién da más o quién sirve menos.
Dos, por otro lado, en la misma comisión…
En mi vista se rechazó la indicación para distribución de la reineta, indicando que era ajena a la idea matriz del proyecto y que en esto no existía ningún artículo sobre distribución. Pero, de hecho, el artículo que habla sobre justicia distributiva hacia las regiones de la Araucanía e Isla Santa María es un artículo sobre distribución, información que fue negada en la Comisión Mixta.
Tres, y por último, respecto del arrastre. Se dice que es exclusivo de la pesca industrial. Sin hacer ninguna simpatía con ese arte de pesca, hay que decir claramente que sí existen naves artesanales de arrastre; en particular, en San Antonio son lanchas de 18 metros: Scorpion, Aquiles Pancho, Aquiles Pancho II y Donenso II, que trabajan en cuota artesanal de la pesca industrial.
Creo que hay que poner límites, presidente: el uso de términos técnicos y la mínima coherencia deben ser detenidos. En un sector tan específico como la pesca, el uso irresponsable de cifras es una falta de ética absoluta, pretendiendo encubrir con términos complejos decisiones que no tienen una base mínima adecuada. Estoy por detener la tramitación del proyecto de ley, y lo he dicho públicamente; estoy por detener el uso malintencionado y mañoso de información, porque esto impide tener una ley de pesca justa y transparente. Presidente, yo he sido claro y en la comisión también lo expresé, y lo he dicho hoy públicamente: si hay una decisión del Ejecutivo y de los integrantes de la Comisión Mixta de abrir el debate y abrir la posibilidad de voto, pero solamente de la merluza, yo estoy disponible. Lo he dicho públicamente y lo mantengo, obviamente, respetando el guarismo o el porcentaje que el Ejecutivo decida poner; ahí veré si hay algún porcentaje que me convenza y cómo votar, y si no, mantendré mi posición en la justa oportunidad. Pero necesito respuestas de esto, presidente, por escrito. Gracias.
Gracias, diputado Romero. Si quiere hacer llegar la carta, está la Secretaría, de modo que pueda remitirla a la Subsecretaría de Pesca y, así, obtener una respuesta por escrito. Yo no tengo inconveniente y se acuerda esa forma. Sí, es que les doy los datos de la discusión respecto al fraccionamiento. Han solicitado la palabra el diputado Brito y el diputado Bonuchiri. Gracias, presidente.
Para mí es importante, sabiendo que la Comisión de Pesca es una comisión con alta audiencia en todas las regiones del país, porque hemos ido a sesionar y vemos que los trabajadores y trabajadoras del mar la siguen, despejar algo que se afirma en esa carta. Siempre estoy disponible, a través de su intermedio, presidenta, para conversar con nuestro colega Leonidas Romero, porque si en algún lugar del país debemos escucharnos, es acá, en el Congreso Nacional.
Es muy preocupante cuando se repiten asuntos que no tienen asidero, más aún cuando lo vivimos en la Comisión Mixta y se llegó a un acuerdo, a través de su intermedio, presidente, en el que el diputado Romero no concurrió a aprobar que la cuota artesanal fuera del 52% y la cuota industrial del 48%. Uno se pregunta: ¿cómo habrán votado en primer trámite? Y la verdad es que todos aprobamos un 70% artesanal.
Primero, he llamado la atención; no se entiende que en un momento se defienda al sector artesanal y, después, se favorezca a otro sector, cuando en realidad aquí tenemos que lograr un acuerdo entre todos los sectores. Y quiero transmitirle a su tranquilidad, presidente, que el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta considera dos principios fundamentales. El primero es que tiene que mejorar la situación de la pesca artesanal, y ésta debe tener mayoría dentro de la cuota respecto a la pesca industrial. ¿Por qué? Porque es sabido que, aproximadamente en el año 2000, la pesca artesanal dejó de practicar casi en su totalidad la pesca de arrastre, en comparación con la pesca industrial, que es el único arte que se ocupa. Además, las plantas de proceso juegan un rol fundamental en el sistema productivo y nosotros queremos resguardar ese funcionamiento.
Entonces, analizamos cuánto ha procesado Pacific Blue en sus 9 años de existencia, con un promedio de 13.000 toneladas y un PIB de 15.800 el año pasado. En consecuencia, fijamos una cuota que alcanza de sobra para todo lo que Pacific Blue ha procesado a lo largo de su historia, garantizando así esos puestos de trabajo.
