Muchísimas gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión.
Sobre la cuenta, el abogado secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta. Señor secretario, tiene la palabra.
Adelante.
Muchas gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y expresa la urgencia en carácter simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural, correspondiente al Boletín número 17.006-01.
En segundo lugar, un oficio del Subsecretario del Medio Ambiente, por medio del cual informa sobre proyectos mineros aprobados y pendientes de aprobación ubicados en la localidad de Coyihuay, Comuna de Quilpué, Región de Valparaíso. El oficio adjunta un link del Servicio de Evaluación Ambiental con el registro de los nuevos ingresos de proyectos aprobados y pendientes de aprobación.
En tercer lugar, un oficio...
El director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero informa que su servicio no ha tramitado ninguna solicitud de informe de factibilidad para construcciones ajenas a la agricultura en el área rural, asociada a la empresa de asfalto Movitec S.A. Sin embargo, agrega que dicho servicio se hizo presente en el lugar de emplazamiento del proyecto, constatando la existencia e instalación de obras de fanas orientadas al procesamiento de áridos, adjuntando fotografías que ratifican la información.
Asimismo, se recibió un correo del gabinete del director nacional del SAC, por el que se excusa su asistencia a la sesión de hoy debido a que se encuentra en comisión de servicio en el extranjero. Se informa además que, sin perjuicio de ello, asisten en su reemplazo el director nacional subrogante y jefe de la Subdirección de Gestión Técnica, don Rodrigo Sotomayor Cabrera; el jefe subrogante de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas y jefe del Departamento de Regulación y Certificación Fitosanitaria, don Rodrigo Barra; y el jefe subrogante del Departamento de Sanidad Vegetal, División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, don Álvaro Garrido Jerez.
Se presentaron, además, dos oficios de la Subsecretaría de Agricultura respecto a la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025, en relación con la Glosa Nº 1, Programa Nº 2, mediante los que se envía información sobre iniciativas de innovación alimentaria financiadas con estos recursos, indicando montos, características del proyecto, localización, así como las compras realizadas por el Estado y los recursos destinados, efectuados a través de circuitos cortos y con directo beneficio de la agricultura familiar campesina.
También se recibió una carta del presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos de Chile, don Camilo Guzmán, por medio de la cual solicita a la Comisión una urgente evaluación del acuerdo entre SQM y Codelco para la explotación del Salar de Atacama y su impacto en el mercado fertilizante, específicamente en el mercado del potasio.
Por último, se adjunta una invitación del directorio de la Sociedad Nacional Forestal dirigida a los diputados de la Comisión para participar en una solemne ceremonia de premiación a tres destacadas personas del sector agropecuario con la medalla Federico Alberto Tau, programada para el martes 27 de mayo a las 11 horas en la Casa Central de la Universidad de Chile en Santiago. La información de la invitación también fue remitida a su correo.
Sobre la cuenta se ofrece la palabra: "No llegó alguna correspondencia de la reunión de comité respecto de lo que habíamos enviado de la conformación de la bicameral y los nombres que la conformarían, ¿no? Voy a consultar de otras maneras si es que hay algún oficio pendiente o algo, pero no nos ha llegado nada oficial hasta el momento."
Luego, sobre otros temas, la diputada Navellán tiene la palabra. Muchas gracias, presidente.
El presidente continúa: "Veo que acá está la gente del SAC y yo quisiera pedir, por su intermedio, que sean invitados nuevamente mañana, puesto que, junto con los temas que están planteados hoy, hay asuntos súper relevantes en el SAC que, por decir lo menos, llaman la atención. Por ejemplo, el señor Elías Araya, presidente del sindicato AFSAC del SAC, ha viajado a China, aparentemente sin los permisos de su sindicato como correspondían. Me gustaría poder contar con la presencia del SAC mañana, ya que hoy no tengo posibilidad de conformar la comisión, dado que estoy en otra reunión que funciona en paralelo a esta.
