Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 12 de mayo de 2025

12 de mayo de 2025
15:00
Duración: 2h 7m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500 21. Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Bueno, se abre la sesión. El acta de la sesión número 150 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión número 151 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Se le da la palabra al señor Secretario para que dé lectura a la cuenta. Muy buenos días, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, lunes 12 de mayo de 2025. En primer lugar, un oficio de su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica. También se han recibido excusas del señor Subsecretario de Pesca debido a compromisos programados con antelación; sin embargo, se informa que en su reemplazo asiste el señor Javier Rivera como subsecretario subrogante, acompañado de la señora Rocío Parra, jefa de la División Jurídica. Esto da la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Palabras sobre la cuenta. Puntos varios. Diputado Berger: Presidente, yo creo que todos los que especialmente integramos esta comisión estamos con cierta incertidumbre, con ciertas dudas, ¿no es cierto? Hemos tomado conocimiento, el fin de semana recién pasado, del funcionamiento de la Comisión Mixta y de unas informaciones que han ido apareciendo y que fueron entregadas, ¿no es cierto?, por parte del Subsecretario de Pesca, aparentemente de forma errónea o con alguna cierta intencionalidad.
15:00
Sencillamente fue un error. Creo que nosotros, como Comisión de Pesca, también debiéramos —aprovechando que está aquí el Ejecutivo— que nos entreguen una información fresca y fidedigna en relación a lo que allí aconteció. Porque la verdad de las cosas es que, siendo integrante de esta comisión y todos provenientes de distintas regiones, las organizaciones de carácter pesquero nos empiezan a ubicar y a llamar para que, en el fondo, cuenten la verdad de lo ocurrido aquí. Bueno, estoy hablando en los términos que utilizan nuestros amigos, sobre todo del sector pesquero, y tenemos la responsabilidad de legislar y de sacar políticas públicas que vayan en equilibrio, de manera que se beneficien tanto los pescadores artesanales como los pescadores industriales. Entonces, la verdad, lo acontecido en la Comisión Mixta ha salido profusamente en los distintos medios de comunicación; a uno lo llaman permanentemente para que dé su impresión y sus comentarios al respecto. Y, dado que no nos habíamos convocado —debido a la cantidad de sesiones de hoy, esta sesión y la posterior a las 15 horas, así como a la información entregada en la Comisión Mixta—, no nos reunimos, puesto que prácticamente esto ocurrió el fin de semana pasado. A mí me gustaría, señor presidente, aprovechando que acá está el representante del Ejecutivo y que se encuentra, en calidad, como su secretario subrogante en esta comisión, que nos informe lo verídico, lo real, para que podamos tomar una postura. Porque, ¿sabe lo que pasa? Que aquí empiezan a surgir muchas dudas en torno a lo que ya hemos aprobado. Se criticó tanto la actual ley vigente, que es la famosa ley Lungueira, y nosotros vamos a estar aprobando cuestiones similares, marcadas por malos manejos e irresponsabilidad en la entrega de la información sobre la cual basamos nuestras aprobaciones o rechazos. Así que esa es mi inquietud, señor presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Berger. Me ha solicitado la palabra el diputado Orito. Muchas gracias, presidente. Es de mi interés poder secundar, a través de su intermedio, la solicitud del diputado Berger para que el Ejecutivo se pronuncie al respecto, pero también me parece importante abordar dos asuntos. El primero es que intentar equiparar la tramitación de la ley de fraccionamiento con la ley Lungueira no solo carece de sustento, sino que además tiene una intencionalidad, pues la ley de fraccionamiento ha sido tramitada en más de 200 audiencias con total transparencia, debatiéndose de forma individual cada una de las pesquerías que se están fraccionando y analizando la capacidad de las embarcaciones —tanto industriales como artesanales— en cada región del país para llegar a un acuerdo. En segundo lugar, respecto al acuerdo, en la Comisión Mixta existió un dato desactualizado. Y lo digo, señor presidente, porque vimos su entrevista y la valoramos, y quisiera que tanto los trabajadores como los medios de comunicación que nos realizan preguntas verifiquen esa información para dejar de difundir datos erróneos. El dato desactualizado se refiere al desembarque de la empresa Pacific Blue, que se dio en diciembre de 2024 y se mostró erróneamente como si hubiera ocurrido en septiembre de 2024. Cabe señalar que lo que avanza en la ley de fraccionamiento es un acuerdo en la inmensa mayoría de las pesquerías, y es muy importante destacar que la sala de la Cámara y la sala del Senado tendrán que tomar una decisión: si se mantiene el fraccionamiento de la ley Lungueira en un 60 % para la industria y 40 % para lo artesanal, o si se aprueban las modificaciones de la Comisión Mixta, que establecen un 52 % para lo artesanal y 48 % para la industria, garantizando los puestos de trabajo en las plantas de procesamiento. Para concluir, señalo que, en relación con los nueve años de historia de Pacific Blue, las plantas de procesamiento han procesado un promedio de 13.000 toneladas, alcanzando un pico de 15.800 toneladas en una ocasión. La cuota asignada para la industria es más que suficiente para garantizar el funcionamiento de las plantas de procesamiento de Pacific Blue en cualquier año de su historia. En consecuencia, a mi parecer...