¿Y cuál es la diferencia? ¿En dónde se va la otra cuota? Bueno, la otra cuota es la que captura la pesca industrial de arrastre y que compite de forma desleal con la captura artesanal en el terminal pesquero y en los distintos mercados del país, ya que se trata de una cuota que se captura sin que se le agregue valor, simplemente se le coloca una caja. Lo digo porque la misma ley no permite el uso de una técnica autorizada para la pesca industrial, la cual evidentemente tiene costos de captura mucho más bajos.
En consecuencia, reivindicando la pesca artesanal y resguardando las plantas de proceso, el 70% inicial de cuota para la pesca artesanal en la Manlusa lo bajamos a un 52%. Y ese es el resultado: ningún sector obtuvo un acuerdo a la medida. Aquí todos tuvimos que ceder, pero esto sale adelante y, lamentablemente, se entrampó la tramitación con el dato desactualizado presentado por parte de la Subsecretaría. No obstante, para tranquilidad de todos, ese dato no fue parte de la base del acuerdo; no se tomaron en cuenta los desembarques, sino las toneladas de procesamiento de las plantas, lo que ayudó a construir el porcentaje.
Así que eso es lo que quería informar, presidente, y recordar también a quienes siguen la transmisión.
Gracias, diputado Orito.
Diputado Manucheri, se ha solicitado la palabra.
Gracias, presidente.
Si me permiten, colegas, estamos en una situación bien compleja. He visto hartas declaraciones en la prensa, de algunos parlamentarios, señalando que aquí estaríamos inclusive frente a una ley corrupta, esta ley de fraccionamiento. Yo, para ser bastante claro, considero —por decirlo de manera elegante— que es un exceso por parte de aquellos colegas parlamentarios que equiparan el recibir una coima o un fajo de billetes para legislar, como sucedió con la Ley Longueira y lo que ha acontecido ahora con un dato mal entregado en una de las pesquerías.
También creo que hay que dejar claro que ha existido un error por parte del subsecretario en una de las tantas pesquerías que se estaban votando, porque he observado, además, mucha desinformación pública en el debate; ya sea porque algunos parlamentarios son extremadamente ignorantes o actúan con mala fe, pues tienen claro que se trata de un dato en una comisión mixta, en uno de los pocos puntos en los que no se logró un acuerdo en el Senado.
Considero que no corresponde la entrega de datos falsos o erróneos y, por ello, es absolutamente necesario evitar que se utilicen como excusa para ensuciar un trabajo legislativo que hará justicia en una gran parte de las pesquerías de nuestro país. Es fundamental que se permita reabrir el debate respecto de la Comisión Mixta; no corresponderá a esta comisión, pero sí a aquellos miembros, reabrir la votación para repetir el punto que habría sido aprobado con algún dato erróneo.
No sé si ese dato hubiese incidido finalmente en la votación de quienes hubiesen participado, pero tengo la impresión de que probablemente no hubiese alterado mayormente las posiciones. Sin embargo, resulta necesario para evitar que se utilice este argumento para deslegitimar una ley y para que, en la sala, se rechace la globalidad de lo sometido a votación. Creo que sería importante, de ser necesario, reabrir ese debate o esa votación mañana.
Eso, presidente.
Gracias, diputado Manucheri.
Vamos a hacer una ronda antes del diputado Romero; ya me había solicitado la palabra la diputada Cicardini, y después el diputado Bobadilla.
Sí, presidente, mire, yo escuché temprano cuando, en la sesión de la mañana, en varios puntos de la discusión se han vuelto a repetir algunos de los argumentos. Entiendo, ¿no es cierto?, que acá es importante transparentar no solo las cifras, sino también cómo ha avanzado el debate de este proyecto de ley a lo largo de toda su trayectoria, desde el primer trámite en la Cámara, lo que sucede en el Senado y luego en la Comisión Mixta. Fíjense que, para ser coherentes, inicialmente se había votado un guarismo muy pro-artesanal que fue aprobado en su mayoría. Por ello se hicieron ciertas rectificaciones en la Comisión Mixta, ya que había ánimo de buscar un porcentaje que ofreciera garantías para ambas partes.