Si efectivamente el SAC tiene conocimiento de este tema, si otorgó el permiso correspondiente de trabajo o si este señor contaba con los días autorizados para gestionar, por vías administrativas o en razón de ser parte del sindicato, dicho viaje, quisiera saber con qué fondos se realizó y cuál es el trasfondo de este desplazamiento. Según se me ha informado, el Ministerio de Agricultura estaría interesado en conformar una especie de nueva división para temas bilaterales e internacionales relacionados con la agricultura, en la cual aparentemente este señor Araya estaría siendo considerado para ocupar un cargo, que sería nombrado dentro de esta administración de gobierno, trascendiendo a la próxima gestión, sea cual fuere.
La verdad es que me gustaría plantear todas estas preguntas; sin embargo, el ministro, como suele suceder, está de viaje y no podrá responder hoy. Por lo tanto, solicito que mañana se haga presente la gente del SAC, ojalá el señor Araya, y, por supuesto, nuestro estimado José, que siempre está con nosotros."
Nosotros y a los representantes del ministerio respecto del servicio SAC, para que me puedan dar respuesta a esto. Entonces, yo le pediría, presidente, que, dado que mañana tenemos sesión ordinaria, pudiéramos citarlos para mañana, martes, o, en su defecto, si la tabla de mañana no lo permitiera, poder citarlos para la sesión ordinaria del martes que viene. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputada Navellán.
A ver, lo que usted solicita es la presencia de don José González, que está presente acá, del director del SAC, o Ken Zurro, y Echelon Araya es... ¿pero él se encuentra dónde? No sé si, para poder tomar una decisión, como presidente puedo modificar la tabla de alguna manera, pero me interesa que este tipo de situaciones tengan un objetivo y cumplan su finalidad. Le doy la palabra al director.
Gracias, presidente. Bueno, por su intermedio aprovecho de saludar a todos los diputados y diputadas. Don Elías Araya es el presidente de la Asociación de Funcionarios del SAC. Adelantando un poco, él es un funcionario que trabaja en una unidad llamada Departamento de Asuntos Internacionales y, en esa unidad, le corresponde participar en varias misiones internacionales. El ejercicio de sus funciones como funcionario le correspondió desarrollar este viaje. Ahora, en detalle, podemos conversarlo cuando… No se preocupe, vamos a preparar algo más allá, ya que toda la delegación está de vuelta, sana y salva.
Entonces, conforme a lo que ustedes me han indicado, no debería haber problema para que pudieran comparecer el día de mañana. Y, en esas condiciones, podríamos agregarlo como segundo punto para efecto de aclarar el tema lo antes posible. Sabemos que la agenda de Agricultura es recargada y los temas son recurrentes, por lo que me interesa que se puedan resolver lo antes posible.
Director, sí. En principio me sorprende un poco, por eso no quiero comprometer nada para mañana, pero si no pudiéramos mañana, sería la próxima opción. No tengo inconveniente en cualquiera de las dos, pero verificándolo… ya, a ver, 13 y 7 son 20, sí. Conforme a lo conversado, yo creo que se tomará además el acuerdo de la comisión. No habría problema, en la medida en que pudiesen asistir. ¿Mañana? Para mañana, martes 13, no se demoren, pero hay que embarcarse para llegar aquí en todo caso. Y, de lo contrario, el próximo martes. Me interesaría que este tema se trate lo antes posible, para poder avanzar en otros asuntos. Estamos a disposición siempre.
Tiene la palabra la diputada Araya, antes de tocar la campanita.
Sí, y no solo me interesa aclarar el punto de este señor Araya, sino que también me interesa sobremanera, en el caso del SAC, que se nos aclare qué está pasando con el presupuesto, porque claramente aquí tenemos un problema de falta de financiamiento, que no alcanza hasta fin de año. Esa cuestión se ha mencionado aquí varias veces, de forma similar a lo que sucede con Indra, por lo demás. También me preocupa que, como saben, hay un descontento muy grande entre los funcionarios, producto de los serios problemas presupuestarios que enfrentan para ejercer su labor; entre otros temas, el control de la mosca de la fruta y otros asuntos, dado que este es un problema a nivel nacional. Tengo gente que me escribe de distintas regiones, funcionarios del SAC, reclamándome por la situación actual del servicio. Me gustaría que se nos brindara una respuesta sobre qué es lo que está ocurriendo: cuál es la realidad presupuestaria del SAC, hasta cuándo alcanza el presupuesto, en qué se está gastando el dinero y qué pasa con el control de la mosca de la fruta, ya que ya no se trata solamente del problema de pérdida de cuota. Esta situación ya ha llegado a la Región Metropolitana, y convengamos que no es menor.