20:00
Esto es aprovechamiento para intentar sacar un fraccionamiento más conveniente para la fracción artesanal, que en realidad va a ir dirigido única y exclusivamente a que los buques de arrastre compitan en el terminal pesquero con las capturas de la pesca artesanal, con una deslealtad por parte de la industria, porque a diferencia de los artesanales, que hace 25 años tienen prohibida la pesca de arrastre, la industria lo captura únicamente con esta técnica. Entonces, para nosotros es muy importante poner los antecedentes sobre la mesa; son antecedentes oficiales, en cernapesca.cl están los kilos procesados por cada una de las empresas, e ir despejando los fantasmas que se han estado construyendo por la situación que ya todos conocemos en la Comisión Mixta. Eso es cuanto quería plantear, presidente. Gracias, diputado Brito. Ha solicitado la palabra la diputada Carolina Tello. Muchas gracias, presidente. Saludo a todos los presentes. Respecto al punto que hace el diputado Berger por su intermedio y que complementa en cuanto a la solicitud el diputado Brito, me parece relevante recordar que esta es una discusión que tuvimos en esta misma mesa, donde desde un inicio estuvimos conversando de cara a las organizaciones, a los trabajadores y trabajadoras y a la gente de la industria. Nos tomamos todas las sesiones necesarias para ver y analizar cada uno de los puntos, incorporando el criterio científico que considero sumamente relevante en esta discusión y en todas las demás pesquerías que, hoy día, no se encuentran en la Comisión Mixta. Se llegó a acuerdo en una, la única, y en las demás, 22 pesquerías, trabajamos prácticamente de manera unánime en los puntos en los que no tuvimos acuerdo; fuimos capaces de conversar, dejar ciertos temas para la sesión anterior, invitar a más personas que nos aclararan los puntos que generaban dudas, y esto en pos de generar un necesario equilibrio y una representatividad real de lo que hoy tenemos en nuestra legislación pesquera y de lo que ocurre en la práctica y en la realidad, tanto en el sector artesanal como en el industrial. Por lo tanto, quiero concordar con el diputado Brito en cuanto a no generar una polémica artificial ni oportunismo sobre un asunto que sabemos no producirá las consecuencias que algunos actores están, de alguna manera, chantajeando directamente en nuestro país. Lo vimos con la ley de la jibia, tramitada en esta misma cámara, donde se realizaron los mismos chantajes y, por ejemplo, el porcentaje de exportación en nuestro país aumentó en más de un 200%. Eso, evidentemente, ha generado empleo, reactivación económica y un necesario equilibrio. Me parece, además, importante escuchar lo que han manifestado en estos últimos días el mundo de la pesca artesanal, la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, la Red Nacional de Mujeres por la Pesca Artesanal y muchos otros, que en definitiva nos llaman a no caer en esta falsa polémica. ¿Quién mejor que ellos para decirnos lo que realmente está pasando hoy día? Creo que lo que tenemos que hacer es seguir trabajando con la seriedad, la objetividad y los criterios que corresponden, y no aprovechar directamente un dato desactualizado que dio nuestro subsecretario de Pesca, quien ha realizado un trabajo impecable en este tema y en esta comisión. Hemos hecho un esfuerzo importante por sacar adelante el motor de esta ley, y creo que hoy más que nunca debemos poner esto en perspectiva, trabajar con altura de miras y sacar adelante algo que es urgente para un tremendo sector de nuestro país. Recordemos que tenemos mar desde Arica hasta Punta Arenas, literal. No podemos seguir viendo cómo en otros países se alimentan bien, cómo sus niños y niñas tienen acceso a omega 3 y omega 6, con efectos en el desarrollo neurológico, cultural y educacional. A eso tenemos que apuntar y pensar: que efectivamente la pesca, como dijo mi compañero Brito, llegue a la mesa de nuestros hogares, de nuestras familias, a un precio razonable, para que no tengamos que comer solo en Semana Santa y, además, a precios exorbitantes. Ese es el llamado que hago hoy a propósito de este punto, presidente.