Quiero reforzar lo que dice el diputado Brito, pues, si bien es cierto —y no hay que desconocer— lo importante es que el Gobierno también ha reconocido el error, un error lamentable que empaña todo el debate de la ley de fraccionamiento. Porque también, algunos, presidente, se pasan de listos y aprovechan para cuestionar el avance de esta ley en términos generales. Acá se discutieron varias pesquerías y se hicieron diversas sesiones públicas para escuchar a todos los actores, y solo una pesquería suscitó dudas. Quiero insistir: qué bueno que se haya reconocido ese error en la información respecto a los desembarques de la industria con relación al recurso de merluza común, aunque eso no concuerda con el guarismo de 52% planteado para la pesca artesanal.
A ver, lo digo en otras palabras: ese número estaba desactualizado, ya que en estricto rigor se hablaba de septiembre de 2024 y se mencionó diciembre de 2024, pero ese dato no condicionaba el guarismo sobre la mesa. Creo que es importante aclararlo. Pero nadie justifica ese error, y repito, fue una situación muy lamentable porque enreda el debate.
Además, algunos han solicitado que se asuma la responsabilidad política; de lo contrario, no avanzaré en la discusión, no votaré este tema en la Comisión Mixta o no lo sacaré del Congreso Nacional. Esto me parece impresentable, ya que no contribuye a reivindicar este Congreso Nacional con una ley corrupta como es la ley Longueira, en la que senadores terminaron tras las rejas por delitos de soborno, con dinero de la industria intervenido para ingresar las indicaciones que finalmente fueron aprobadas y constituyen la ley vigente.
Finalmente, presidente, agregaré algo más: no puede ser que una empresa, que ha venido desvinculando trabajadores y trabajadoras durante 10 años—en los últimos años 300, y en 2023, si no me equivoco, 150 más—, sea una empresa cuyo historial evidencia condiciones financieras no muy buenas, y se le saque provecho a ese mal error. Coincido en que fue desafortunado lo ocurrido en la Comisión Mixta y reconozco que probablemente ese error de información indujo a algún parlamentario a tomar una decisión equivocada con respecto a su voto. Lo razonable es enmendarlo, pero lo que no puede pasar, presidente, es que algunos cuestionen primero la tramitación de este proyecto de ley, y segundo, que avance y se despache el proyecto de ley de fraccionamiento, porque evidentemente es algo que nosotros hoy día no podemos mirar para el techo y decir que…
No se hace cargo de la injusticia histórica que han tenido los trabajadores y trabajadoras, especialmente del sector de la pesca artesanal, pero además porque acá ha existido un buen ánimo de llegar a consensos. Nosotros jamás hemos querido poner en duda la actividad económica, como lo ha llevado adelante en los últimos años el sector de la industria. No obstante, existe un sustento científico que no se consideró y que, de manera indiscriminada, fue pasado por alto en favor de siete familias de manera privilegiada, en desmedro de los artesanales, quienes quedaron con una afectación directa en la captura de recursos.
Presidente, creo que es importante decir que, ojalá, una parte del sector político no saque provecho de este error lamentable. Espero que, si se reconoce dicho error, hoy día se pueda enmendar por el bien de la Ley de fraccionamiento en su totalidad. Gracias, presidente. Gracias, diputada Cicardini.
Solamente voy a precisar y reiterar, tal como lo expuso usted, que este punto se trató en la mañana también y se ofreció respuesta sobre el eje urío. Sin embargo, atendía efectivamente la preocupación existente sobre este tema, y nunca está de más otorgar un tiempo adicional en la comisión, dado que el diputado Badilla había solicitado la palabra.
Presidente, no soy abogado, pero según entiendo, la legislación vigente establece en materia de delitos económicos que, si un particular entrega información falsa al mercado, las consecuencias son cárcel. Eso es lo que establece la normativa actual. Y lo que se pretende acá es evidenciar que, al haberse entregado información falsa, miles de personas –particularmente mujeres– van a quedar sin trabajo. Si esa información falsa es entregada por un particular, corresponde la cárcel, pues es un delito; pero si la entrega la efectúa un subsecretario respaldado por un ministro, no ocurre lo mismo.
Pongamos las cosas en su lugar, presidente. Las consecuencias de haber entregado datos falsos son desempleo. Si los diputados oficialistas desean bajar el perfil, aquí quedarán personas sin trabajo; cuestión de ustedes. No estoy dispuesto a avalar una conducta como esta.