Por eso, me interesa que el SAC ofrezca una respuesta contundente y, si es necesario, que esperemos a que se realice la sesión el martes 20; yo no tengo inconveniente, pero lo fundamental es que el SAC venga a explicar lo que necesitamos saber.
Gracias, presidente.
Sí, director, continúe. Para esta sesión se nos había solicitado una…
En torno a la mosca de la fruta. Así es. Por lo tanto, si lo tiene bien, hoy día también podemos dar curso a esa situación. No, preferiría que fuese todo el día de mañana. Sí, sí. Ahora, lo de hoy día venía con énfasis en Arica; podemos exponerlo hoy para que, mañana puntualmente, se trate lo de Elías Araya, que ya se planteó, y lo que acaba de indicar la diputada Navellán respecto al tema presupuestario, y a lo que tuvo acceso el director, quien hizo una exposición sobre el tema; pero no es inconveniente que se vuelva a exponer o, si ha habido alguna modificación, se pueda exponer en esta comisión el día de mañana. ¿Estaríamos en condiciones? No, no hay problema.
La orden del día tiene dos temas por tratar. Uno es relativo al avance en la preparación de las indicaciones del Ejecutivo para la tramitación del proyecto de ley que fija un nuevo marco de promoción para la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional, y el segundo tema es relativo a las fiscalizaciones realizadas en la región de Arica y Parinacota y a la detección de la mosca de la fruta en esa zona. Para el primer tema es importante que esté, o sea indispensable que esté presente la Subsecretaria de Agricultura, pero ella viene viajando desde Santiago, después de tener una reunión en la Comisión de Agricultura del Senado. El primer tema lo solicitó la diputada Carolina Marzán; si bien es cierto que se podrían invertir los temas, yo sé que la diputada Marzán tiene inconveniente para quedarse hasta el final de la sesión, por lo que me gustaría darle la palabra para que, en caso de haber alguna novedad desde la semana pasada hasta hoy, la comunique, teniendo presente que pusimos en tabla este tema para luego dar paso a la exposición sobre la mosca de la fruta y, posteriormente, retomar el tema con la Subsecretaria.
Muchas gracias, presidente. Sí, efectivamente, después del punto que expuse en diversos aspectos—referente a los años que han pasado y a las indicaciones que no han llegado—hubo respuesta desde el Ministerio. Se estaba trabajando en las indicaciones; obviamente, no son públicas porque se están elaborando, por eso me interesó en su momento que se pudiera exponer cómo se llegó al acuerdo. Cabe destacar que, al pedirse con mucho respeto invertir el orden, fue por el compromiso que tengo con una actividad respecto a temas de agricultura, la cual es compleja y a la que me pidieron asistir. Ahora veo que es muy complejo, por la distancia y porque se encontraban en Santiago, por lo que me tendré que retirar en unos 15 minutos, dejando constancia de que es en relación con asuntos atinentes a esta comisión. Agradezco haberme permitido exponer, ya que hubo una reacción bastante rápida, pero considero que, según lo que veo, es necesario afinar el foco de las indicaciones que se están trabajando. Claramente, la motivación principal es erradicar el hambre en nuestro país y, aunque no esté consagrado constitucionalmente, es un derecho que debería existir a nivel humano. Gracias, presidente. Si gusta, puede dejar algunas consultas por escrito; cuando llegue la Subsecretaria, las leeremos para que pueda consignar su respuesta en la sesión, cumpliendo de alguna manera el objetivo de lo que se solicitó la semana pasada.
A la luz de lo ya señalado, pasamos al segundo tema, que tiene por objeto tratar las fiscalizaciones realizadas en la región de Arica y Parinacota y la detección de la mosca de la fruta en esa zona. Para ello, están invitados el Director del Servicio Agrícola y Ganadero, don José Guajardo, y el Vicepresidente de ASFUSAG, don Jaime Santibáñez. Don José, bienvenido.
¿Por allá? No está. Ya.
El presidente de AFUSAG, regional de Valparaíso, don Pablo Reyes. Don Pablo, bienvenido.