25:00
Ojalá mañana que se va a reunir nuevamente la Comisión podamos dar una buena noticia a nuestro país y avanzar en lo que ha sido esta polémica, que me genera realmente mucha pena, porque se nota que no tiene un asidero en la realidad y solo es para intentar sacar pequeñas ventajas políticas en un momento en que yo creo que ya no se justifica. Muchas gracias. Gracias, diputada Otello. Damos la palabra a la diputada María Candelaria Acevedo. Gracias por no dejar a mi madre afuera. Bueno, buenos días a todos y a todas. Creo que es importante que podamos escuchar nuevamente al Ejecutivo, en el sentido de que nos puedan entregar mayor información con respecto a lo que ocurrió en este fin de semana. Y creo también, como han señalado otros diputados, que se le ha dado más prensa de lo que realmente es. Yo creo que un error es uno solo, con todo lo que se ha hecho en estos más de un año en el que nosotros hemos estado trabajando esta ley de pesca, en el sentido de que, hoy día, hay una sola empresa que, al parecer, al revisar algunas cifras, el año pasado tuvo una ganancia de más de 4.000 millones de pesos. Entonces, por lo tanto, creo que tan mal no ha estado con lo que se les ha entregado en el tema de las pesquerías; en general, en las otras tantas, nunca ha habido ningún problema en ese sentido. Y lo que tiene que ver con los pescadores artesanales, por supuesto, nosotros los estamos apoyando, estamos al lado de ellos, porque realmente no se puede decir que esta ley es corrupta, tal cual como la ley Longueira. Es decir, hay que colocar los parámetros en su debida medida. Aquí se han escuchado más de 200 organizaciones de diferentes entes de la sociedad civil, tanto los pescadores artesanales como la industria y los trabajadores de la industria, y la ley Longueira se hizo entre cuatro paredes, entre algunos diputados, y se resolvió de esa manera. Entonces, por lo tanto, creo que en ese sentido no hay que colocarla en esa misma situación. Y lo último es realmente decir que esto es un aprovechamiento político, además de que la industria ha estado, desde un principio, con algunos parlamentarios de esta comisión, en tanto a estar torpedeando lo que hoy día se está haciendo en lo que es esta nueva legislación pesquera. Así que yo creo que, en ese sentido, lo que nos cabe es poder escuchar, pero también creo que los que tienen que tomar la decisión y la resolución son los diputados y diputadas, y senadores y senadoras que están en la mixta; que ellos son los que tienen que decidir si se va a avalar en lo que se votó o se va a hacer una nueva votación, y esperamos que esa votación sea, también, de una manera responsable y que sea lo más ecuánime posible. Antes de entregarle la palabra a la subsecretaría, yo quería hacer unos comentarios. Primero, yo creo que esta es la instancia, precisamente, para transparentar las dudas de todos los diputados y diputadas en general, y lamento que efectivamente no esté la comisión en su conjunto, porque al final la idea es que se informen efectivamente, en base a los antecedentes que va a entregar la subsecretaría sobre este tema. Pero yo sí quiero hacer un alcance respecto a hacer comparaciones de lo que sucedió en el año 2012 y lo que conocemos hoy, respecto a un error cometido en la entrega de un dato por parte de la subsecretaría. En el año 2012 terminaron dos parlamentarios condenados y una empresa, que ha sido una de las primeras condenadas –una persona jurídica por sobornos en nuestro país–. Ese es el nivel de corrupción que hubo en la ley Longueira, cuestión que ha estado lo más alejada posible en toda la tramitación de la actual ley. O sea, acá, y hago el alcance no solamente respecto a la ley general, sino que también respecto al fraccionamiento, porque en ambas se han hecho audiencias que han recorrido todo Chile, en el caso de la ley de pesca, desde Iquique hasta Aysén, en el caso del fraccionamiento se tuvieron toda la audiencia y se recibieron…
30:00