Lo más grave, presidente, es que, después de reconocerse que se entregó información falsa, el ministro respalda al subsecretario. Y aún peor es que ahora el ministro plantea que esto es responsabilidad de los asesores y funcionarios, insinuando que algunos de los presentes podrían ser culpables. Discúlpeme, pero encuentro esto impresentable.
Por eso, como he manifestado yo y lo han expresado colegas míos, el subsecretario y el ministro ya no son interlocutores válidos para seguir discutiendo este proyecto, porque han faltado –no, mejor dicho, han mentido– a la verdad. Por ello, le solicito formalmente, presidente, que se tome el acuerdo e informemos al mandatario, como decisión de esta comisión, que el subsecretario y el ministro no pueden seguir representando al Ejecutivo en el trámite de este proyecto. Y, si no hay acuerdo, le pido que procedamos a la votación. He dicho, presidente. Vamos a ir por orden.
Ha solicitado la palabra el diputado Romero primero, la diputada Gerdini y el diputado Brito. En ese orden, vamos.
Qué fácil, cuando un funcionario de gobierno, o cuando los diputados de gobierno tildan de error una falta grave. A ver, yo escuché el día viernes a las 9:30 de la mañana en la radio Bio Bio de Concepción al señor Grau, ministro de Economía. Ante la pregunta – ¿mintió o no mintió el subsecretario? – se respondió que sí, mintió en la Comisión Mixta, pero lo respaldó. Es decir, se reconoce que fue grave lo que ocurrió. Presidente, cuando un funcionario del Ejecutivo le miente descaradamente al Congreso, al Legislativo, no puede quedar impune. Aquí no se trata de un error, sino de una falta grave.
Entonces, cuando el diputado Brito de Nantes decía que en esta Comisión votábamos un guarismo 70-30 y después cambiaron, yo replico: yo no he cambiado. ¿Y sabe por qué no voté? Porque habíamos discutido la subasta recién y la rechazamos en la Cámara. Pero, ¿esto era una subasta o un remate? ¿Se acuerda? 52-48, 51-49, 59-41, 50-50… ¿Quién da más? ¿Lo han conversado con ambas partes? Nadie se había comprometido a aceptar todo ese porcentaje; era una decisión que nosotros estábamos tomando, y por eso voté de esa manera, y actué en consecuencia, diputado Brito.
Clarifiquemos: cuando la diputada Chicardine y el diputado Manuchere hablan de la “ley corrupta”, que recibieron plata y que aquí parece que también se está insinuando, les pido con mucha franqueza que den nombre, porque yo no le he recibido un peso a nadie, ni a la pesca industrial ni a la pesca artesanal. Estamos en la misma situación que cuando, el otro día, la presidenta del Partido Socialista llegó a la comisión y tiró barro para todos lados; y yo le dije: “Den nombre, señora, den nombre, senadora”, porque es fácil enlodar a todo el mundo. Repito: yo no he recibido un peso a nadie, ni de los artesanales ni de los industriales, pero tengo la conciencia tranquila y sé cómo voy a votar.
Esta mañana, acompañé al alcalde de Talcahuano, quien invitó a todos los diputados de distintos colores políticos del distrito para ir a La Moneda. Nos recibió el ministro del Interior, subrogante, junto con el subsecretario subrogante, ya que el titular se encuentra como vicepresidente. Se le entregó una carta en la que se solicitaba que se analizara cómo hacer frente a este problema, este error, que para mí no es un simple error. Yo, incluso, lo calificaría de delito. Realmente, lo que ocurrió en la Comisión Mixta, cuando una autoridad de gobierno – un subsecretario de Pesca – nos miente, es inadmisible. Es más, hace un mes, en la Comisión de Hacienda – si no mal recuerdo – el senador Macaya le dijo en dos oportunidades al subsecretario que estaba mintiendo, no que estaba equivocado, ya que la información que estaba entregando no era correcta, pero siguieron con ello.
Entonces, presidente, resulta fácil hoy en día decir que se trata de un error cuando hay un delito, pero cuando lo comete... Mire, si yo termino con esto, este error hubiese sido cometido en el gobierno anterior; se lo he firmado, ya que crucificaban al subsecretario y al ministro. Pero, puesto que hoy pertenece al sector de ustedes, lo quieren salvar, y yo no comparto eso. Por eso, he declarado públicamente que considero que el señor subsecretario no es un interlocutor válido y que debe dejar el cargo. Es más, le comunico que estoy solicitando – pese a la dificultad para contar con su apoyo – una acusación constitucional contra el ministro Grau.