El Director Nacional subrogante y jefe de la subdirección de Gestión Técnica, don Rodrigo Sotomayor Cabrera. Don Rodrigo, bienvenido.
El jefe subrogante de la División de Protección Agrícola y Forestal y Semillas del Departamento de Regulación y Certificación Fitosanitaria, don Rodrigo Barra Orellana. Don Rodrigo, bienvenido.
El jefe subrogante del Departamento de Sanidad Vegetal, División de Protección Agrícola y Forestal y Semillas, don Álvaro Garrido Jerez. Don Álvaro, bienvenido.
La jefa del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas, señora Gladys Cabaña Aravena. Señora Gladys, bienvenida.
Y agricultores de Arica y Parinacota, la señora Mabel López, que está conectada vía Zoom. ¿La tenemos? ¿Sí? Sí. Señora Mabel, entiendo que está presente. Muy bien. ¿Ya ingresó? ¿Sí? Habría ingresado ya. Muchas gracias.
A ver, dejamos la palabra a don José González o a don Pablo Reyes, quienes se encuentran presentes. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio para saludar a la autoridad. Pero acá hay dos personas más, no sé si no las mencioné. Ah, ya, se pueden identificar, para efectos de tener la información.
Hola, buenas tardes. Andrea García, Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Ahora, se coloca el micrófono. Eduardo Ramírez, jefe de Políticas.
A ver, acaba de llegar la subsecretaria de Agricultura. No sé si, ya que está todavía la diputada Marzán, hasta qué hora podrá estar acá para exponer la subsecretaria, ¿será posible o no? Yo sé que se ha transformado; es decir, ahora se la conoce como ministra subrogante, en función de subsecretaria y ministra subrogante.
Habíamos tratado de invertir un poco la tabla, pero agradezco la rapidez de su vehículo, no sé quién manejaba, para llegar acá. Raudamente se le agradece, ¿no es cierto?, por su buena disposición. Nos interesaba que la subsecretaria expusiera mientras estuviese presente la diputada Marzán, por lo que volvemos a retomar la tabla como estaba y disculpen los cambios realizados a mitad de camino; pero ya, por lo menos, las presentaciones quedan hechas para la exposición posterior.
Lo de la ministra subrogante, entiendo, no será una intervención extraordinariamente larga, sino que servirá para dar información respecto a lo que interesa a la diputada Marzán y también a esta comisión, en relación al proyecto que fija un marco de promoción para la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.
Ministra, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, a todos los diputados y diputadas presentes, en particular a la diputada Marzán, en el marco de este proyecto en particular. Una disculpa por el atraso, pero, como bien saben, veníamos de la Comisión de Agricultura del Senado, así que corrimos lo que pudimos por llegar.
ODEPA trae una presentación más detallada, pero yo quisiera partir señalando que, a nuestro modo de ver, el proyecto es uno que ciertamente apoyamos, ya que aborda elementos muy positivos para robustecer la acción del Estado de cara a una estrategia de soberanía para la seguridad alimentaria. Hay dos aspectos muy fundamentales por los cuales nos parece positivo el proyecto. Lo primero es porque estamos hablando de funciones que están…
Persas entre distintos ministerios, ¿cierto? Aquí hay toda una cadena de temas agroalimentarios que van desde el Ministerio de Agricultura hasta el consumidor final, e incluyen la acción de los ministerios de Salud, Agricultura, Economía, de Ciencia y Tecnología, de Medio Ambiente, de Educación e incluso Vivienda y Urbanismo. Ciertamente, como lo hemos visto a propósito de la implementación de la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria que tiene el Ministerio, la tarea de articulación y coordinación interinstitucional no es sencilla. Evidentemente, un marco regulatorio que defina márgenes para esa articulación resulta relevante para fortalecerla.