Si a todas las personas que querían ser escuchadas, debo decir que la posición de la industria siempre ha sido la misma. Nunca he escuchado a Zona Pesca ni a nadie de la industria decir: “Sí, queremos hacer mejoras a la ley”. No, lo que ellos quieren es mantener el negocio tal como está, con las afectaciones que en definitiva generó la ley Longuera en el año 2012, tanto en el ámbito industrial como en el artesanal. Creo que es importante, evidentemente, aclarar las situaciones, pero no en este caso hacer comparaciones que, a mi parecer, resultan desmedidas. En segundo lugar, más allá de ciertas solicitudes difundidas en la prensa respecto al congelamiento de la tramitación de la ley, nosotros no vamos a congelarla. Vamos a seguir tramitando la ley, porque ese es el trabajo que tiene la Comisión de Pesca. No podemos, por capricho de uno u otro parlamentario, entorpecer un trabajo que llevamos realizando durante meses. Si tienen dudas respecto a algún tema, esta es la instancia para resolverlas y hacer las consultas. Si desean reiterar audiencias para algún tema específico respecto a alguna organización, esta es la oportunidad para escucharlas. Pero, en ningún caso, la respuesta al mundo de la pesca artesanal puede ser: “Nos vamos a quedar de brazos cruzados y vamos a congelar la tramitación”. Yo, al menos como presidente, no estoy dispuesto a ello y seguiremos tramitando la ley conforme a lo establecido. Esa es la idea de la sesión de hoy. Dicho lo anterior, le entrego la palabra a la subsecretaría para que comente las consultas realizadas por los distintos diputados. Adelante. Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos. Para responder a la consulta, por su intermedio, del diputado Berger y a los puntos planteados por los distintos diputados y diputadas, quiero señalar con total transparencia, tal como ha sido el debate y la tramitación de este proyecto de ley de fraccionamiento para las pesquerías de nuestro país, que efectivamente, en la Comisión Mixta del día 7 de mayo se presentó un dato en una tabla que estaba desactualizado. Correspondía a septiembre del año 2024, dando a entender que era un dato correspondiente a diciembre del 2024. Ese dato desactualizado es responsabilidad del equipo técnico del gabinete de la subsecretaría, y cabe aclarar que no corresponde a un dato de los equipos técnicos de la subsecretaría en su conjunto. Presidente, disculpe, solo para confirmar: el dato equivocado es el que se refirió al desembarque de la merluza común, el cual corresponde a septiembre del año 2024 y no a diciembre del 2024, como se había dado a entender. Por lo tanto, se trata de un dato desactualizado, no erróneo. Claramente, el fin de ese dato era evidenciar que ni el sector artesanal ni el sector industrial completan su cuota durante los años. Específicamente, si se toma en consideración el período de 2011 a 2023, el porcentaje promedio de desembarque del sector artesanal es de un 75% y el del sector industrial de un 93%. En esa tabla se muestra solamente el desembarque del año 2024, y efectivamente, está desactualizada porque corresponde a un dato de septiembre del 2024, cuando se inició la discusión de este proyecto de fraccionamiento. Quiero reiterar con total transparencia que, a pesar de esta desafortunada falta de precisión en la tabla presentada en la Comisión Mixta del 7 de mayo de este año 2025, este proyecto, que ha sido tramitado conforme a las reglas, ha servido de ejemplo de cómo debe tramitarse una ley de fraccionamiento. De cara al país, en todas las sesiones transmitidas, este antecedente —la pesquería de la merluza común— fue visto en esta Comisión; se obtuvo un guarismo que fue presentado a la sala, que tuvo…
35:00
De 100 votos a favor, fue presentado también a la Comisión Pesca, pasó por el Senado con 40 votos a favor y es en la Comisión Mixta donde no se alcanzó acuerdo entre lo que definió la Cámara de Diputados y el Senado, donde se está discutiendo aún esta pesquería. Este proyecto de ley ha sido tramitado con una alta participación en base a información pública y con respaldo transversal en cada una de sus votaciones, particularmente en la Cámara de Diputados. El fraccionamiento es una reforma muy importante para el sector pesquero, ya que hace justicia y fortalece el mundo artesanal. Esperamos que también el desarrollo de la industria sea económicamente sano y ambientalmente sostenible. Vuelvo a reiterar, con total transparencia, que hay un dato dentro de toda la tramitación de este proyecto de ley que fue presentado desactualizado y es un error involuntario de parte del Ejecutivo. Muchas gracias, Javier. El diputado Mauro González me ha solicitado la palabra. Gracias, Presidente. Gusto saludarlo a usted, a todos los colegas, a los presentes en la sala y a quienes nos siguen por las transmisiones. Presidente, yo quiero hacer una consulta de carácter legislativo. Disculpen si no tengo la información completa, pero quiero preguntar, quizás el Secretario pueda ayudar: ¿Qué ocurre si, a raíz de esta situación que se está presentando en la Comisión Mixta y ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo, la sala del Senado o de la Cámara de Diputados rechaza el informe de la Mixta? ¿Qué pasaría, por ejemplo, en el caso de la merluza común? ¿Se mantendría la ley vigente? Es decir, ¿quedamos