Gracias, presidente.
Gracias, diputado Romero.
[Inicio intervención de diputado Chicardine]
Diputada Chicardine había solicitado la palabra. Presidente, a ver, dos cosas. Dos cosas. Uno, me parece bien insólito que acá se quiera pautear al presidente de la República. O sea, la Comisión de Pesca no tiene ninguna atribución ni competencia para decirle qué tiene que hacer o no el presidente de la República. Por lo demás, yo en eso creo que tengo algo de... de evaluación similar a la que me antecedía el diputado con respecto a que la responsabilidad
Es la responsabilidad de la subsecretaría, es la responsabilidad del Ministerio de Economía, es la responsabilidad de la cartera, ¿no es cierto?, la que debe asumir los errores que se generan en el debate de un proyecto que le compete, ¿no es cierto?, a esa materia. Por lo tanto, quiero —esta es una opinión personal— decir que creo que eso es lo que corresponde. Pero, dicho eso, lo que no puede suceder es que acá se quiera chantajear, avanzar con un proyecto de ley condicionándolo a la salida de un subsecretario o de un ministro, como se intentó hacer en otras materias para avanzar en la reforma de pensiones y en iniciativas que beneficiaban a la ciudadanía. Creo que eso no es justo para la pesca de nuestro país.
Y, además, en segundo lugar, quiero decir, señor Presidente, que me parece que acá hay una malinterpretación respecto de lo que, al menos, he mencionado en esta Comisión. El señor Romero se siente aludido de que él haya incurrido en alguna falta, desprolijidades o irregularidades con respecto a la tramitación del proyecto de la ley Longueira. Yo, señor Romero, por su intermedio, en ningún caso lo he mencionado; pero sí creo que acá hay responsabilidades también políticas y existe una institucionalidad partidaria que evidentemente tiene una responsabilidad mayor. Porque quienes fueron acusados y condenados por delito de cohecho y soborno fueron el exsenador Jaime Orpís, de la UDI, y la exdiputada Marta Isasi, de la UDI.
Le quiero decir, señor Romero, que, a propósito de que estamos en campaña, la señora Matei, cuando realiza campaña en su condición de presidenciable y se hace de cuenta en parodias junto a la señora Marti Sassi —yo no sé quién está asesorando a la señora Matei—, resulta un insulto para chilenos y chilenas sacar esa colación, cuando ella ya estaba enterrada en la opinión pública hace muchos años por el tremendo daño y herida que le dejó a nuestro país en materia de corrupción. Entonces, si la señora Matei también quiere lucirse con ese tipo de personajes políticos, creo que es necesario y urgente pedirle la renuncia a todo su equipo asesor, ya que no suma en lo absoluto a la decisión ciudadana al hacer ese tipo de publicidad.
Gracias, Presidente.
El diputado Brito había solicitado la palabra.
Gracias, Presidente. Solo haré una síntesis, ya que el diputado Boaía no estaba presente; llegó tarde a la Comisión y, por ello, se perdió la exposición, a pesar de que lo esperábamos para comenzar, pero se demoró mucho al final. Era importante para nosotros despejar cualquier duda respecto a que la decisión se había adoptado con datos desactualizados, ya que se sustentó en ese único dato desactualizado.
En segundo lugar, señalo que quienes entramos a trabajar en esto sabemos que siempre han existido intereses profundos en esta área, intereses que llevaron, por primera vez, a una diputada y a un senador a la cárcel por corrupción, pero además, intereses que seguro no están ajenos a esta tramitación. Por ello, el siguiente capítulo que se escriba en la historia de Chile respecto a la legislación de pesca, esperemos, sea el resultado del esfuerzo que hemos realizado en ambos sectores por sanear la corrupción vigente. Asimismo, entendemos que las dificultades y el aprovechamiento de algunos —que nunca han apoyado a la pesca artesanal, salvo de forma circunstancial para una foto, pero que en los momentos decisivos le han dado la espalda— forman parte de los intentos por mantener la ley Longueira.