Lo siguiente que quería señalar es el tema de la definición de soberanía alimentaria que utiliza el proyecto de ley, donde, más que relevarla, propondríamos ajustarla a la definición que formuló la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria. Fundamentalmente, en su momento mantuvimos una discusión importante para llegar a la definición que finalmente propusimos, y la relevancia de hacer estos ajustes radica en adaptarnos a las condiciones de apertura que tiene el país a los mercados internacionales, de modo que la definición que propusimos no resulte una restricción respecto de los acuerdos internacionales vigentes. La definición con la que está trabajando hoy el gobierno es la del resguardo del derecho a la alimentación a través del fortalecimiento de patrimonios que conforman la base del sistema alimentario nacional, de modo tal de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura. Cuando realizamos el análisis en su momento, llegamos a un consenso en que esa definición no imponía restricciones; por ello, creemos importante efectuar estos ajustes y, si lo tienen a bien, referirse en detalle a otras sugerencias de modificación o aspectos que consideramos necesarios mejorar, siempre desde la perspectiva de contribuir a fortalecer un proyecto que es muy relevante, ya que nos establece un piso de institucionalidad y de acción intersectorial del que hoy carecemos para un tema tan importante.
Adelante, tiene la palabra Daniela, ¿verdad?
Muchas gracias, señor presidente. Aprovecho para saludar a los diputados y diputadas, tal como dijo la subsecretaria, la diputada Marzán. Vamos a presentarles, en el fondo, un breve análisis sobre la mirada que tenemos respecto al proyecto de ley, en la línea de lo expuesto por la subsecretaria, considerando que es una contribución que fortalece el trabajo que se ha venido realizando en materia de seguridad alimentaria y nutricional, y que se enmarca también en el concepto de soberanía alimentaria.
Cabe señalar únicamente los antecedentes ya mencionados: tenemos el proyecto de ley que fue presentado en 2022 y, por otro lado, el Ministerio de Agricultura, liderado por el DEPA, trabajó durante 2022 para lanzar en el año 2023 la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria. Se trató de un trabajo interministerial que involucró a ocho ministerios, 55 instituciones públicas, 84 instituciones privadas, 24 instituciones académicas y tres organismos internacionales. En esa lógica se despliega tanto la discusión como el consenso en relación con los distintos conceptos involucrados en la estrategia, ya sea el concepto de soberanía alimentaria, como lo refirió la ministra subrogante, o la focalización de la estrategia en el derecho a la alimentación y el fortalecimiento del sistema alimentario nacional.
A partir del lanzamiento de la estrategia, hemos estado trabajando en su implementación mediante un plan para el período 2024–2028, que involucra cuatro ejes. En dichos ejes se recogen los seis patrimonios que conforman la estrategia, se han identificado 84 medidas concretas para fortalecer el sistema alimentario nacional y se han determinado 25 medidas prioritarias. Este seguimiento se lleva a cabo por parte de ODPAC, quien supervisa las acciones de los distintos ministerios e instituciones públicas involucradas.
¿Qué es lo que vemos? Vemos que existe una notable convergencia con el proyecto de ley, pues se identifican muchos puntos en común. Tal como se ha mencionado, el proyecto de ley sirve para fortalecer el trabajo que se está realizando en este importante ámbito.
En ese sentido, si bien existen algunas diferencias en las definiciones, creemos que hay un tema central que tiene que ver con el derecho a la alimentación, abordado en términos de cómo se fortalece la seguridad alimentaria, lo cual nos parece importante. Aunque se manejan distintas lógicas en un proyecto de ley marco respecto a la estrategia, ambos se pueden complementar y se convierten en un elemento fortalecedor que fomente sinergias. Tanto el proyecto de ley como la estrategia tienen el mismo fin y propósitos complementarios, ya que el primero otorga un marco normativo y regulatorio que aporta solidez al trabajo desarrollado en el marco de la estrategia. Ambos instrumentos definen de la misma manera el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, estableciendo así una base común. Si bien hay alguna diferencia en relación con la soberanía alimentaria, como menciona la ministra subrogante, cabe destacar que el proyecto de ley profundiza más en lo relativo a los públicos objetivos, lo que representa un aspecto positivo que puede complementarse.
En términos de la práctica, la estrategia contempla planes trienales, lo que implica que cada tres años se deberá revisar lo que se está realizando, permitiendo fortalecer y complementar lo planteado en el proyecto de ley. Asimismo, se identifica el desafío de la institucionalidad, aspecto que es necesario seguir profundizando y discutiendo. Algunas de nuestras indicaciones, aún no completamente validadas, se centran en las responsabilidades asignadas al Ministerio de Agricultura y a otros ministerios, en recoger la experiencia de la ODEPA en la elaboración de la estrategia, y en promover el trabajo interdisciplinario junto a distintos sectores de la sociedad, de manera que se logre una congruencia entre el proyecto de ley y la estrategia y se pueda alcanzar un buen trabajo conjunto.