con la ley actual? Me refiero a que, en caso de no haber acuerdo en la Mixta sobre este impasse o situación desafortunada, y si la sala decide rechazar el informe de la comisión mixta, ¿cómo quedaría la situación de la merluza común? Porque ya existe una parte que está aprobada, mientras que la Mixta solamente se está pronunciando sobre ciertos parámetros del proyecto. Y también, en lo referido a las licitaciones y la anchoveta, ¿cómo quedaría? ¿Se mantendrían las condiciones de la ley vigente? Gracias, Presidente. Gracias, diputado Mauro González. Le damos la palabra. Hay caminos de acción posteriores al rechazo. Por ejemplo, a nivel del Ejecutivo se puede optar por vetar la ley, adicionándole nuevos conceptos o, en caso de que se trate de un veto supresivo o aditivo, rechazándola. También se puede insistir en el proyecto tal como está, lo que requeriría quórums mayores en la votación. Muchas gracias, señor Secretario. En relación a lo mismo que estamos comentando, y considerando que es una cuestión que preocupa a todos, el subsecretario, al hacer uso de la palabra, argumentó que aparentemente se trató de un error de los equipos técnicos de la Subsecretaría de Pesca, del gabinete de la Subsecretaría de Pesca. Siendo un hecho tan grave, me imagino que el organismo que dirige los destinos de esta institucionalidad estará realizando una investigación, un sumario administrativo o una investigación sumaria para clarificar y despejar qué motivó dicho error. Estamos considerando que se trató de un error, pero siendo grave, pues con esos números se votó y afecta a alguien, la responsabilidad recae en quienes entregaron esos datos. Eso es lo que planteo.
40:00
Me gustaría saber si ya la subsecretaría ha dictado alguna resolución o tomado una decisión para investigar o abrir un sumario respecto a quienes, eventualmente, fueran los responsables. Gracias, diputado Berger. Antes de darle la palabra a la subsecretaría, creo que es importante considerar lo siguiente: contamos con cuatro miembros de esta comisión en la comisión mixta y, respecto de la merluza, este dato no fue parte de la discusión, lo cual resulta muy extraño, porque si hubiese sido el dato que moviera la aguja hacia un sector u otro, todos podríamos estar consternados. Yo estuve en todas las sesiones de la comisión mixta, al igual que el diputado Orito, y en ningún caso se planteó que este fuera el elemento determinante. De hecho, al revisar la transmisión de la comisión mixta, se constata que existían cinco propuestas diversas, ninguna de las cuales se sustentaba en el dato entregado por la subsecretaría, sino que se utilizaba solamente como un alcance. Cabe aclarar que, evidentemente, si se ha cometido un error o se presenta una situación de índole administrativa, es necesario indagar; sin embargo, desde el punto de vista de la votación que nos ocupa, es fundamental transparentar el asunto. Por ello, solicito a Javier contestar la consulta realizada por el diputado Berger. Gracias, presidente, por su intermedio. Al diputado, confirmo que efectivamente el subsecretario está analizando la situación para tomar las decisiones correspondientes en estos días. Diputado: No, no, yo solo quiero reforzar una idea que es importante para ir atajando el problema, y es la siguiente, por su intermedio, presidente, al igual que el diputado Mauro González, quien preguntó cómo quedaría la cuota. Cuando tomamos la decisión en la comisión mixta tuvimos presente lo siguiente: la cuota que tiene Pacific Blue se captura únicamente con los buques de arrastre industrial, y lo que desembarcan estos buques tiene dos destinos. Por una parte, se destina a las plantas de proceso y, por otra, compite con la pesca artesanal en los mercados y en el terminal pesquero con pescadas que llegan en cajas, situación que muchos catalogan de competencia desleal, ya que hace 25 años la pesca de arrastre estaba prohibida para los artesanales y únicamente la utiliza la industria. De este modo, en un mismo mercado, la pesca industrial tendrá menores costos que la pesca artesanal debido a las restricciones distintas que la ley les asigna. Cuando se afirma que hay que garantizar los puestos de trabajo de las plantas de proceso, ese fue el criterio acordado en la mixta. La pregunta básica es: ¿cuántos kilos necesita Pacific Blue para garantizar esos puestos de trabajo? Todos coincidimos en que necesita la misma cantidad que ha requerido a lo largo de su historia, es decir, 13.000 toneladas en promedio, con un PIB de 15.800, cantidad que se le asignó. El problema surge porque, si se le reduce levemente la cuota, no se afecta la cantidad destinada a las