No habrá unanimidad en la comisión mixta, se los adelanto desde ya, pues existirá una votación en la sala del Senado y en la Cámara, en la que los parlamentarios deberán decidir: si se mantiene el 60% de la merluza en manos de la pesca industrial, como fijó la ley Longueira, o si se asigna el 52% de la merluza a la pesca artesanal y el 48% a la industria, garantizando así la cuota suficiente para el funcionamiento de las plantas de proceso. Esa decisión la deberá tomar cada uno, más allá de lo que se grite, se diga o se acuse. Son hechos reales que ocurrirán, y quienes han acompañado la tramitación de esta ley en la Comisión de Pesca serán, sin duda, también espectadores de la decisión final que adoptaremos a más tardar la próxima semana en ambas salas.
Así que, señor Presidente, le invito, si es posible, después de esta segunda ronda de palabras, si usted lo tiene...
────────────────────────────────────────
Académica investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad de San Sebastián:
"¿Creen que se puede ajustar en aproximadamente 10 minutos?"
Tiene la palabra bienvenida.
────────────────────────────────────────
Michel:
Muchas gracias, Presidente. Ahí está la presentación. Yo voy a hablarles muy brevemente y basándome en cifras sobre lo que significa este proyecto de ley en términos del salario mínimo. Si vamos a lo siguiente, de manera muy simple —y esto no es mío, sino que es de un paper del CEP realizado, entre otros, por el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara, titulado "Salario Mínimo: un aporte a la discusión", y justamente relacionado con la pregunta que se formuló recientemente sobre qué aspectos deberían incluirse en una estimación del salario mínimo—, permítanme caracterizar el salario mínimo en función de la proporción de trabajadores afectados por él.
[Fin de la transcripción]
Bien, y dado lo señalado en el reglamento, podamos acoger la tramitación de la nueva ley de pesca, que es lo que nos convoca y estuvimos en la mañana. Gracias, diputado Bonito; al diputado Badía y, presidente, por su intermedio, a la diputada Cicardini.
Yo, por cierto, no siento ni creo tener la autoridad para pautear al señor Presidente de la República. No está en mí pautearlo, pero sí puedo pedirle al Presidente, que es algo muy diferente. Entonces, usted no puede, por su intermedio, inhibir que yo haga una petición formal. Presidente, por su intermedio, usted no puede impedir que haga una petición a esta comisión para que se pronuncie. Y si no hay acuerdo, votémoslo.
Lo segundo es que, creo, no es sano tratar de desviar la atención. Los hechos ocurridos en el pasado ya están sancionados; hay personas que estuvieron en la cárcel, y ese es un hecho conocido y parte de la causa. Precisamente, diputado Brito, que no se repita. ¿Y sabe qué? Con esto yo podría decir que la ley que se está tramitando tiene un origen ilegítimo. ¿Por qué? Porque ha sido el Ejecutivo el que ha mentido, el que ha cambiado los datos, y ha falseado información para llevar adelante un fraccionamiento en un recurso tan importante como lo es la merluza. Yo podría decir incluso: ¿sabe qué? Para que esto no se repita, esta ley podríamos decir que también es corrupta. ¿Por qué? No, pues, porque tengo yo la palabra y el Presidente es quien la da, no yo.
Entonces, podríamos concluir en eso también, ya que este proyecto de ley tiene un origen ilegítimo, basado en información falsa, entregada por la máxima autoridad de la pesca en el país, el subsecretario de Pesca, avalado por el ministro, que lo hace cómplice de esta falsedad, y que quieren que paguen los más débiles, los más débiles a quienes quieren castigar. Si lo dijo el ministro, no lo estoy diciendo yo. Los asesores de la subsecretaría, es decir, los funcionarios, tienen la culpa. Como a este gobierno le gusta lavarse las manos, capaz que algunos de los asesores aquí presentes terminen despedidos. Al igual, terminarán despedidas las 2.400 personas de la planta Pacific Blue en Talcahuano.
Para que usted se informe, diputado, por su intermedio, y para quienes nos están viendo, al parecer al diputado Brito, por su intermedio, le gusta tergiversar las cifras. Son 800 trabajadores directos y más de 2.000 indirectos que quedan sin trabajo. Porque los indirectos, señor Presidente, también son trabajadores que prestan servicio a la planta, donde hay 800 mujeres trabajando en esta industria. Esa es la consecuencia de entregar datos falsos.