Diputada Marzán: Muchas gracias, presidente.
Orador: Muchas gracias por esta exposición. Claro que se deberán trabajar estos aspectos y es muy relevante dar inicio a esta discusión, especialmente considerando las cifras de inseguridad alimentaria grave que se registran de forma permanente en nuestro país. Siempre recuerdo a varias personas de esta comisión, entre ellas la querida diputada Emilia Nullado, autora de este proyecto de ley marco, y es muy importante lo que se destacó respecto al destino y a los grupos específicos de la población, ya que son precisamente ellos quienes impulsaron este proyecto, el cual hemos trabajado durante mucho tiempo. Cabe mencionar que, cuando realizamos la cumbre mundial parlamentaria de 2023 aquí en el Congreso, el presidente de la República, el exsenador Coloma, presidente del Senado, y en ese entonces Mirosevic, presidente de la Cámara, lograron un acuerdo transversal y político para avanzar rápidamente en este tema. Quiero insistir en que erradicar el hambre es un desafío muy complejo. El hambre es un fenómeno invisible, difícil de percibir a simple vista, pero que existe. Nosotros, como país y junto a otros en América Latina, el Caribe y en el mundo, estamos trabajando para erradicar el hambre en el planeta, lo cual representa un avance alentador para todos.
El Ministerio contra el Hambre y la Malnutrición es muy significativo, porque además tuve la oportunidad de estar en México, donde, justo en mi visita, se dio a conocer que se había aprobado un proyecto que, aunque no tiene el mismo nombre, va en el mismo sentido y representa un cambio sustancial en el país. Es decir, si nos alimentamos de manera sana, equilibrada e inocua, tendremos la energía y el desarrollo necesarios para niños, niñas y todo lo que implica una buena alimentación, además de erradicar la malnutrición (que no debe confundirse con la desnutrición).
Para mí es muy relevante. Aunque me han designado en esta labor como una de las voces que impulsa el proyecto, somos varios en esta comisión los autores del mismo, y lo más importante es el compromiso transversal y político, que cuenta desde la Presidencia de la República. Asimismo, estoy trabajando de la mano con la senadora Aravena, con quien se ha establecido un acuerdo para hacer avanzar estos proyectos de manera transversal.
Con esto termino, presidente, y se lo agradezco particularmente por su voluntad de aceptar mis insistencias, porque el hambre es un tema que debemos erradicar y que no tiene ninguna bandera política. Es un tema muy doloroso, y está en nuestras manos dejarlo consolidado como política pública mediante la legislación, ya que sabemos lo frágiles que pueden volverse los buenos programas ante cambios de administración. Dejarlo establecido como política pública es, para nosotros, muy relevante. Muchas gracias.
Gracias, diputada Marsal. No sé si tiene algo que agregar la ministra.
No, solo reitero toda nuestra disposición para trabajar en convertir esta iniciativa parlamentaria, esta moción, en un proyecto concreto que se termine concretando. Como bien dice la diputada, es muy importante poder asegurar que, en un tema tan transversal, existan acuerdos sostenidos en el tiempo, de modo que, independientemente del cambio de administración, estos permanezcan. Contamos con la disposición de todo el equipo del Ministerio para ir trabajando, realizar los ajustes y precisar las indicaciones necesarias; ya, como decía Daniela, estamos ultimando una indicación que hay que acordar con C-Express, entre otros, y a partir de ahí, realizar el trabajo necesario para avanzar con el proyecto. Cuenten con nosotros.
Se ofrece la palabra, diputada Núñez.
Gracias, presidente. Mi excusa es llegar un poco tarde, pero en primer lugar agradezco a nuestra compañera diputada Carolina Marzán, quien nos invitó a ser coautora de este proyecto; en particular, agradezco a la diputada Veloso, que impulsó este proyecto en la discusión, y a nuestro presidente, a quien le solicitamos la semana pasada y quien tuvo la disposición de colocarlo en tabla.