plantas de proceso, sino que es cuota que compite directamente con los pescadores artesanales en el mismo mercado. Este es el dilema que enfrentamos en este momento. Por ello, presidente, agradezco la oportunidad de esta aclaración, ya que, sumado a la pregunta del diputado Mauro González sobre qué regiría en caso de que se rechace este acuerdo, a nuestro parecer se mantendría la cuota que está vigente en la actual ley. Esa decisión corresponderá tanto a la Sala de la Cámara como al Senado, ya sea rechazando el acuerdo de la mixta que garantiza la cuota suficiente para las plantas de proceso o manteniendo la cuota que establece la ley Longueira. Es fundamental que, independientemente de la postura adoptada, todos comprendamos las consecuencias y los criterios de las decisiones, pues nadie podrá decir que se pretende dejar sin trabajo a la planta de proceso, considerando que inicialmente se planteó asignar un 70% de cuota para la merluza, que luego se redujo a un 52% para garantizar el funcionamiento de la planta. Gracias, presidente. He realizado todas las consultas pertinentes respecto a este punto. Pasemos ahora a lo que nos convoca: continuar con la discusión en particular y la votación del proyecto de ley. Inicia el mensaje del Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”, que establece nueva Ley General de Pesca y deroga las disposiciones que indica, Boletín número 16.500-21. Como señalaba el señor secretario, iniciaremos con el Título número 12: Institucionalidad Pesquera.
45:00
Institucionalidad Pesquera. Artículo 353. La institucionalidad pesquera estará compuesta por: a. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. b. Servicio Nacional de Pesca. c. Instituto de Fomento Pesquero. d. Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala. La institucionalidad pesquera actuará de manera coordinada para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y sus reglamentos. Asimismo, los órganos que la componen podrán requerir a los órganos de la Administración del Estado la información y datos necesarios para el cumplimiento de las funciones encomendadas. Tiene varias indicaciones el presente artículo. La primera es la indicación 777 del diputado Bobadilla, para reemplazar el inciso primero del artículo 353 por el siguiente: Institucionalidad Pesquera. La institucionalidad pesquera estará compuesta por: a. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; b. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; c. Servicio Nacional de Pesca; d. Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante; e. Instituto de Fomento Pesquero; f. Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala. La indicación 778 de las diputadas Bravo, Cicardini y Manuceri, en relación a la creación del párrafo 3º nuevo al título 5º, dispone: modifíquese el artículo 353 en el sentido de incorporar una nueva institucionalidad pesquera en la letra A, nueva, cambiando a las demás su denominación correlativa, siendo dicha letra A el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La indicación 779 del diputado Romero modifica el artículo 353 en el sentido de incorporar la siguiente letra A, nueva, cambiando a las demás su denominación correlativa: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La indicación 780 de la diputada Cicardini y del diputado Manuceri modifica el artículo 353 en el siguiente sentido: en la letra B, agréguese, después de la expresión “pesca”, la frase “y acuicultura”. La indicación 781, que resulta idéntica a la anterior, y la del diputado Romero, igualmente idéntica a las indicaciones 780 y 781, establecen lo mismo. Está, además, la indicación 783 de la diputada Cicardini y el diputado Manuceri, que dispone: agréguese un inciso tercero, nuevo, siguiente, en el cual: “Por lo anterior, la Subsecretaría podrá convocar a las autoridades de la institucionalidad pesquera referidas en este artículo a un consejo para coordinar, comunicar y transparentar los avances en investigación, fiscalización, administración y conservación pesquera.” Por último, la indicación 784 del diputado, de forma idéntica a la indicación 783, dispone la incorporación de un inciso tercero nuevo con el mismo tenor. Esas serían las indicaciones incorporadas al artículo 353. Le doy la palabra a Javier Herrera, de la Subsecretaría, para pronunciarse respecto al artículo y a las indicaciones. Muchas gracias, Presidente. Respecto a las indicaciones, hemos entrado al título decimosegundo de institucionalidad pesquera, muy importante para el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola, y para la representación de las instituciones correspondientes. En