Entonces, presidente, le pido que someta a consulta a la comisión el envío de un nuevo oficio al Presidente de la República, en el que indiquemos que el subsecretario, por haber mentido, y el ministro, por haber respaldado la mentira, no son interlocutores válidos para seguir discutiendo este proyecto. Y si no hay acuerdo, presidente, sometámoslo a votación.
He dicho, presidente. Diputado Manuchere: varias cosas. Partiendo lo último, por su intermedio, que pone el diputado Bobadilla, yo creo que, primero, absolutamente fuera de reglamento, porque nosotros no tenemos ninguna atribución para decirle al Ejecutivo que un ministro o un subsecretario no puedan participar en representación del Ejecutivo. No sé si el secretario, quizá después, nos aclare si tenemos alguna atribución para impedir que un ministro de Estado asista a esta comisión. Yo creo que siempre es bueno informarse y leer nuestros reglamentos para entender bien qué es lo que podemos o no podemos hacer, más allá de los puntos políticos que pueden ser perfectamente legítimos.
En segundo término, presidente, en este debate, lo reitero: se intenta ensuciar toda una legislación que, como bien decía el diputado Brito, es seguida de cerca por la gente, y esa gente tiene que entender. Aquí se votó primeramente.
En la Cámara de Diputados se votó en el Senado, y recién cuando fuimos y volvimos a la Cámara de Diputados, y cuando surgió una divergencia, fuimos a una comisión mixta. En dicha comisión, en una de las pesquerías, el ministro y el subsecretario entregaron un dato erróneo. En base a ello se pretende instalar una situación que me parece francamente inaceptable, porque se intenta equiparar la legislación de esta ley con la Ley Longueira, en la que hay personas en la cárcel por recibir coimas, personas que han vendido su posición, a su país y sus intereses a cambio de dinero, y que han terminado en la cárcel. No se trata de un error menor; a mi juicio, para no dar pie a ello debería reabrirse en la comisión mixta el debate y realizarse una nueva votación. Probablemente las posiciones no cambien mucho, ya que se ha observado que hay quienes respaldan la pesca artesanal y quienes respaldan la pesca industrial.
En todo este contexto he aprendido, habiendo presenciado numerosos casos de corrupción, que siempre se intenta defender la corrupción no afirmando que los suyos no son corruptos, sino argumentando que, si los míos son corruptos, entonces todos lo son. El problema se agrava cuando se afirma que existe una ley corrupta, a pesar de que esta ley ha sido discutida con un nivel de transparencia y de debate ciudadano sin precedentes.
Por último, le pediría, por su intermedio, también al diputado Romero, que se retracte, ya que jamás hemos afirmado que hay parlamentarios recibiendo dinero en relación con esta ley. Si dispusiéramos de antecedentes sobre parlamentarios que recibieran dinero, no lo manifestaríamos aquí, sino que acudiríamos al Ministerio Público. Hemos sido lo suficientemente serios en esa materia, por lo que, diputado, se lo pido de manera fraternal: nosotros jamás hemos declarado que hay parlamentarios recibiendo dinero; y, de confirmarse algún antecedente, ciertamente lo llevaríamos al Ministerio Público.
Gracias, diputado Manucherilla.
Cierro este tema de puntos varios. He tratado de ser laxo en las intervenciones por entender que la contingencia lo requiere, pero creo importante hacer ciertas aclaraciones. Como parlamentario, considero que comparar lo ocurrido en el año 2012 con la situación actual no tiene punto de comparación. Vengo de una región donde, efectivamente, dos parlamentarios – la exdiputada Marti Sassi Barbieri y el senador Jaime Orpís – fueron condenados, y, además, la empresa con sede en la región se convirtió en una de las primeras condenadas como persona jurídica por el delito de soborno. Esto dejó una mancha que, hasta el día de hoy, se refleja en la tramitación, tanto de la ley de fraccionamiento como del proyecto que actualmente discutimos.
En ningún caso, como presidencia, frenaremos el debate legislativo. Avanzaremos, aunque quizá de manera más lenta, ya que enfrentamos el desafío de impulsar la tramitación de esta nueva ley. A quienes han señalado que en este caso se están cometiendo delitos, les insto a que actúen en las instancias correspondientes. Actualmente estamos en la Comisión de Pesca para legislar sobre proyectos en esta área, que es muy importante no solo para quienes nos observan, sino para cientos y miles de familias a lo largo del país. Si alguien tiene antecedentes de que se ha cometido un delito, la instancia adecuada es el Ministerio Público. Además, si como funcionarios públicos tienen esa convicción, están obligados, según el Código Procesal Penal, a denunciar aquellos hechos delictivos para que las autoridades pertinentes investiguen y así evitar que se conviertan en un punto de discusión.