Lo más importante es que hoy contamos con la subsecretaria, en calidad de representante del ministro, para copatrocinar este proyecto, el cual es imprescindible, especialmente porque no contamos en la actualidad con una ley marco que aborde la protección, la nutrición y la soberanía alimentaria. Lamento haberme perdido la gran exposición, ya que me encontraba en una audiencia con comunidades en el Ministerio de Obras Públicas en Santiago, y valoro mucho el compromiso asumido.
Saludo asimismo a nuestro subdirector del SAC, a quien imagino este y otros temas deberá abordar, y agradezco a todos, porque si se considera este proyecto, nos permitirá reconocer a todas aquellas productoras y productores de los sectores rurales, quienes están desarrollando diversas actividades productivas y requieren mayor apoyo. Me refiero a quienes están en el PRODESAL, a quienes integran el PDDI, y con estos esfuerzos se refuerza la posibilidad de afirmar que, con este proyecto, la ley marco permitirá que la seguridad alimentaria sea sustentable, incorporando la nutrición y adecuándose conjuntamente con otras instituciones, como la CUNAEB y otros organismos del Estado, para que se puedan adquirir los productos necesarios y se garantice la alimentación de toda la ciudadanía.
De que muchos niños, que igual es la preocupación de nuestra diputada Marzán, donde al día de hoy todavía ella se refería en el año 2022 a que más de 3 millones de familias se encuentran en esta categoría en que ellos no tienen la posibilidad de tener una alimentación equilibrada y adecuada, y por lo tanto eso también significa que hay muchas familias que todavía están pasando hambre. Pasan menos hambre cuando hay una alta producción en la ruralidad, ya que aquellos que viven en la urbanidad tienen la posibilidad de adquirir productos en las diversas ferias, centros comerciales y mercados campesinos, a un valor justo y accesible; no así en los grandes supermercados, donde una familia humilde lamentablemente no tiene ninguna posibilidad de ingresar, por los altos valores de la fruta y la verdura, lo que dificulta el desarrollo de su sistema alimentario. Por lo tanto, si apoyamos mucho más a aquellas familias que viven en la ruralidad, vamos a poder alimentar a más familias de la urbanidad y, con ello, generar un equilibrio económico y nutricional, permitiendo que todas aquellas familias se fortalezcan mucho más.
Es la falta de recursos, la falta de oportunidades, lo que aqueja a muchas familias que viven en los sectores de las diversas ciudades, donde existen muchas personas sin trabajo, y que este proyecto afirme que todos tienen derecho a la alimentación y a tener una nutrición ideal, permitiendo con ello un desarrollo para todas aquellas familias que, en la ruralidad, requieren el apoyo de todas las instituciones del Estado, de Agricultura, del SAC, de Línea, del INFORM, y de aquellas que deben respaldar el desarrollo de muchas familias campesinas. Así que, me parece muy adecuado que no solo se trate de fortalecer y producir más, y de contar con una agricultura sustentable y una alimentación adecuada y equilibrada, sino que, a través de ello, se desarrollan diversas cadenas económicas de apoyo a la familia, haciendo que todo sea mucho más accesible.
Muchas gracias. Gracias, diputada Nullado. Damos las gracias a la ministra por su presencia hoy acá, por el esfuerzo de llegar rápidamente, exponiéndose al hacerlo, y se valora dicho esfuerzo; así que, muchísimas gracias y, bueno, igualmente, agradecer a la gente de ODEPA. Y con eso, no sé si va a agregar algo más, diputada Marzán, quien se muestra contenta porque finalmente puede exponer. Yo les conté que tengo una invitación la próxima semana para ir a exponer en Madrid y en Salamanca, respecto a cómo está nuestro país avanzando desde el trabajo que realizamos como legisladores y legisladoras. Por eso también surge esa instancia, esa mezcla de sentimientos, porque obviamente quiero exponer que nuestro país está llevando a cabo este proyecto y trabajando para erradicar el hambre. Entonces, claro, otros países también dan cuenta de avances similares o importantes en la materia, y no contamos con una noticia contundente que dar, lo cual resulta frustrante; esa es la verdad, por lo que se expresa con cierta extroversión. Gracias, Presidente, y gracias, por supuesto, a la ministra, a su regante y a ODEPA. También aprovecho para saludar y despedirme de nuestros invitados de Agricultura.