relación a las indicaciones, señor Presidente, las numeradas 777, 778 y 779 agregan al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo dentro de lo que es la institucionalidad pesquera. Solo hacemos la salvedad de que la indicación 777 del diputado Bahía incorpora también a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, la cual, a nuestro parecer, no debiese estar dentro de la institucionalidad pesquera. Sin embargo, las indicaciones 778 y 779, que incorporan únicamente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, nos parecen apropiadas, tal como lo sostienen las diputadas Bravo y Cicardini, y el diputado Romero. Aunque la indicación 777 comprende la totalidad de las instituciones, entendemos que es preferible lo expuesto en las indicaciones 778 y 779. En cuanto a las indicaciones 780, 781 y 782, todas aquellas que incorporan y agregan la palabra “acuicultura”, estamos en completo acuerdo con su inclusión.
50:00
Respecto a la indicación 783 y 784, nos parece importante incorporar este último inciso. Sin embargo, quisiéramos también hacer una precisión en relación a la expresión “a un consejo”. Dice: “Por lo anterior, la subsecretaría podrá convocar a las autoridades de la institucionalidad pesquera referidas en este artículo a un consejo para coordinar, comunicar y transparentar los avances en investigación, fiscalización, administración y conservación pesquera”. El incorporar la expresión “a un consejo” nos da la sensación de que se estaría creando un nuevo órgano de gobernanza que requeriría una presidencia. Y si bien los organismos del Estado están convocados a tener el principio de coordinación, nos parece importante incorporar este inciso, pero quisiéramos ver la posibilidad de que los autores eliminen la expresión “a un consejo”, para que de esta manera no se transforme en un órgano de gobernanza que requiera una presidencia y una mayor tramitación. Eso sería, presidente. Gracias, Javier. Entonces, entiendo que la última indicación quedaría con el siguiente tenor: “Por lo anterior, la subsecretaría podrá convocar a las autoridades de la institucionalidad pesquera referidas en este artículo para coordinar, comunicar y transparentar los avances en investigación, fiscalización, administración y conservación pesquera”. Ese sería perfecto. ¿Algún diputado que tenga consulta? Y si la diputada Cicardini nos puede dar su opinión respecto a la indicación 783, sobre eliminar la expresión “a un consejo”. ¿Habría acuerdo? El diputado Mauro González ha solicitado la palabra de manera breve. Gracias, presidente. Sí, quisiera consultar: ¿por qué en el caso de la indicación 777, letra D, el Ejecutivo no estaría de acuerdo? Mi pregunta es solamente saber por qué quieren dejar fuera a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante y no considerarla como institución pesquera. Perfecto. Gracias, diputado González. Diputada Cicardini. Sí, presidente. Al Ejecutivo se le pregunta, ya que entiendo que estaríamos de acuerdo en que existe una instancia de coordinación, etcétera, pero ¿quién lidera esta instancia? Es importante saber si va a haber también una formalidad, y creo que la formalidad la otorga el subsecretario. Entonces, si al despejarse esa duda, podría omitirse la expresión “a un consejo”, pero más bien es importante saber quién encabeza esta mesa para lograr esos objetivos. Gracias, diputada Cicardini. Javier. Gracias, presidente. Efectivamente, estamos de acuerdo, a través suyo, con la indicación de la diputada Cicardini. Y en relación al inicio de este inciso, donde dice “la subsecretaría podrá convocar”, entendemos que esto le confiere al subsecretario la facultad de convocar, pero podríamos, para mayor precisión y claridad, establecer que la subsecretaría podrá convocar y dirigir a las autoridades de la institucionalidad pesquera referidas en este artículo y lo que sigue, de manera que quede más claro, para coordinar todo lo que se establece en dicho artículo. En cuanto a la exclusión de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, entendemos que, si bien esta Dirección tiene algunos alcances en materia pesquera, no es una institución propia de la institucionalidad pesquera. De la misma forma, podríamos incluir, dado que también tiene algo que ver con temas de fiscalización vinculados a Carabineros de Chile, que no corresponde incluirla en la institucionalidad pesquera. Diputado Orito. Gracias, Presidente. Yo acojo la propuesta de modificar la indicación que propone la diputada Cicardini para eliminar la expresión “a un consejo”, pero bien me hace un poco de ruido el agregar “dirigir”, porque la subsecretaría, si bien...