Dicho aquello, se ha hecho una solicitud, y al menos el criterio que tengo como presidente es que es una solicitud que no nos podemos hacer cargo, por la obligación constitucional y legal que tiene el Ejecutivo como colegislador de participar en las comisiones, haciendo no solamente la presentación de los proyectos, sino también participando en la discusión. Nosotros no estamos autorizados, ni constitucional ni legalmente, para vetar a nadie, y esa es la situación. Yo me voy a ajustar al reglamento. En este caso puede venir el ministro, pues existe un acuerdo para que venga el subsecretario; en la mañana se tomó el acuerdo para que esté la señora Soledad en este punto de la discusión de la ley. Así que, yo al menos, no puedo someter a acuerdo algo que no está dentro del reglamento. Acá no hay una petición de fiscalización, ni una petición de información, y por ende, yo considero que no corresponde.
De todas formas, señor secretario. Presidente, efectivamente, la manera de expresar su voluntad en una comisión legislativa como esta es a través de los acuerdos. Asimismo, existe un acuerdo de invitar al subsecretario de Pesca de manera permanente, de modo que, aun cuando el ministro de Estado siempre tiene derecho no solamente a concurrir de manera institucional a las comisiones legislativas, sino también a pronunciarse en forma preferente, usando su palabra de manera prioritaria, para proceder a votar una petición como la del diputado Boadilla se requeriría, en primer lugar, la unanimidad para dejar sin efecto los acuerdos que ya están establecidos, es decir, los preexistentes.
El señor Traste, yo no le doy la unanimidad. Sobre ese punto ya está cerrado, diputado Boadilla. Esta comisión había tomado un acuerdo de invitar al subsecretario a la tramitación íntegra de este proyecto de ley. Dicho acuerdo ya fue adoptado; para revertirlo se requiere la unanimidad, la cual yo no otorgo en este caso. He hecho el punto y he hecho toda la aclaración. No, diputado, yo no prolongaría el debate, llevamos 48 minutos en esto. A todos se les dio la posibilidad de intervenir en dos ocasiones, todo el tiempo que quisieron; ahora estamos citados para tramitar el proyecto de ley y nos dedicaremos a ello.
El acuerdo es invitar formalmente al señor subsecretario a todas las sesiones. Yo le quisiera consultar, por su intermedio, a la Secretaría, si el subsecretario se excusó y cuál fue el motivo de su excusa para no asistir el día de hoy. La excusa se dio respecto a las sesiones del día de hoy, en relación al subsecretario de Pesca, diputado Boadilla. Así como todos tuvimos paciencia para escucharlo, le pido también que usted escuche. En la mañana se dio la excusa respecto a las sesiones del día de hoy; se comunicó la excusa del subsecretario Salas por no asistir a esta comisión. En la mañana estuvo don Javier Rivera, acompañado en general por gran parte de los funcionarios de la subsecretaría, y se tomó el acuerdo de que, en este punto en particular, durante la tarde estaría la directora de SENAPESCA, doña Soledad Tapia, para discutir este tema.
Así que vamos a avanzar. Después podrá consultarlo. Iniciamos, entonces, el objeto de la sesión, que es la discusión en particular y votación del proyecto. Inicia el mensaje del Presidente de la República, correspondiente al primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que establece nueva Ley General de Pesca y deroga las disposiciones que indica. Boletín número 16.500-21. Habíamos quedado en el artículo 362; vamos, 4.30 en adelante. Esto comprende la facultad, ya habiendo ejecutado la lectura del artículo completo, así como las indicaciones presentadas por los señores y señoras parlamentarios, quedando pendiente la exposición, en este caso, por parte del Ejecutivo. Por ello, le damos la palabra a la directora.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Solicito también la presencia de la subdirectora jurídica subrogante, dado que el subdirector jurídico se encuentra con licencia médica, y asimismo, del subdirector nacional. También está el subdirector de Pesca, quien se irá rotando en caso de que la pregunta corresponda a alguna de sus áreas en particular. Solicito permiso.