Muchas gracias. Pasaríamos al segundo tema, y le solicitaría, igualmente, si su secretaria tiene la disposición de quedarse, porque el tema que a continuación vamos a tratar es uno relevante y que fue planteado en su momento por el diputado Luis Maya, y que el SAC debe señalar respecto a situaciones bien complejas que se están viviendo en la zona de Arica y Parinacota. Particularmente, los funcionarios han detectado una...
Bastante compleja y por eso hemos acordado tener esta sesión relacionada con ello. Dejaríamos, no es cierto, al presidente nacional de ASFUSAC, don José González, para que pueda exponer. Don José tiene la palabra.
Muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio, por saludar a nuestras autoridades y a nuestra ministra. Muy buenas tardes a nuestras autoridades del SAC.
Bueno, efectivamente, esta directiva nacional, este presidente nacional, nos ha llevado a la ciudad de Arica y Parinacota. Tuve la fortuna de recorrer 16 oficinas, entre ellas Putre y Cuyá, llegando a todos los pasos fronterizos. Es muy preocupante lo que sucede para nosotras y nosotros, funcionarias y funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, pues en los lugares a los que nos acercamos, especialmente en Arica, los funcionarios del SAC no están bien evaluados. Vengo a levantar la voz por mis compañeras y compañeros de trabajo de Arica, ya que estamos mandatados por ley para proteger la fitosanidad del país. No se trata de que, por antojo, un funcionario que viste una chaquetilla del SAC llegue a un previo y tenga que descargar la fruta; es un mandato y está ordenado por ley.
Además, nuestras autoridades nos han asignado un protocolo de funcionamiento. No es el funcionario que hoy se encuentra en la frontera de Cuyá o en la de Chucará, ni aquel que está en los predios agrícolas o rurales, el que, con una orden, debe indicar que existe un foco larvario y que hay que bajar toda esa fruta. Los funcionarios del SAC estamos mandatados y tenemos órdenes de nuestra jefatura para hacer cumplir la ley.
Sin embargo, ¿qué sucede? Al llegar a Arica me bajé con mi chaquetilla del SAC y lo primero que recibí de la población fueron insultos, acusándonos de "votar la fruta" y, en otras palabras, de perjudicar a la región. Es preciso recalcar que a tres kilómetros de la frontera, en Tacna, tenemos 70.000 capturas de mosca de la fruta, lo que representa un promedio de 2.800 capturas en esa zona. Y la pregunta es: ¿cómo combatimos esa situación?
Aquí, efectivamente, hemos tomado contacto con las agricultoras y con personas que han venido a reclamar, debido a que se nos ha acusado de quemar árboles. Aunque en Arica en ocasiones se han aplicado tratamientos por la escasez hídrica, hoy contamos con campañas contra la mosca de la fruta en la Quinta Región, en Rancagua y en Santiago, destinando recursos y recursos humanos en todos estos lugares. Nuestro trabajo se hace con excelencia y contamos con excelentes profesionales, pero creo que es necesario educar más a la población para resguardar a los funcionarios de Arica y Parinacota, quienes tienen la responsabilidad de interceptar a los llamados chuteros, esos que ingresan contrabando, les quitan mercancías y se devuelven con sus camiones.
Quiero enfatizar que no buscamos quitarles su fruta ni estamos parados en una carretera esperando a que lleguen para sustraerla. Actuamos mandatados por la ley y, por ello, contamos con el resguardo de Carabineros.
A las exportadoras que hoy nos escuchan, les pido que, si han tenido alguna complicación y han salvaguardado algunas situaciones, consideren también la escasez hídrica que afecta a la región.
Asimismo, he estado en las ciudades de Nueva Imperial y Paillaco, y próximamente visitaré las ciudades de Punta Arenas y Puerto Vara. Puedo decir que enfrentamos también un problema con el decreto 90, relacionado con los temas del aeropuerto de Santiago. La verdad es que queremos llegar a todos estos lugares para realizar nuestro trabajo con excelencia, pero muchas veces se han presentado dificultades.