55:00
También ha ganado la confianza de varios sectores del país. En otras administraciones hay importantes presiones desde la subsecretaría para las otras institucionalidades pesqueras que tienen cierto nivel de autonomía. Por ende, el vocablo de coordinar me parece adecuado, no así el de dirigir, pues no reconoce la independencia que debe tener el órgano técnico y científico. La 783 y 782, o sea, la misma, a la subsecretaría. Gracias, presidente. Sí, estando totalmente de acuerdo con la precisión que hace por su intermedio el diputado Brito, en la segunda parte del inciso se establece claramente que es para coordinar, comunicar y transparentar los avances en investigación. Entonces, quizás bastaría solamente con convocar a las autoridades. No habría que establecer, sin el término "dirigir", lo que me parece también correcto en lo que refiere el diputado Brito respecto a no incluir esa palabra en ese punto. Diputada Chicardina: Sí, a ver, quizá yo comparto lo que dice el diputado Brito, no quiero que se malinterprete, pero para que esto tenga un realce como se merece en esta instancia, a lo que me refería es que quien debe conducir estas conversaciones —esta mesa de trabajo de coordinación y de comunicación— es el subsecretario, ya que no es lo mismo que llegue un subdirector, un subjefe o incluso el subjefe del jefe. No es lo mismo que sea el subsecretario, que es el representante político y administrativo de la instancia. Entonces, más bien, a eso me refería. No sé si lo comparte el Ejecutivo. En ese sentido, como lo establece por intermedio de la diputada, creo que la mejor reacción sería que el subsecretario convoque a las autoridades, según lo que sigue en ese inciso (subsecretario o subsecretaria). El jefe de Servicios: Vamos a hacer una propuesta de votación en base a lo que se ha discutido respecto al artículo 353. En este caso, se votarán las indicaciones 778, 779, 780, 781 y 782, las cuales se acogen en general. Y, respecto de las indicaciones 783 y 784, la propuesta de redacción sería, por lo anterior, la siguiente: “El subsecretario podrá convocar a las autoridades de la institución pesquera referida en este artículo para coordinar, comunicar y transparentar los avances en investigación, fiscalización, administración y conservación pesquera.” Evidentemente, aprobando esta propuesta se eliminarían la indicación 777 planteada por el diputado Bobadilla y la 784. En definitiva, quedaría la indicación 783: “El subsecretario podrá convocar a las autoridades de la institución pesquera referida en este artículo para coordinar, comunicar y transparentar los avances en investigación, fiscalización, administración y conservación pesquera.” Eso es lo que se pone en votación en este momento. En votación, entonces, doña María Candelaria: Es el artículo 353 con las indicaciones que fueron leídas por el señor Presidente. Doña María Candelaria: A favor. Don Erick Aedo, don Bernardo Berger: A favor, señor Secretario. Don Sergio Boadilla, don Jorge Brito: A favor. Don Miguel Ángel Calixto. Don Cristian Moreira, doña Daniela Chiquardine: (Doña Daniela Chiquardine tiene que dar cuenta de un pareo, pues se está pareando con el diputado Leonidas Romero en la sesión de hoy.) Don Miguel Ángel Carizo, don Cristian Moreira, don Mauro González, doña Carolina Tello: A favor, Secretario. Don Daniel Manucheri: A favor.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria